Coworking de Aticco en Barcelona.
Espacio de 'coworking' en Barcelona, de la empresa Aticco.

El ‘coworking’ gana peso en Barcelona con un 20% más de contratación en 2024

La capital catalana se consolida como una de las principales ciudades a nivel europeo para el mercado de oficinas ‘flex’

El coworking se está convirtiendo en una opción cada vez más extendida para trabajar en Barcelona. Los espacios de trabajo flexibles de la ciudad han mantenido una ocupación del 80% a lo largo de 2024, durante el que la contratación aumentó un 20% respecto al año anterior.

Este aumento se tradujo en 11.000 puestos de trabajo contratados durante el año, en un total de 29.700 metros cuadrados alquilados por parte de los operadores. En total, el stock de oficinas flex en Barcelona roza los 250.000 metros cuadrados, que dan cabida a prácticamente 25.000 puestos de trabajo, según datos de la compañía de consultoría y servicios inmobiliarios CBRE.

Con estas cifras, Barcelona se posiciona como ciudad de coworking a nivel europeo. De hecho, es uno de los principales mercados europeos en cuanto a penetración del flex, con un 3,3% del parque de oficinas, por delante de Madrid, con un 1,9%. Ambas ciudades concentran el 90% de los puestos de trabajo flexible contratados en 2024, con 22.300 de los 25.500 que se registraron a nivel estatal, y se sitúan entre las principales urbes de oficinas flex: Londres, París, Madrid y Barcelona concentraron el 45% de la contratación europea en el primer semestre de 2024.

“Este año hemos visto como el volumen de contratación en Barcelona ha aumentado trimestre a trimestre”, destaca el responsable de Flex Office en España de CBRE, Salvador Aguilar. Y es que Barcelona reúne múltiples factores que convierten a la ciudad en un buen escenario para las oficinas flexibles, empezando por un dinámico ecosistema emprendedor y tecnológico: “La ciudad es un hub para startups y empresas tecnológicas, que buscan espacios de trabajo flexibles y colaborativos por su facilidad para acompañar el crecimiento o decrecimiento de la compañía, sin estrictos compromisos a largo plazo”. Además, operar desde un coworking suele dar acceso a servicios y a eventos que potencian el networking y añaden valor a la experiencia de los usuarios.

A la vez que Barcelona es una ciudad de emprendeduría, también acoge “una gran cantidad de empresas con perfiles internacionales que comparten una cultura empresarial que valora la innovación y la colaboración, y que encuentra en los coworkings un espacio que facilita la colaboración entre profesionales de diferentes sectores y nacionalidades”. En este contexto, despuntan las grandes corporaciones del sector de life science, como detalla Aguilar. Además, recalca Barcelona ofrece tarifas más competitivas que otras ciudades en las oficinas flex, lo que “atrae a más empresas y a profesionales”. Las tarifas, además de ser competitivas, incluyen múltiples modalidades, que van desde el uso de un escritorio flexible desde unos 100 euros al mes hasta el alquiler de oficinas privadas a partir de unos 400 euros mensuales por puesto de trabajo.

“Barcelona es un polo de innovación y de atracción del talento internacional, y las empresas vienen aquí, porque es donde está el talento”, defiende también Gabriel Espín, CEO de Aticco, uno de los principales operadores de coworkings en la capital catalana. La compañía barcelonesa, que facturó 17 millones de euros en 2024, cuenta con diez centros en la ciudad, aunque no es la única en la que opera: dispone de un total de 14 espacios de coworking distribuidos entre Barcelona, Madrid y Valencia, que superan los 60.000 metros cuadrados de superficie.

Gabriel Espín, CEO de Aticco.
El CEO de Aticco, Gabriel Espín.

Y es que Barcelona no sólo despierta el interés de proyectos de coworking, sino que de la ciudad han emergido algunos de los principales operadores del sector a nivel estatal, como es el caso de Aticco. Después de un 2024 de crecimiento que arrancó con una ronda de financiación de diez millones de euros, la compañía se propone seguir creciendo en 2025, hasta superar los 20 millones de facturación y alcanzar los 100.000 metros cuadrados de espacios de coworking, con centros en Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga y Lisboa.

Pese a que el coworking es el foco principal de Aticco, la empresa fundada en 2016 cuenta también con viviendas de coliving y con una aceleradora de startups, Aticco Lab. Esta plataforma para emprendedores, que cuenta con una red de 400 mentores y trabaja anualmente con una decena de empresas emergentes, gestiona también programas de innovación de terceras empresas. Aticco, además, se encarga de la gestión del Barcelona Finance Hub, que opera desde el edificio de la Bolsa de Barcelona como espacio para el ecosistema de innovación financiera. Las áreas de coliving y de Aticco Lab, que nacieron a raíz de la pandemia, representan cerca del 10% de la facturación de la compañía, que sigue apostando fuerte por el coworking.

Coworking de la empresa barcelonesa Aticco.
Espacios de ‘coworking’ de Aticco.

Así, el sector de las oficinas flex continúa creciendo en la ciudad de la mano de las empresas de coworking. Estos espacios flexibles dan cabida a trabajadores de grandes compañías que abren sede en la ciudad como a autónomos, emprendedores y pymes, como detalla Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, otra de las empresas del sector que despunta en la ciudad. “El tamaño medio de las empresas que operan en nuestros coworkings es de entre 20 y 30 personas”, explica Gràcia.

Sin embargo, también perciben mucha demanda de espacios más pequeños para plantillas más reducidas. Por este motivo, la compañía barcelonesa, fundada en 2015, ha abierto recientemente un nuevo centro en el Born enfocado a autónomos y pequeñas empresas, en el que han invertido un millón de euros.

Los más de 1.000 metros cuadrados del nuevo centro se añaden a los más de 28.000 que suman los espacios de la empresa, distribuidos por Barcelona y Madrid. A través de sus coworkings, la compañía cerró 2024 con una facturación de 11,5 millones de euros, un 11,7% más que el año anterior, y con un incremento del 24% de su plantilla, que pasó de 47 a 63 empleados.

Marta Gràcia, CEO de Cloudworks.
La CEO de Cloudworks, Marta Gràcia.

El crecimiento del modelo coworking en Barcelona se enmarca en una tendencia global que ha aterrizado en las ciudades para complementar el mercado tradicional de oficinas, con los niveles de penetración más elevados actualmente en Londres, donde se acercan al 10%, como destaca Gràcia: “Desde el sector valoramos que en Barcelona también se puede llegar a este 10%, por lo que existe todavía un gran margen de crecimiento”.