Dat i beneït. Se ha acabado 2024 con un diciembre algo más movido de lo que esperábamos. De hecho, ha pasado un poco de todo. Recuperemos solo algunos de los titulares empresariales a tener en cuenta de cara a este nuevo año:
— Cementos Molins, primera gran empresa que devuelve su sede social a Catalunya tras irse por el referéndum del 1 de octubre.
— Stoneweg compra el antiguo cine Comedia que revivirá con el Museo Carmen Thyssen.
— Josep Borrell será el nuevo presidente del Cidob para reforzar “el posicionamiento internacional” del think tank barcelonés.
— Fira de Barcelona ha vuelto a batir récord de facturación superando los 300 millones de euros, e incorpora el Circuito de Barcelona a partir de 2025.
— Barcelona ha estabilizado su cifra anual de turistas en 15,5 millones y un impacto superior a los 10.000 millones de euros para la ciudad.
También hemos despedido el año con la visita de la excancellera alemana Angela Merkel a Barcelona, donde ha presentado su nuevo libro Libertad (RBA, 2024), en el que rememora su infancia y juventud, así como su mandato en Alemania durante 16 años. Un paseo imprescindible por la historia europea del siglo XXI, con personajes destacados como Trump, Putin, Sarkozy o Sánchez, entre otros. “¿Qué es para mí la libertad? Esta pregunta ha ocupado toda mi vida. Sin democracia no hay libertad, Estado de Derecho y protección de los Derechos Humanos. Libertad significa descubrir dónde están mis propios límites y caminar hasta ellos. Para mí, la libertad es no dejar de aprender, no quedarme quieta, ir más allá, incluso, después de dejar la política”, reflexiona.
Merkel ha visitado Barcelona recordando que “sin democracia no hay libertad” y que la libertad significa descubrir los propios límites
Y, desgraciadamente, también hemos despedido el 2024 con la muerte repentina de grandes empresarios como Isak Andic, el alma de Mango, y Joan Uriach, el padre de la Biodramina. Su legado valiente, avanzado y comprometido con la empresa, la cultura y la sociedad quedará para siempre jamás impregnado en el carácter de las generaciones actuales y futuras. Os recomiendo recuperar este fragmento de la comida Aijec (año 2011) con Andic. Las palabras recientes de Toni Ruiz, CEO y actual presidente de Mango, marcan un camino que tendría que estar de moda: “Isak me enseñó que la diferencia la hacen los equipos. Uno de los grandes aprendizajes que me llevo de él es que tenemos que abrazar y liderar los cambios. Gracias por hacer de capitán, por ser un faro que nos indica el puerto”. Abrazar y liderar los cambios en equipo.
El historiador Jaume Vicens Vives pronunció una conferencia el 16 de octubre del 1958 titulada El capitán de industria en los últimos cien años en el Círculo de Economía, donde reivindicaba la importancia de la sociedad civil como motor de progreso. A mediados de diciembre y a sus casi 85 años, el abogado Miquel Roca impartió la ahora llamada Conferencia Jaume Vicens Vives en recuerdo de ese momento, y dejó algunas frases que resonaron en la Pedrera y más allá. “La identidad ya no es solo un hecho histórico, es la calidad del país”; “necesitamos liderazgos fuertes, potentes, morales, culturales y cívicos que superen la comodidad del silencio y que asuman, si conviene, ir a contracorriente”, o “ninguna política económica está liberada de su función social”, son solo algunos ejemplos destacados. Añadamos alguno más: “La democracia es la voluntad de hacerlo posible”; “no hay buena política sin partidos sobrios”, o “lo más importante frente a un problema es la voluntad de resolverlo”. Esta misma voluntad de incidencia que el mismo Jaume Vicens Vives reclamaba a las puertas de la sociedad.
Miquel Roca recupera el espíritu de Vicens Vives reivindicando “la identidad como calidad del país” y “liderazgos que superen la comodidad del silencio”
A quien también hemos perdido recientemente es al científico Joan Guinovart, que fundó y lideró el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) y que, como dice el catedrático Andreu Mas-Colell, fue “profeta en su tierra”. Con Guinovart compartí diferentes tardes de patronato en Aula Escuela Europea, y siempre tenía la palabra justa con una buena dosis de visión y sentido del humor sobre pedagogía, divulgación y vocación científica y la sociedad del conocimiento. Le echaremos mucho de menos. A Joan no le faltaba razón cuando decía que “la complicidad entre el Barça y una parte muy importante de la sociedad catalana es maravillosa”, añadiendo que “hay que recrear este mismo tipo de complicidad en cuanto a las universidades y los centros de investigación”. Guinovart tenía Catalunya y el Barça en su cabeza por la victoria, la Masia y por el juego en equipo.
El contracte (Grup 62, 2024) es el libro de Ramon Maria Piqué sobre Johan Cruyff, Armand Carabén y Catalunya. Más allá del fútbol, la amistad entre los Carabén y los Cruyff cambió la historia del Barça y de Catalunya. “Filósofo involuntario, líder nato, optimista de base y ganador por vocación, Cruyff es una historia de éxito de nuestro país, pero también es un espejo para los catalanes. Cruyff es una excusa para hablar sobre qué tipo de país queremos ser”, explica Piqué. Gallina de piel, seny i rauxa.
Y para acabar este artículo y desearos a todos una buena entrada de año, me sumo a las palabras de agradecimiento de Xavier Marcet en motivo de la publicación de su libro Management del sentido común (Provecho Editorial, 2024), que dicen así: “Gracias a los que toman decisiones difíciles. Gracias a los que crecen haciendo crecer. Gracias a los que saben digerir el éxito y a los que se levantan de los fracasos. Gracias a las personas sencillamente sabias que sobreviven en medio del empache de expertos. Gracias a los proveedores de sentido común.” Gracias.