Más de 500 pacientes de cáncer de sangre se han tratado desde 2017 con inmunoterapias avanzadas CAR-T en el Hospital Clínic-IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer). Unos pacientes que se encontraban en fases muy avanzadas de la enfermedad y a quienes les quedaban pocas opciones de tratamiento. Estas nuevas terapias celulares, desarrolladas por el propio centro sanitario, han resultado efectivas en más de la mitad de los casos, ya que las células tumorales han desaparecido por completo en más de un 50% de los pacientes.
La inmunoterapia es uno de los tratamientos más revolucionarios para el cáncer, ya que actúan en el propio sistema inmunitario del paciente. Concretamente, la terapia CAR-T —denominada así por las siglas en inglés de Receptor Antígeno Quimérico— utiliza las células T del sistema inmunitario del propio paciente para que estas ataquen directamente el cáncer. Así, estas células se extraen de la sangre, se modifican genéticamente en el laboratorio y después se vuelven a administrar para que reconozcan y ataquen las células tumorales.
Desde el inicio del programa en mayo del 2017, cada año en el Hospital Clínic se están tratando cada vez más pacientes, hasta alcanzar los cien casos anuales. Las enfermedades por las cuales han sido tratados son la leucemia linfoblástica aguda, el mieloma múltiple y el linfoma no-Hodgkin; todos ellos diferentes tipos de cáncer de sangre.
En estos casos, el tratamiento ha conseguido una remisión completa del cáncer en más de la mitad de pacientes y, en algunos de los tipos de enfermedad, como la leucemia linfoblástica aguda, esta cifra se eleva a un 90%. De este tipo de tumor, el Hospital Clínic también ha hecho seguimiento durante cuatro años y ha podido comprobar que el cáncer no solo desaparece del cuerpo sino que, en una tercera parte de los pacientes, no vuelve a aparecer. “Conseguimos rescatar pacientes que tenían poca esperanza de vida”, ha enfatizado el doctor Álvaro Urbano, coordinador del Programa CAR-T del Clínic-IDIBAPS.
Desde el centro barcelonés también han destacado que se tratan de unas terapias 100% públicas, desarrolladas por el propio hospital, y a las cuales pueden acceder pacientes de toda España. De hecho, más de un 70% de los casos procedían otros hospitales. “Producir un CAR-T que sea eficaz, que tenga una red de distribución y que esté financiado por el sistema público es único en el mundo. Estamos siendo un modelo para otros países”, ha destacado el doctor Urbano. Unos tratamientos a los cuales se calcula que solo pueden acceder un 6% de los pacientes en los países más desarrollados.
Estas terapias se han creado en el marco del proyecto ARI, que lleva el nombre de Ariadna Benedé, una joven paciente que murió por leucemia en 2016 y que esperanzó al hospital en la investigación de esta terapia. Desde mayo de 2017, cuando se realizó la primera infusión de un tratamiento CAR-T, el Clínic-IDIBAPS ha liderado el desarrollo de varias inmunoterapias innovadoras.

Dos de estas terapias ya están aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), convirtiendo al centro barcelonés en el único hospital de Europa que ha desarrollado íntegramente dos terapias académicas (no comerciales) aprobadas por una agencia reguladora. Concretamente, son el ARI-0001, indicada para pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda resistente, y el ARI-0002, para el mieloma múltiple resistente.
Por el desarrollo de estas terapias ha sido esencial la colaboración publico-privada, ya que el proyecto ha contado con el apoyo de la Fundación La Caixa, a través de una alianza por valor de 8,5 millones de euros que promueve la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaResearch, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Además, el Clínic ya ha puesto en marcha nuevos ensayos clínicos para la aplicación de los CAR-T a otros tipos de tumores, como el ARI-0003, un tratamiento dual dirigido a atacar dos dianas terapéuticas diferentes presentes en las células malignas, e incluso aplicar esta terapia para tratar el cáncer de mama.