Edificio Estel
El Edificio Estel, antigua sede de Telefónica, está siendo reformado para acoger oficinas, entre las que estará el 'hub' de AstraZeneca.

Catalunya bate el récord de filiales extranjeras y roza las 10.000

El Govern trabaja con una cartera de más de 500 proyectos interesados en instalarse

Cada vez vienen más multinacionales. Las filiales extranjeras establecidas en Catalunya han crecido hasta la cifra récord de más de 9.600, acercándose a la meta de las 10.000. Según datos de Acció, representa un crecimiento del 4% en comparación con el año pasado, cuando se registraron un total de 9.255. Si se echa la mirada aún más atrás, hace diez años, el aumento se sitúa en casi un 70%, viniendo de las 5.700 de 2014.

“Es un buen indicador de la apertura de Catalunya al mundo. Cada vez más emprendedores escogen a Catalunya”, remarca el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. A día de hoy, las multinacionales con sede en Catalunya representan el 1,3% del total de empresas, pero generan el 30% del volumen de negocio, el 18% de la ocupación y el 47% de las exportaciones.

Provenientes de un total de 90 países, Estados Unidos es quien tiene más presencia, con más de 1.450 compañías asentadas en la comunidad autónoma, seguido de muy cerca por Francia y Alemania, con unas 1.370 y 1.150, respectivamente. A pesar del liderazgo estadounidense, Europa es la gran fuente emisora de filiales extranjeras, quedándose con tres de cada cuatro (72%), con más de 6.600. Según ha detectado Acció, las empresas que vienen de regiones como América del Sur y África son las que están creciendo más, mientras que las asiáticas están disminuyendo.

Por sectores, las infraestructuras y la construcción son los que más predominan por volumen, con casi 1.200 compañías (12%), seguidos de las TIC y la electrónica, con más de 1.100 (11,5%). Pero son la automoción, con Seat a la cabeza al estar integrada en el grupo alemán Volkswagen, la alimentación, la industria química y la farmacéutica los que más facturan, llevándose el 42% de los ingresos. Empresas como la automovilística china Chery, con la reactivación de la Zona Franca, la farmacéutica londinense AstraZeneca, con la creación de un gran hub en el edificio Estel, y la tecnológica japonesa Sony, con la ubicación de un centro de IA, son algunas de las que han protagonizado las mayores apuestas por el territorio en el último año.

Barcelona sigue siendo el principal destino de las multinacionales, concentrando casi el 58%, con un total de 5.535 compañías. El Baix Llobregat y el Vallès le siguen de cerca, acogiendo en sus ciudades a las empresas que ya no encuentran espacio en la capital catalana o buscan ubicaciones más industriales, con el liderazgo de Sant Cugat del Vallès, El Prat de Llobregat, L’Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat y Terrassa.

Más de 500 proyectos en cartera

La lista de empresas extranjeras que se han establecido en Catalunya no acaba aquí y el Govern trabaja con una cartera de más de medio millar de proyectos con potencial para invertir en el territorio, con unos 200 siendo muy probable que se materialicen. “Tenemos la certeza que continuarán llegando proyectos de alto valor añadido”, defiende el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper. De estas oportunidades detectadas, más de la mitad están vinculadas con las transformaciones verde y digital.