Construmat
Visitantes de Construmat, en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona del 21 al 23 de mayo.

Sostenibilidad e innovación protagonizan un Construmat transversal

Más de 300 expositores y 600 marcas exhiben sus propuestas y soluciones en el salón de la construcción de Fira de Barcelona, en una edición que ha crecido un 50% en superficie y ha superado los 10.000 metros cuadrados

Desde la maquinaria para poner la primera piedra hasta soluciones punteras para controlar la calidad de la estructura resultante, pasando por los materiales y los procesos de construcción más innovadores, Construmat ha desembarcado en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona con propuestas vinculadas a todos los ámbitos de la construcción. Posicionado como el evento más representativo y transversal del sector en España, el salón ha convertido el recinto ferial en el epicentro de la construcción a nivel estatal. 

La transversalidad de los expositores está atravesada por un elemento subyacente en el salón: la sostenibilidad, que se persigue tanto desde procesos más eficientes como desde nuevos materiales, obtenidos de las más insospechadas materias primas. Semillas de dátiles, conchas de mejillones, residuos plásticos, materiales textiles, algas, periódicos viejos, botellas de plástico, corcho y huesos de aceituna son la base de nuevos materiales, reunidos en el área de innovación de Construmat. Sin embargo, las novedades van más allá e incluyen propuestas como ladrillos de geopolímeros fabricados a partir de residuos de demoliciones, y panots inteligentes que recogen datos del flujo de peatones y vehículos en tiempo real para gestionar la movilidad y construir patrones, ambos proyectos del Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya. 

La innovación es también la protagonista del área del salón centrada en startups vinculadas al ámbito de la construcción y la propiedad. Incluida por primera vez en Construmat, el espacio PropCon Hub da visibilidad a empresas contech y proptech, como Cosmos Engineering, que monitoriza en tiempo real la resistencia del hormigón para aumentar la calidad y seguridad estructural, y Enerlind, que ofrece persianas convertidas en paneles solares. La plataforma digital para la compraventa de herramientas y materiales Ok Clinker; la optimización de estructuras de hormigón de Holedeck; el software de gestión de Trowelapp; el escaneo de 3D para mediciones de Dronica, y la herramienta de IA de Diip IA se exponen también en este espacio del salón, que da cabida a la innovación más puntera siendo a la vez el más longevo del sector de la construcción en España. 

La impresión 3D tampoco se queda al margen de la construcción, con empresas como Aridditive, de impresión 3D en hormigón para prefabricados y para mobiliario urbano, y Be More 3D, que desarrolla y vende maquinaria para imprimir edificios y estructuras de hormigón, mediante una tecnología que permite imprimir viviendas de 70 metros cuadrados en menos de 24 horas. 

Los plazos cortos caracterizan también opciones en madera, que se erige como uno de los materiales en tendencia en el salón, y propuestas como la de Casa Martevida, que ofrece viviendas modulares construidas en aluminio aeroespacial. Estas casas prefabricadas se construyen y ponen a punto en un mes, con un sistema que le permite adaptarse a terrenos diversos. Para recoger esta diversidad y características de un terreno, el salón también exhibe opciones, como la que propone la británica Moasure, con su herramienta de medición basada en el movimiento, mediante un pequeño aparato que, pese a tener la misma forma y tamaño que una convencional cinta métrica, facilita y agiliza de manera exponencial la medición. 

Su producto complementa a muchos otros que han acudido al salón para ganar visibilidad entre los profesionales del sector, que incluyen propuestas como empresas de venta y alquiler de andamios y maquinaria para la construcción; mampostería con piedras naturales de Dispiedra, múltiples propuestas de Cementos Molins, el cristal inteligente y proyector de Glass Tech, e incluso parques infantiles de Kompan, así como sistemas de ventilación de fachadas de la japonesa Kmew y las opciones para combatir humedades de forma definitiva de Murprotec. En la tercera ocasión en la que exhibe sus soluciones en Construmat, la multinacional de origen francobelga busca maximizar la visibilidad de sus tratamientos patentados, desarrollados en laboratorios propios para su uso exclusivo, como explica el director de Murprotec en Catalunya, Ignacio Lago. 

En una edición marcada por la innovación, Construmat pone de manifiesto que la vanguardia no está reñida con la tradición

También centra su actividad en los muros la danesa Rockwool, especializada en el aislamiento de lana de roca térmico, acústico y contra el fuego. La multinacional, que ha participado en el salón bajo el paraguas del Col·legi d’Arquitectura Tècnica de Barcelona (Cateb), produce un material circular a base de fundir roca, residuos y excedentes de otras industrias y de la suya propia, que vende en 120 países. Con 12.000 trabajadores a nivel global y con oficinas en Barcelona, sus 51 fábricas “son como un volcán”, en el que se funde la piedra para generar una fibra mineral mediante un método que no agota recursos, según el responsable de Asuntos Públicos de Rockwool Peninsular, Albert Grau.

En una edición marcada por la innovación, Construmat ha puesto de manifiesto que la vanguardia no está reñida con la tradición. Así lo demuestran propuestas y trayectorias como la de Ascensors Camprubí, fundada en 1929. Además de realizar nuevas instalaciones, la tercera generación de la empresa está especializada en la modernización de ascensores de época. Así lo ilustra una cabina de la década de 1920 plantada en medio del salón. A simple vista, es un típico y noble ascensor sacado de una finca del Eixample con toques modernistas, pero con relevantes diferencias: cuenta con puertas automatizadas que mantienen las originales conservadas, lo que permite ganar accesibilidad, y dispone de pulsadores con botones adaptados a la normativa actual, como detalla el ingeniero de la empresa Pol Marimon.  

Visitantes de Construmat entre ‘stands’ del salón.

La tradición que traspasa generaciones también se hace patente en el salón a través de intrincados diseños de Forja Montseny. Marc Herrero, quinta generación de este taller artesano, trabaja para posicionarlo como forja artística y de diseño entre arquitectos y constructores. Para ello, ha desembarcado en el salón con propuestas y modelos más que diversos, que van desde puertas ondulantes a estructuras de diseño, pasando por una singular maqueta que atrae miradas de quienes deambulan en torno a su stand

El salón, que en esta edición ha contado con Marruecos como invitado, reserva espacios también al diseño de interiores, desde suelos de vinilo a equipos para baños, como el original inodoro con lavabo de Roca y la propuesta de la empresa Santimar, que sustituye los desagües de ducha tradicionales por uno mayor que permite su desmontaje en caso de avería o de atasco, sin la necesidad de levantar el plato de ducha. El producto saldrá al mercado próximamente, después de que sus impulsores lo idearan a raíz de problemas con los que se encuentra a menudo su empresa de construcción. 

Sus promotores lo han explicado a The New Barcelona Post desde su stand, en una conversación mezclada con las voces de las ponencias que se realizan de forma simultánea en el salón. Y es que Construmat complementa la oferta expositiva con un programa con múltiples actividades, entre ellas las del Sustainable Building Congress, que incluye 50 ponencias de más de 120 speakers, en 15 mesas redondas y dos auditorios. Además de estas conferencias, el salón ofrece workshops y talleres, así como un foro sobre innovación y los ineludibles Premios Construmat. Comisariados por la Fundación Mies van der Rohe, en esta edición han reconocido al proyecto de 85 viviendas sociales del estudio Peris+Toral en el antiguo cine Pisa de Cornellà de Llobregat, construido en madera y con un planteamiento modular. Los galardones, creados en 1985, han incluido este año por primera vez un premio del público, que ha recaído en otro proyecto de madera y modular: una residencia de estudiantes de DGJ Architektur ubicada en la ciudad alemana de Heidelberg. 

La programación de esta edición de Construmat incluye ponencias y sesiones a cargo de 120 ‘speakers’.

Esta construcción en madera desempeña un papel destacado en el salón, que le ha reservado un espacio específico. Esta área está presidida por una inusual construcción que se levanta en medio del salón: una casa real de dos plantas que, diseñada por la arquitecta Alba Lucila Gutierrez, se ha erigido con tres elementos principales: la madera, el corcho y la paja, además de otras fibras vegetales. El objetivo de esta peculiar construcción pasa por evidenciar la utilidad de materiales sostenibles, orgánicos y reutilizables, mirando hacia un futuro de la construcción que ya está presente. Y es que materiales como la madera y otras innovaciones han llegado al sector para quedarse y fundirse con otros elementos y métodos más tradicionales, para avanzar hacia una sostenibilidad llamada a ser inherente a la construcción.