Sant Jordi 2023
La maestra y la Bestia de Imma Monsó, El retrato de casada de Maggie O'Farrell y Montevideo de Enrique Vila-Matas, entre las recomendaciones para este Sant Jordi.

Sant Jordi 2023: recomendaciones para leer este 23 de abril

The New Barcelona Post os propone una selección de 10 títulos para todos los gustos, con novedades y clásicos, entre los que predomina la ficción, pero también se cuela el ensayo y la autobiografía

Después del Sant Jordi apocalíptico de hace un año, con lluvia, granizo y ráfagas de viento, la ciudad se prepara para olvidar el mal trago y volver a vivir el 23 de abril por todo lo alto, dando definitivamente la pandemia por superada y cruzando los dedos para que no haya más temporales. Las cifras hablan por sí solas, con la previsión de congregar 320 paradas, la cantidad más alta de la historia, y de organizar más firmas de autores durante el día.

Barcelona repetirá la supermanzana literaria que estrenó hace un año, cortando el tráfico en la zona comprendida entre Paseo de Gràcia, Diagonal, Rambla Catalunya y Gran Via para poder pasear con tranquilidad. La gran novedad de este año será el retorno de la Rambla en la ruta para encontrar un libro y una rosa, parada perdida en los últimos años. Hasta se añadirá una pequeña extensión, incluyendo Gran de Gràcia a la excursión convencional que se solía hacer antes de la llegada de la covid, por lo que se podrá empezar en Travessera de Gràcia hasta llegar a la Plaza Reial. Con tanto camino a recorrer, hay que tener claro cuáles serán los libros a regalar o autoregalarse, a poder ser, siempre acompañados de una rosa. Aquí una selección de las últimas novedades y algunos clásicos, con 10 títulos para todos los gustos.

  • El retrato de casada, Maggie O’Farrell (Libros del Asteroide/L’Altra Editorial)

Después del éxito mundial de Hamnet, con más de 100.000 ejemplares vendidos en español, Maggie O’Farrell vuelve a la carga con otro de esos personajes que tanto le gustan y define como “vidas escritas con agua”, historias sin narrar, conocidas superficialmente a través de los ojos de otros. La escritora se fija ahora en Lucrezia de’Medici, la protagonista desconocida de uno de sus poemas favoritos, Mi última duquesa de Robert Browning, muchas veces escuchado en las escuelas de Reino Unido, a pesar de que el protagonista confiese el asesinato de su anterior esposa. Cuando se puso a investigar descubrió que ese personaje había existido y, no solo la había matado su marido, sino que era una niña de 16 años. Ya tenía historia y probablemente otro fenómeno de ventas, sin que esto esté reñido con una prosa cuidada y detallista, emocionante incluso cuando uno conoce el final desde el principio.

  • La maestra y la Bestia, Imma Monsó (Anagrama)

Después de ser la pregonera de Sant Jordi el año pasado, Imma Monsó celebra este 23 de abril con La maestra y la Bestia, una novela de iniciación en la que retrata los silencios de la posguerra a través de una reservada profesora que sufre por anticipado. La trama, dura y sentida, recupera esa ingenuidad, también desvalimiento, que se ha perdido entre tanta pantalla, ahora que todo el mundo lo sabe todo, o al menos eso cree. Es la primera novela de Imma Monsó en Anagrama, publicada en catalán y castellano, con traducción de la escritora, acompañada por las reediciones de Tot un caràcter Un home de paraula.

  • Montevideo, Enrique Vila-Matas (Seix Barral)

Enrique Vila-Matas publica Montevideo después de “tres años, una pandemia y circunstancias personales transformadoras, vital y literariamente”. La primera redacción del libro le ocupó un año, para después entrar en el hospital y ser transplantado de riñón, donado por su mujer, Paula de Palma, a quien le dedica la novela con un “tiembla mi alma enamorada”. Con diez traducciones en marcha, el escritor barcelonés define su última novela como “una ficción verdadera, un gran tratado sobre la ambigüedad del mundo” en la que un escritor que no puede huir de la literatura se embarca en un viaje circular a través de puertas y cuartos contiguos que comunican París con Cascais, Montevideo, Reikiavik, St. Gallen y Bogotá. Ah, y Vila-Matas ya está escribiendo su próxima novela.

  • Oración a Proserpina, Albert Sánchez Piñol (Alfaguara/La Campana)

Aunque Albert Sánchez Piñol nunca se deje caer por las paradas de Sant Jordi a firmar ejemplares, se acostumbra a posicionar como uno de los autores más buscados y vendidos de la jornada, como pasó hace un año con El monstruo de Santa Elena. Este 23 de abril presenta Oración a Proserpina, una nueva historia de aventuras con la que viajar a un mundo lejano, esta vez habitado por romanos y unos monstruos horribles llamados tectones. Sánchez Piñol consigue que cualquiera de sus historias atrape, sea cual sea la excusa, reivindicando la ficción como una puerta de escape a realidades paralelas, sin dar sermones sentimentaloides y haciendo que el lector, simplemente, se lo pase bien leyendo.

Oración a Proserpina Albert Sánchez Piñol

  • Todo va a mejorar, Almudena Grandes (Tusquets)

El último libro de Almudena Grandes dibuja un país que no parece tan lejano, puede que trazando alguna posible salida de emergencia con el que sortearlo. La escritora madrileña no lo pudo acabar y fue su marido, Luis García Montero, quien ha armado el capítulo que quedó pendiente, sin pretender “estar a la altura narrativa de Almudena, sino escribir, como ella quería, unas páginas que siguiesen sus indicaciones”. Con la llegada de la pandemia, Grandes interrumpió la serie Episodios de una guerra interminable, proyecto narrativo sobre la resistencia antifranquista que también ha quedado inacabado, para escribir Todo va a mejorar, recurriendo a la ciencia ficción para plasmar una realidad que superaba todo lo que se hubiera imaginado cualquiera.

  • Consum preferent, Andrea Genovart (Anagrama)

Consum preferent sume al lector en una caótica ansiedad a ritmo de notificaciones, con nuevos correos llegando a la bandeja de entrada que impiden la reflexión, solo tolerando vómitos de pensamientos a medias, contradictorios y sin filtros. La primera novela de Andrea Genovart, Premi Llibres d’Anagrama de Novel·la, es un retrato de esa vida acelerada en una ciudad como Barcelona, con sus muchos peros, ofreciendo una infinidad de opciones y condenando a la imposibilidad de encajar en ninguna.

Consum preferent Andrea Genovart

  • El ritmo de Harlem, Colson Whitehead (Random House/Edicions del Periscopi)

Edicions del Periscopi está de aniversario, cumpliendo 10 años como una editorial independiente que ha traído a los lectores obras contemporáneas en catalán que han destacado por su valor literario, manteniendo un ritmo de publicación calmado y rehuyendo de la sobreproducción. El ritmo de Harlem de Colson Whitehead es una de sus novedades en los primeros meses del año, una mezcla de drama moral y novela policiaca que llega después de El ferrocarril subterráneo Los chicos de la Nickel, con los que el autor estadounidense ha ganado el Premio Pulitzer de obras de ficción. Asimismo, para celebrar la primera década, el sello barcelonés ha lanzado una colección de 10 títulos de 10 autores diferentes.

  • Un Occidente secuestrado, Milan Kundera (Tusquets)

Desde La fiesta de la insignificancia (2014), no hay novedades a la vista de Milan Kundera, escritor checo, con los 90 años ya superados, que traspasó fronteras con títulos como La insoportable levedad del ser, siempre una lectura obligada. Más allá de su ficción, repleta de incisos filosóficos, el Kundera intelectual se muestra en Un Occidente secuestrado, un pequeño volumen editado por Tusquets que recoge dos textos inéditos en España, uno de ellos especialmente premonitorio, avisando de la amenaza que supone Rusia para el resto de Europa.

Un Occidente secuestrado Milan Kundera

  • Al mig de la vida, jo, Marina Porras (Bruguera)

Mercè Rodoreda es uno de los grandes nombres de la literatura catalana y una buena manera de conocer su vida es a través de la biografía ilustrada que ha publicado Bruguera, Al mig de la vida, jo. Escrita por Marina Porras y con ilustraciones de Elisa Munsó, repasa los capítulos más relevantes de la vida de la escritora, ahora que se cumplen 40 años de su muerte.

  • El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (Salamandra)

El Principito es siempre un buen regalo, especialmente, cuando uno ya es un poco más mayor, una de esas “personas grandes” que dice Antoine de Saint-Exupéry. Este año se presenta una nueva excusa para regalarlo si alguien se ha quedado sin ideas, con esta historia celebrando su 80 aniversario sin perder un ápice de vigencia y atrapando, año tras año, a más de cinco millones de lectores en todo el mundo, con traducciones en más de 500 idiomas. Para celebrar la efeméride, Salamandra publicará cuatro nuevos libros a lo largo de todo el año, con los dos primeros ya disponibles para Sant Jordi, con El Principito. ¿Dónde estás, zorro?, con un juego de escondite para atrapar a los más pequeños, y la edición bilingüe en castellano e inglés, también en catalán e inglés.

El Principito Salamandra