Francesc Fajula
El consejero delegado de la MWCapital, Francesc Fajula.

Barcelona alcanza los 160 ‘hubs’ tecnológicos, con un impacto de 2.800 millones

La ciudad suma 13 nuevos centros de desarrollo tecnológico en 2024, un 9% más que el año anterior

Barcelona se consolida como un territorio de referencia para que las empresas multinacionales instalen sus centros de desarrollo tecnológicoConcretamente, la ciudad ya concentra un total de 160 hubs tecnológicos internacionales, que actualmente generan más de 34.800 puestos de trabajo. Durante el 2024 se instalaron 13 nuevos centros, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al año anterior, según detalla un estudio de la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y Acció, la agencia de competitividad de la Generalitat.

“Las cifras vuelven a sorprender”, ha expresado el consejero delegado de la MWCapital, Francesc Fajula, quien considera que “la consolidación de estos centros demuestra la capacidad de Catalunya para atraer inversión y generar puestos de trabajo altamente cualificados”. Entre los 13 nuevos hubs que se instalaron en el último año, que generaron un impacto económico de casi 25 millones de euros, destacan centros de desarrollo de productos tecnológicos, como Sony AI o DataXstream, sistemas industriales como la multinacional IFCO o incluso servicios financieros como Revolut o Stenn. El estudio se ha ceñido solamente a aquellos centros de desarrollo tecnológico, aunque teniendo en cuenta toda la cadena de valor y no solo el desarrollo del producto —excluyendo los centros que se dedican a las ventas o las posventas—.

HP fue la primera empresa en establecer un centro de desarrollo en toda Catalunya, concretamente en Sant Cugat del Vallès, en 1985. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando la presencia de estos centros ha vivido un crecimiento exponencial, hasta consolidar Barcelona y su área metropolitana como uno de los territorios predilectos para ubicar un centro de estas características, aunque tenga otras ciudades con las que competir para la captación de estas inversiones como Madrid, Lisboa, Londres o París. La previsión es que este crecimiento se mantenga y refuerce durante los próximos años, y es que si los centros tecnológicos ya facturan más de 2.800 millones de euros, con una media de 18 millones por hub, la proyección es que superen los 3.600 millones de euros en el año 2026, un 26% más. Además, según ha explicado Fajula, no se ha detectado ningún cierre, aunque sí “alguna desaparición, pero básicamente por fusiones”.

Estos centros de desarrollo tecnológico emplean actualmente a más de 34.800 trabajadores, y tan sólo el año pasado los puestos de trabajo aumentaron en más de 6.000, lo que supone un crecimiento del 22% en tan solo 12 meses. Una cifra que se espera que crezca hasta los más de 42.700 puestos de trabajo para el año 2026, según se desprende de la tercera edición del informe Tech Hubs Overview. La plantilla media de los centros es de 235 trabajadores, unos datos también superiores a los del año anterior cuando los empleados rondaban los 200. Entre los perfiles más demandados por estos centros tecnológicos, destacan los ingenieros de software, los consultores y los analistas de ciberseguridad.

Dentro de estos hubs, predominan los que ofrecen soluciones tecnológicas (un 20% del total), aunque los siguen de cerca los de creación de videojuegos, que concentra un 14% del total. Sin embargo, el sector que genera más ocupación es el de sistemas industriales, con una plantilla media de 475 trabajadores por hub, así com el sector salud, con una media de 380 empleados. La gran mayoría de centros desarrollan alguna tecnología conocida como deep tech, ya que un 70% de ellos ofrece algún tipo de esta tecnología, especialmente relacionada con la inteligencia artificial, el blockchain o la robótica.

Presentación informe MWCapital
El CEO de la MWCapital, Francesc Fajula; la secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat, Maria Galindo; el cuarto teniente de alcaldía de Economía del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls, y el director del programa de Talento Digital de la MWCapital, Jordi Arrufí, durante la presentación del informe.

Además, el informe también destaca que los centros tecnológicos establecidos en el territorio catalán son centros de alto valor para las empresas matrices, ya que en un 70% de ellos se ejecutan y toman decisiones en aspectos estratégicos de la compañía. Asimismo, estos hubs se convierten en centros de referencia para la empresa a la cual pertenecen, con casi tres de cada cuatro prestando servicio más allá de Europa.

La captación del talento cualificado, principal atracción y desafío de futuro

El talento cualificado disponible en Catalunya es uno de los principales motivos que atraen a los nuevos hubs para instalarse en esta zona. Hasta un 39% de las empresas valoran este motivo como la razón principal para elegir Barcelona y su área, que supera incluso a la presencia previa de la empresa matriz en el territorio, tanto por el talento ya existente en las ciudades catalanas como por la capacidad de estas para atraer a nuevos perfiles a la ciudad. De media, el 56% de la plantilla de estos hubs es de nacionalidad española, una cifra que aumenta en las capas directivas hasta el 60%.

Sin embargo, las empresas también apuntan que la captación y retención del talento internacional es unos de los principales retos que plantea el futuro. En concreto, valoran que el coste de vida y el acceso a la vivienda son factores que podrían afectar a la atracción de profesionales. Además, las plantillas de estos centros siguen lejos de alcanzar la paridad ya que solamente el 30% de los trabajadores son mujeres, una cifra prácticamente igual a la de hace dos años, cuando la MWCapital elaboró el primer informe. Un sector todavía más masculinizado si se observan los altos directivos, con tan solo un 26% de mujeres.

Edificios del 22@, el distrito tecnológico de la capital catalana y polo de innovación.
El 22@ de Barcelona. © Vicente Zambrano

“Hoy en día el principal motor de Barcelona es el conocimiento, vinculado a la investigación, los hubs o al sistema de salud”, enfatiza Jordi Valls, el cuarto teniente de alcaldía de Economía del Ayuntamiento de Barcelona. De hecho, la mayoría de estos hubs se concentran en la capital catalana, que se queda con el 76% de los 160 centros repartidos por toda Catalunya, con prácticamente la mitad de ellos concentrados en el 22@ (un 46% del total). De hecho, de los 13 nueve hubs creados en 204, 11 de ellos se han instalado en la capital catalana. También destacan otras ciudades del área metropolitana, que concentra un 19% del total, como Sant Cugat del Vallès, Cornellà de Llobregat o L’Hospitalet de Llobregat.

Las empresas matrices procedentes de países europeos lideran la inversión de hubs en Barcelona, con un 62% de los centros de desarrollo tecnológico. Aun así, Estados Unidos sigue siendo el país que más apuesta por la creación de estos centros en las ciudades catalanas, con un 24% de ellos, pero crece también significativamente la inversión de países como Alemania (con un 16%), Francia (12%), Reino Unido —que ha duplicado su inversión del 6 al 13%— o Suiza (8%).