Carmina Ganyet, Alison Martin, Carolina Martinoli y Marco Patuano en la reunión anual del Cercle d'Economia, en el Palau de Congressos de Catalunya.

Soluciones multifactoriales, incentivos y mirada global, claves para un futuro más sostenible

Directivos de Vueling, Cellnex y Zurich defienden en el Cercle d'Economia la necesidad de avanzar hacia la simplificación burocrática y de contemplar la transición verde como una oportunidad para impulsar nuevos sectores, como el vinculado al combustible sostenible en aviación

Impulsar iniciativas desde múltiples ángulos para dar pasos hacia la sostenibilidad, en un contexto con incentivos para avanzar en esta dirección y con una visión global que ponga el foco de acción también en el ámbito local. Es la fórmula hacia un futuro más sostenible que han planteado desde sus respectivas posturas la consejera delegada de Vueling, Carolina Martinoli; el consejero delegado de Cellnex, Marco Patuano; y la consejera delegada del grupo Zurich en Europa, Oriente Medio y África, Alison Martin, en la reunión anual que organiza el Cercle d’Economia. 

“Tenemos que construir resiliencia juntos, para reducir la probabilidad y el impacto de las consecuencias del cambio climático”, ha destacado Martin, que ha insistido en la necesidad de abordar estos retos de forma colectiva. La también responsable global de sostenibilidad de Zurich considera que esta colaboración debe fomentarse no tanto a nivel global, sino en el ámbito local, “para resolver problemas que luego podrán tomarse como ejemplos y escalarse a una escala más global”. 

Para resolver estos problemas, la representante de Zurich propone “incentivar la innovación que se requiere para ir hacia la transición”, y contemplar la transformación de la economía como una oportunidad: “Miramos a los riesgos, pero no estamos asustados, sino que buscamos cómo solventarlos”. 

Martinoli ve en la industria del SAF una potencial oportunidad que podría generar hasta 58.000 millones de euros en España

La CEO de Vueling ha puesto el foco en una de estas oportunidades: el combustible sostenible en aviación, conocido como SAF. Pese a ser cerca de un 5% más caro que el jet fuel, en 2023 “se vendió hasta la última gota producida de SAF”. Sin embargo, esta producción no alcanzó el 1% del combustible que requiere la aviación, por lo que “lo que se necesita son políticas que ayuden a escalarlo”. El SAF, que puede obtenerse de residuos urbanos y agrícolas, representa una opción de corto plazo para el sector, ya que no requiere cambios de infraestructuras ni de los aviones. 

En este sentido, Martinoli ve en la industria del SAF una potencial oportunidad que podría generar hasta 58.000 millones de euros en España. Tras recordar que Vueling está comprometida con utilizar un 10% de SAF en 2030, por encima del mandato europeo, ha contrapuesto la política de incentivos en Estados Unidos con la de la normativa de la UE: “El riesgo que corremos es que terminemos siendo importadores; lo que necesitamos son más incentivos a la producción”. 

“Es posible descarbonizar la aviación, pero no es fácil, no es rápido, no es barato, y no podemos hacerlo solos”, ha avisado Martinoli, que ha detallado que la aviación es responsable de entre el 2% y el 3% de emisiones a nivel global: “Muchas veces existe una demonización de la aviación, teniendo en cuenta el valor económico, social y humano que genera el sector”. 

Mesa redonda en el Cercle d’Economía, con los directivos de Zurich, Vueling y Cellnex.

Simplificación administrativa

El CEO de Cellnex ha coincidido en defender que “la revolución necesita una gran escala” y que se dibuje un plan estratégico desde Europa. “Y Europa no puede ser la patria de las reglas”, ha sostenido en una mesa redonda moderada por la vocal de la junta directiva del Cercle Carmina Ganyet. Ni excesivas reglas, ni excesivos trámites. “¿Cuántas veces hemos dicho que tenemos que avanzar hacia la simplificación?”, ha inquirido. 

La simplificación administrativa y la disminución de la carga burocrática no sólo acorta plazos, sino que permite reducir costes y gestionar los recursos “de forma más inteligente”, según Patuano, que ha recordado que Cellnex tiene el compromiso de alcanzar un consumo energético 100% verde en 2025. Este compromiso implicará un mayor coste para el operador de infraestructuras ya que, “por incongruente que parezca, la energía verde es más cara que la que no lo es”, ha remarcado, apuntando hacia otro de los factores que pueden abordarse para avanzar en esta transición sostenible.