El 22@ mira a su futuro con buenas expectativas y con el propósito de diversificar los usos del distrito para que su actividad no se limite al ámbito laboral, sino que trascienda hasta el uso residencial y también a ámbitos como la cultura y el ocio. “Tenemos que facilitar que pasen cosas el distrito”, como destaca la nueva presidenta del 22@Network Barcelona, asociación que agrupa a empresas e instituciones del distrito tecnológico barcelonés, con alrededor de 260 miembros.
Desde que accedió al cargo en junio tomando el relevo a Enric Urreta, la también directora general de Inetum Catalunya y su junta se han marcado como prioridad garantizar el crecimiento equilibrado del 22@ y erigirlo como “un referente mundial en sostenibilidad, igualdad y colaboración”.
— ¿Cómo se avanza hacia esta triple dirección?
— Afrontamos la nueva etapa desde estas prioridades, y la nueva junta lo hará poniendo el foco de nuevo en la innovación. Venimos de una época en la que se ha hablado mucho de oficinas, urbanismo y construcción y, sin dejarlo de lado, ahora queremos volver a centrarnos en nuestro origen: la innovación. Por este motivo, tenemos que encontrar el equilibrio entre el ámbito del urbanismo y el de la tecnología, la innovación y el talento. Con este objetivo, la nueva junta cuenta con representantes de universidades como la UOC y la UPF, así como con empresas y entidades innovadoras como Eurecat y la Mobile World Capital, sin dejar de lado al Real Estate.
— El distrito busca también un equilibrio entre las actividades que acoge.
— Se debe encontrar un equilibrio entre el crecimiento y que la gente pueda vivir y trabajar en el distrito, para evitar que se puedan incrementar posibles desigualdades. Con este objetivo, potenciamos la colaboración público-privada, sobre todo en el ámbito de la vivienda, para asegurar que haya opciones asequibles. El Ayuntamiento comparte esta ambición para el 22@, y sabe que debe ponerse deberes.
— ¿Los usos del distrito deben diversificarse más allá del empresarial y del residencial?
— Tenemos que facilitar que pasen cosas en el distrito. El 22@ debe disponer de espacios con una oferta cultural y de ocio atractiva, además de servicios para los ciudadanos que residan en él. En un contexto en el que el teletrabajo ha venido para quedarse, aunque ahora con cierto freno, las compañías lo que queremos es garantizar la continuidad de un flujo de personas en el distrito.
— ¿Cómo pueden sumar las empresas en este objetivo?
— Las compañías debemos hacer más network entre nosotras, para que nos conozcamos y colaboremos más.
— También está cambiando el modelo de oficina tradicional.
— Las empresas diseñan ahora sus oficinas con criterios de sostenibilidad y sobre todo con espacios de ocio compartidos. Las compañías están cambiando para ser más colaborativas y más dinámicas, para buscar la facilidad y la flexibilidad que consiga que los empleados quieran acudir a las oficinas.
— ¿Afecta al 22@ la conversión en oficinas punteras de edificios como el Estel, la hasta ahora Torre Sabadell y el Aura, el antes Corte Inglés de Francesc Macià?
— Ahora nuestra prioridad es la innovación, la tecnología y el talento: es nuestro foco. Cuando incidamos en esto, aumentará la innovación y la transferencia tecnológica. Entonces, todo será más dinámico.y lograremos los objetivos que necesita el 22@, que pasan por disponer de más espacios para startups y living labs para materializar pruebas de concepto en el distrito.
— ¿Cómo se concreta esta apuesta por la innovación y la tecnología?
— Diversificándonos. La tecnología por ella misma es muy importante, pero ahora tenemos que encontrar la aplicabilidad de toda la innovación, el talento y la tecnología del que disponemos para transformar otros sectores que están emergiendo, como el de la salud y el de las industrias creativas. Para ello, estamos teniendo conversaciones para generar redes y ecosistema.
— ¿Qué piezas son clave en este ecosistema?
— Cuando se planificó el 22@ hace 20 años se hizo con una gran visión de futuro, y se construyeron no sólo espacios, sino también este ecosistema. Debe generarse un círculo virtuoso con empresas y centros de formación. Igual que hace dos décadas, ahora tenemos que ir alineados las empresas, la tecnología y el talento, a través de las universidades y centros formativos.
— ¿Fue este ecosistema el que motivó el traslado de Inetum al 22@ hace tres años?
— Antes estábamos ubicados en el centro, pero estábamos pendientes de que surgiera una oportunidad para trasladar la empresa al 22@. Aquí, vas andando y te cruzas con todos los elementos clave del ecosistema. Y es este ecosistema el que se va generando como un factor de valor en el que las empresas se quieren integrar.
— Las empresas tecnológicas advierten de forma recurrente de la falta de talento en el sector. ¿Cómo se debe generar, atraer y retener talento?
— Las universidades e iniciativas como los programas de reskilling de Barcelona Activa suman en esta dirección. Y se debe estar muy atento: como la tecnología tiene tantas vertientes diferentes y tantas posibilidades, a menudo al empleado le motiva su trabajo en función del proyecto en el que se le asigna. Por eso, hay que mirar la inquietud de las personas; si desempeña un trabajo que le motiva, ya no hace falta retenerla, porque ya la estás fidelizando, porque disfruta en su trabajo.
— ¿Potenciar la ahora insuficiente presencia de talento femenino en el sector tecnológico puede contribuir a paliar esta falta de profesionales?
— Venimos de un mundo muy masculinizado y de un sector tecnológico también especialmente masculinizado. Deben crearse espacios para dar visibilidad a profesionales femeninas y compartir experiencias de éxito, como se hace en la comisión Dones en Valor del 22@ Network, de la que fui presidenta.
— ¿Qué implicaciones puede tener el hecho de que una mujer esté al frente ahora de toda la asociación?
— La presidencia de una mujer demuestra que estamos en un momento de cambio. El futuro está en nuestras manos y, con voluntad, con conocimiento y con alianzas, iremos en la buena dirección, sin duda alguna.
— ¿Qué rol quiere desempeñar el 22@ en Barcelona?
— Queremos un 22@ sin fronteras: somos un motor de atracción para toda la ciudad de Barcelona. Aunque exista un distrito delimitado, queremos generar redes y colaborar con empresas y centros de innovación más allá de los que es el propio distrito.
— ¿También en el ámbito internacional?
— Precisamente queremos hacer una comparativa entre el 22@ y otros distritos de innovación a nivel mundial. De este benchmark saldrán iniciativas a desarrollar en Barcelona, y también alianzas a nivel internacional.
— ¿En qué consisten estas alianzas?
— Contemplamos explorar nuevas colaboraciones y asesoramientos a distritos que acaben de arrancar su actividad y que quieren ser referentes en innovación y nos preguntan cómo lo hicimos. Partimos de una voluntad de colaboración y asesoramiento como consultores abiertos al mundo. La marca del 22@ es pionera y continúa siendo un referente a nivel internacional, pero otros territorios también han acelerado, y debemos tener la ambición y la voluntad de mantener esta postura como pioneros, también en la innovación y el talento.