Barcelona cierra un año 2024 durante el que han abundado las noticias que han contribuido a impulsar la notoriedad de Barcelona y su proyección internacional. En esta línea, ha continuado generando y atrayendo proyectos de grandes empresas, así como iniciativas emprendedoras, que han continuando enriqueciendo el ecosistema económico de la capital catalana.
Pero estos 12 meses han dejado buenas noticias para Barcelona más allá del plano puramente económico. El año ha estado marcado por novedades vinculadas a la investigación, a la tecnología, a la ciencia y a la salud, así como al arte y a la cultura, pasando por la gastronomía y el deporte, que se han explicado y analizado desde The New Barcelona Post para recoger aquello que suma en positivo al desarrollo de la ciudad y a su posicionamiento internacional.
Enero: La Caixa ficha a Ángel Simón como consejero delegado de Criteria
El año empezó con novedades especialmente vinculadas al ámbito de la salud, como el traslado del hub de I+D de AstraZeneca al Edificio Estel, y el refuerzo del futuro Clínic como proyecto metropolitano con la complicidad de Esplugues y L’Hospitalet de Llobregat. Sin embargo, enero destacó también por un nombramiento: el de Ángel Simón como consejero delegado de CriteriaCaixa, por el que el directivo dejó sus funciones ejecutivas en el Grupo Agbar para pasar a pilotar el hólding inversor de la Fundació Bancaria La Caixa.
En un mes marcado también por la cultura y el regreso de Eduardo Mendoza con Tres enigmas para la Organización, Barcelona ganó también conectividad, tanto internacional como local: mientras Cathay Pacific recuperó la conexión directa entre la ciudad y Hong Kong, arrancaban también las obras para conectar los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) entre la Plaza Espanya y Gràcia, lo que permitirá unir las redes del Vallès y del Llobregat, con unas obras que se alargarán unos cinco años y que requerirán un presupuesto de más de 400 millones de euros.
Febrero: El Mobile vuelve a superar los 100.000 asistentes
Febrero es tiempo de congresos en Barcelona. Después de una edición de récord del Integrated Systems Europe (ISE) con 51.600 visitantes, llegó el turno, como es habitual, del Mobile World Congress, que volvió a superar la meta de los 100.000 asistentes.
Febrero fue también un mes de aniversarios: el CCCB cumplió 30 años consolidado como un espacio de debate crítico sobre un mundo cambiante, a la vez que el Liceu recordaba los también 30 años del incendio que lo devastó, y que Vueling celebraba su 20 aniversario esbozando planes para seguir creciendo en Barcelona.
Marzo: Mango duplica beneficios y apunta a los 4.000 millones
La muerte de Isak Andic ha convertido a Mango en protagonista de la actualidad durante las últimas semanas del año, pero la empresa también llenó titulares en marzo. Después de cerrar un 2023 con los mejores resultados de su historia, la compañía puso en marcha un nuevo plan estratégico con una inversión de 600 millones de euros en tres años, con 500 nuevas tiendas y la previsión de alcanzar unas ventas de 4.000 millones de euros. Pocos días después, Andic recibió el Premio Reino de España a la trayectoria empresarial de la mano del Rey, en una gala en la que el empresario puso en valor el trabajo de su equipo: “Este premio no es para Isak Andic. Es para Mango, que es mucho más que una persona, esta es la clave de su éxito, es un poco de todos”.
Y desde una gran empresa consolidada como Mango, a startups que apuntan alto, con los principales candidatos a unicornios catalanes, con nombres destacados como Typeform, Wallapop, Tradeinn y Paack. Todas ellas crecen enclavadas en el ecosistema emprendedor de Barcelona, en un contexto en el que la ciudad recibirá una inversión pública de 10.600 millones hasta 2035, como avanzó el alcalde.
Pero la economía no lo es todo, y la capital catalana no es nada sin su cultura, incluida su gastronomía. Otro de los protagonistas del mes fue Juan Jesús Pérez Alonso, jefe de sala del Botafumeiro, que aseguró en una entrevista que el restaurante es “la Sagrada Familia de la restauración”. Y de la gastronomía, a la ilustración más barcelonesa: en marzo empezó a andar la colaboración entre The New Barcelona Post y The Barcelonian, que publica las portadas realizadas por ilustradores acompañadas por microrrelatos. Además, de esta colaboración han surgido ilustraciones específicas para fechas señaladas, como La Mercè y Navidad, en una apuesta por el talento local.
Abril: Collboni ensalza el talento y la tecnología en un encuentro de The New Barcelona Post
Barcelona tiene como “grandes fortalezas” su talento y la tecnología, y así lo aseguró el alcalde, Jaume Collboni, en un encuentro organizado por The New Barcelona Post. Y es que la tecnología y el talento se traducen en proyectos concretos en múltiples ámbitos, como Casa Leopoldo y su reapertura, y como como el que finalmente se materializó en abril: Chery y EV Motors cerraron el acuerdo para fabricar vehículos en la antigua Nissan de la Zona Franca.
Y, en paralelo, la ciudad iba desplegando los preparativos de cara a la Copa del América. Para acercar esta competición a los barceloneses, The New Barcelona Post diseñó el ciclo Todo lo que quieres saber sobre la Copa del América, que repasó con cuatro sesiones aspectos como el funcionamiento de las regatas, sus reglas y la repercusión para Barcelona, que se propuso entonces hacer historia con la Copa del América.
Mayo: El estreno de Puig en Bolsa
En mayo, Barcelona vivió uno de sus mayores debuts bursátiles: el estreno de Puig en Bolsa. Tras 110 años de historia de la empresa familiar, la compañía saltó al parqué abriendo una nueva etapa que se perfila como “prometedora”, como aseguró su presidente, Marc Puig. Pocos días después, el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona ponía en marcha su transformación, con el objetivo de llegar renovado al centenario de la Exposición Universal de 1929, y con una inversión de 290 millones de euros.
La transformación de Montjuïc no fue la única de la ciudad que avanzó en mayo. En una entrevista, el entonces presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, avanzó a The New Barcelona Post que el puerto contempla alargar La Rambla hasta el muelle de Barcelona, con un nuevo paseo que abra los muelles que rodean el World Trade Center (WTC), ahora cerrados al público.
Junio: Disfrutar, el mejor restaurante del mundo
Y con junio, llega a Barcelona una noticia gastronómica de calado global: Disfrutar se erigió como el mejor restaurante del mundo en los premios The World’s 50 Best Restaurants. Liderado por Eduard Xatruch, Oriol Castro y Mateu Casañas, el establecimiento barcelonés se alzó con el galardón en una gala celebrada en Las Vegas, en la que el Enigma, de Albert Adrià, también se coló entre los 100 mejores restaurantes del mundo, en concreto, en el puesto 59.
Además de este reconocimiento, junio llegó cargado de citas remarcables a Barcelona, como el aplaudido concierto de Bruce Springsteen en el Estadi Olímpic y el anuncio de Sony de ubicar un centro de desarrollo de inteligencia artificial en la capital catalana. Y aún más: el Paseo de Gràcia se convirtió por primera vez en una pista de Fórmula 1, y Barcelona Global renovó su presidencia, que asumió el consejero y secretario del consejo de administración de Damm, Ramon Agenjo, en sustitución de Maite Barrera tras terminar su mandato. Además, The New Barcelona Post estrenó el primer capítulo de la serie sobre curiosidades históricas del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que ha repasado distintas facetas sobre la infraestructura en cinco entregas.
Julio: La caída libre del Tibidabo y el bus náutico
Con la llegada del verano, el ocio toma protagonismo con nuevas propuestas en Barcelona. El Tibidabo subió de nivel con una nueva caída libre con vistas a toda la ciudad; la Sala Muntaner anunció su reapertura, y el Time Out Market abrió sus puertas. Con su propuesta gastronómica, el nuevo espacio invita al barcelonés a volver al Port Vell, que sumó, además, una nueva conexión con su entorno con el estreno del bus náutico.
También en el ámbito portuario, la terminal de contenedores Best se enchufó a la red eléctrica, lo que permitirá que un centenar de barcos que lleguen a Barcelona en los próximos dos años puedan apagar sus motores y dejar de quemar combustible mientras descargan. Además, julio fue un mes de celebración para Caprabo, que cumplió 65 años, con el objetivo de alcanzar una facturación de 900 millones de euros en 2026.
Agosto: el arranque de la Copa del América
Al fin, después de meses y años de preparativos, los barcos de la Copa del América empezaron a competir en el litoral barcelonés en agosto. Y lo hicieron con la satisfacción de los organizadores: “Elegir Barcelona ha sido la mejor decisión que he tomado”, aseguró en una entrevista el CEO de America’s Cup y del equipo neozelandés, Grant Dalton.
Pese al protagonismo de la Copa del América y a las vacaciones, agosto fue también un mes de novedades: el fondo estadounidense Carlyle compró el 60% de Seidor, mientras el Corte Inglés de Portal de l’Àngel cerró sus puertas como centro comercial para dar paso a oficinas y, cómo no, a más comercio. El festival Circuit es también un actor destacado habitual de agosto, también este año, en el que ha cumplido 15 ediciones exportando una Barcelona tolerante e inclusiva.
Septiembre: Manifesta desembarca en Barcelona
La bienal nómada europea Manifesta salpicó entre septiembre y finales de noviembre de arte y cultura contemporánea espacios singulares de la Barcelona metropolitana. Con las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs como uno de sus principales exponentes, la cita itinerante invitó a reflexionar sobre el pasado, el presente y, sobre todo, el futuro, con una propuesta que atrajo a 291.000 visitantes. Todo ello, tras un buen verano para los hoteles de Barcelona, y mientras la Sagrada Familia siguió escalando, con la previsión de coronar su torre más alta el año que viene con su cruz-mirador.
La entrada en el nuevo curso incluyó también el tradicional acto de bienvenida al talento internacional que organiza Barcelona Global, que reunió a 1.500 profesionales en el Palauet Albéniz, y el anuncio de la reapertura del Molino, de la mano de los organizadores de citas como el Cruïlla. Y para música, la de La Mercè, en una fiesta mayor de Barcelona que culminó con un Piromusical con playslist diseñada por Rosalía. Desde The New Barcelona Post también se encaró el nuevo curso con la fecha de La Mercè como referencia, con novedades y nuevos proyectos que dan continuidad a cuatro años de trayectoria.
Octubre: Récord de filiales extranjeras en Catalunya
Durante 2024, Barceloan y Catalunya han seguido posicionándose en el panorama económico internacional y, de hecho, Catalunya ha batido su récord de filiales extranjeras, rozando las 10.000. Octubre, además, fue un mes de aniversarios, con los 75 años de Planeta —que suma más de mil millones de ejemplares vendidos—, los 25 de Estopa, y los 70 del Club de Fútbol Damm, que celebró el aniversario estrenando ciudad deportiva en Montjuïc. Y, más allá de aniversarios, 2024 se ha dedicado al Año Tàpies, artista del que Barcelona necesita “más presencia”, tal como defendió en una entrevista la directora del Museo Tàpies, Imma Prieto.
Más allá de las novedades en el ámbito económico y cultural, octubre estuvo marcado por la final de la Copa del América, en la que Nueva Zelanda se alzó de nuevo como vencedor. Lo hizo tras una competición que sirvió para reforzar el mar como motor económico y científico de la ciudad y para impulsar transformaciones urbanísticas que la capital catalana se queda como legado de la regata. que no repetirá en la ciudad.
Noviembre: Barcelona luce en la Guía Michelin 2025
De nuevo, la gastronomía se erigió en noviembre como uno de los platos fuertes de Barcelona y Catalunya para su proyección internacional. La Guía Michelin 2025 premió a cuatro restaurantes de la capital catalana con una estrella Michelin: Fishølogy, MAE, Prodigi y Teatro Kitchen Bar.
Más allá de la gastronomía, noviembre dejó noticias como la aportación de 110 millones del Govern para construir 1.788 viviendas en Barcelona, y destacadas novedades en el ámbito de la movilidad. La principal: entró en funcionamiento la prolongación del tranvía hasta Verdaguer, y ya mira hacia Francesc Macià. Además, sigue avanzando el traspaso de Rodalies, con el que Renfe continuará presente en Catalunya, como aseguró en una entrevista el director de Rodalies, Antonio Carmona.
Y la movilidad también ha dado que hablar en un plano poco habitual: la cultura. Y es que El 47 de Marcel Barrena se ha convertido en la película en catalán más vista de los últimos 40 años. También en el panorama cultural, Serrat volvió a los escenarios en noviembre, en un concierto para recaudar fondos para las víctimas de la Dana, junto a Estopa, Judit Neddermann y Lucia Fumero, entre otros artistas.
Diciembre: Barcelona, ciudad de ciencia
El último mes del año, aunque ha estado marcado por la muerte de Isak Andic, ha dejado en la ciudad novedades como la futura apertura del museo Carmen Thyssen, la facturación récord de 300 millones de euros de Fira de Barcelona, y el retorno de la sede de Molins a Catalunya.
Sin embargo, la actualidad de diciembre ha estado estrechamente ligada a la ciencia y la salud. En este contexto, el futuro Vall d’Hebron ha estrenado su primera pieza, con la apertura de la nueva sede del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) para potenciar la investigación y dar respuesta a retos médicos con tecnologías como terapias avanzadas y el uso de los datos y de la inteligencia artificial. Precisamente aquí se enmarca también el anuncio de que el Barcelona Supercomputing Center liderará una de las siete fábricas europeas de IA, lo que contribuye a continuar posicionando Barcelona en este ámbito a nivel internacional.