Cercle d’Economia
El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola.

Reflexiones al oído en el Cercle d’Economia

Decía el escritor francés Honoré de Balzac que "todo poder es una conspiración permanente”

Dice el refrán popular que pel maig cada dia un raig y también tres días de Cercle d’Economia en estado puro. En aproximadamente 365 días es suficiente para calibrar el paso del tiempo, tomar un poco de perspectiva y saber cómo avanza el mundo empresarial.

El año pasado se trataba de Reactivar el futuro y anoté estas 12 reflexiones empresariales:

1. “Gestionar mejor no es sólo una cuestión de competencia técnica, sino de liderazgo y coraje”

2. “La visión estratégica es fundamental más allá de las crisis geopolíticas”

3. “La gente intenta anticiparse a lo que va a pasar, pero es más interesante ver qué ha pasado”

4. “Crear el mejor terreno de juego es decidir cuáles son las prioridades”

5. “El talento es el factor más relevante a la hora de atraer compañías. Hay que defender, vender y consolidar la gran marca de Barcelona”

6. “El único riesgo es no asumir ningún riesgo”

7. “La tecnología debe salvar a las personas y no sustituirá las experiencias emocionales”

8. “El líder necesita tener mucha credibilidad para inspirar, la gente debe creer en ti y por lo tanto, tienes que hacer lo que dices”

9. “Mis opiniones han ido cambiando a medida que también cambiaba el mundo, pero mis valores son los mismos”

10. “El orden no es casual en un Estado social”

11. “Lo que más ha cambiado nuestra vida en los últimos años es la tecnología”

12. “Tenemos el deber moral de ser optimistas”

Con el futuro todavía en stand by, la reunión de este año del Cercle d’Economia ha hecho referencia a El mundo a prueba. Veníamos del lema de la economía, la geopolítica y las oportunidades de progreso y la estrategia, la productividad, el bienestar o el cambio se le han sumado casi un año después. Esta vez me he animado a apuntar hasta 15 reflexiones citadas.

1.“Para resolver la productividad necesitamos visión a largo plazo y una respuesta multifactorial”

2. “Ningún partido puede renunciar a hacer política”

3. “El peligro no es sólo la extrema derecha, sino las políticas actuales: sin darnos cuenta, sin ruido, retrocedemos”

4. “El propósito es casi más importante que ganar dinero. La ambición es gasolina y la diferenciación es hacerlo de otra forma en un mundo hipersaturado”

5. “Antes aprendíamos a hacer un trabajo, hoy aprender es el trabajo. El aprendizaje es el motor”

6. “La sociedad debe unirse ante los grandes retos y esto implica colaboración público-privada”

7. “Debemos estar motivados para cuidarnos. La prevención de la enfermedad se encuentra en la cabeza”

8. “La tecnología refleja la sociedad que hemos creado. ¿Inteligencia natural y artificial? Entre el paraíso y el apocalipsis. El gran reto es que el empresario cambie la organización de la empresa en torno a la IA”

9. “El elefante blanco de la burocracia es de gran complejidad para las empresas. El sistema no se fía del individuo. Las preguntas son cómo y cuándo la Administración debe garantizar el cumplimiento de la normativa”

10. “La libertad que necesitamos durante el siglo XXI es la innovación”

11. “Lo que no se puede plagiar es el talento que nos hace diferentes, más productivos y más competitivos”

12. “Los empresarios asumen riesgos y cambian las normas de juego. Necesitamos una sociedad que ponga al empresario en el centro de la creación de riqueza”

13. “Tenemos una gran falta de liderazgo político en Europa”

14. “El tiempo y el dinero tienen un coste de productividad”

15. “No debe haber vértigo a la hora de mirar el futuro”

Una perspectiva personal

Queda sólo por añadir que el Premio José Manuel Lara quien decía que “con ambición y pasión, las cosas se hacen realidad” ha sido para la marca de zapatos made in Elche que llevan algunas ministras de España (Hoff) y para un grupo de estrellas de rock que se autodefinen como “fontaneros de tuberías musicales” (Bmat).

Mención aparte merecen las preguntas del presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, como entrevistador o la cita From papers to business (and money) del teniente de alcalde de Barcelona, Jordi Valls, que recuerda a la siempre anhelada transferencia de conocimiento entre la universidad, la empresa y la sociedad. Make it happen.

Las referencias a Jacques Delors quien fue presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995 han sido constantes. Es popularmente considerado como “el arquitecto del mercado único, la unión monetaria o el Erasmus”. Quizás lo único que le faltó fue cumplir la misión (im)posible de la unión fiscal en Europa a la que también ha hecho mención el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, poco antes de realizar su última comparecencia pública sin saber todavía quién será su sustituto.

Al presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, a los miembros del consejo de administración y al equipo directivo todo el mundo les ha preguntado lo mismo. El plato estrella no era sólo la cena patrocinada por Damm, sino la OPA hostil del BBVA en el Sabadell. Hay quien dice que el BBVA presidido por Carlos Torres no se habría arriesgado a tensar tanto la cuerda si no estuviera casi seguro que el fondo BlackRock, el inversor mexicano David Martínez y compañía aceptarán la oferta. Yo no lo tengo nada claro.

Sin embargo, el clamor unánime empresarial y político tanto en Catalunya como en España es que el Banc Sabadell siga siendo el Banc Sabadell y no repetir en ninguno de los casos la historia de Caixa Catalunya. A mí, ya me perdonarán, pero a menudo me viene a la cabeza ese café que hice hace ya bastantes años en casa del ya fallecido escritor José Martí Gómez después de publicar Los Lara. Aproximación a una familia y a su tiempo (Galaxia Gutenberg y La Maleta de Portbou) donde me recordó que “Isidre Fainé y José Manuel Lara intentaron fusionar La Caixa y el Banc Sabadell, pero Josep Oliu lo frenó”. Casualidades de la vida, presentó este mismo libro en la sede del Cercle d’Economia.

La reinversión industrial de La Caixa presidida por Isidre Fainé con nuevas inversiones en Telefónica, Colonial, Puig, Naturgy, ACS y quién sabe si Agbar en un futuro no muy lejano ha ocupado también gran parte de la conversación empresarial. Dicen que ya se nota la huella de Ángel Simón como nuevo consejero delegado de CriteriaCaixa.

La laudatio del catedrático Andreu Mas-Colell ante la atenta mirada del rey Felipe VI —habló un buen rato en catalán— no pasó desapercibida y reivindicó la importancia del compromiso europeo en ciencia y emprendeduría. Ya lo dice Mas-Colell que “los economistas servimos para todo”. El matrimonio formado por Ugur Sahin y Özlem Türeci, cofundadores de BioNtech que desarrolló la primera vacuna contra la cóvid, ha tomado el relevo de los anteriores premiados Mario Draghi, Úrsula Von der Leyen y Rafal Trzaskowski en la entrega del Premio Cercle d’Economia a la Construcción Europea. En su discurso figuraron la empatía, la justicia, la ética, la cooperación o el respeto por la vida y el medio ambiente.

Entrega del premio a la Construcción Europea del Cercle d’Economia a los cofundadores de BioNTech.

Por cierto, el cardiólogo Valentí Fuster es el investigador científico más citado de la historia de España. Al menos así lo presentó la periodista Verónica Sanz de quien Fuster estiró del hilo conductual para anunciar buenas y malas noticias sobre enfermedades cardiovasculares y obesidad, al tiempo que el doctor Josep Tabernero alertaba de que cada año se diagnostican 20 millones de personas con cáncer en el mundo y en partir de 2030 serán ya 30 millones. Una desgracia.

El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, y el catedrático Xavier Sala-i-Martin fueron dos de los ponentes estrella que más agradaron a la audiencia. Tanto es así que el primero se casi duplicó en espacio y tiempo entre el Palacio de Congresos y la sede del Cercle d’Economia para reflexionar sobre la educación y los exámenes Pisa, a la vez que Sala-i-Martin afinaba el sentido de humor de los presentes diciendo que Europa era ampliamente conocida por su regulación. Y al loro, que tenemos la IA en el bolsillo. Parece que la burocracia y la reforma de la Administración preocupan cada vez más al público empresarial que ve cómo cada año se publican cerca de un millón de páginas en los boletines oficiales de las administraciones o que España ocupa la posición 30 del ránking del Banco Mundial en facilitación a la hora de hacer negocios.

Xavier Sala-i-Martin durante su ponencia en la reunión del Cercle. @ACN

El economista Xavier Vives bromeaba sobre “el monopolio” de informes de competitividad en la UE por parte de los ex primeros ministros italianos Mario Draghi y Enrico Letta. El informe Letta sobre la importancia del mercado único es suficientemente claro a la hora de afrontar las principales preocupaciones de la productividad y la tasa de paro. Sin embargo, por si alguien todavía lo dudaba, apunta que los mercados financieros no están integrados principalmente por razones políticas.

La política y el Barça no han faltado tampoco a la cita del Círculo. El candidato Victor Font que apenas hacía unas horas que le había pedido “dar un paso al lado” al presidente Joan Laporta se ha enterado de la despedida “oficial” de Xavi Hernández como entrenador mientras escuchaba la valoración electoral del presidente Pedro Sánchez que elogiaba el trabajo hecho por el presidente Pere Aragonès, al igual que unas horas antes lo había hecho el alcalde Jaume Collboni. Quede por escrito que es la primera vez que escucho un político elogiando en público a un político de otro partido, pero supongo que es cosa de la lógica de los pactos en tiempo de diálogo.

Y es que como decía el escritor francés Honoré de Balzac, parece que “todo poder es una conspiración permanente”.