Aeroport Barcelona
En el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat operan más de 100 compañías aéreas.

Claves para un año aeroportuario récord

El Aeropuerto de Barcelona-El Prat cerrará 2024 como el mejor año de su historia

Los aeropuertos marcan el pulso de las ciudades y comunidades a las que sirven. Si es por número de pasajeros, el 2024 que acabamos de dejar atrás ha sido un éxito rotundo para Barcelona-El Prat, que cerrará el año con más de 55 millones de pasajeros haciendo uso de sus dos terminales.

En unos días, el servicio de estadística de Aena hará publicas las cifras exactas de viajeros, operaciones y carga de los pasados 12 meses, aunque desde The New Barcelona Post, donde hemos recordado el 15 aniversario de la T1 y también las historias de la historia del aeropuerto, podemos adelantar que el año pasado ha sido excelente para El Prat, y también podemos repasar cuáles han sido las claves para llegar hasta aquí.

Grandes aviones

Como si fuera un aviso de que el año arrancaba fuerte, el primer día de 2024 regresó un avión simbólico: el Airbus A380 de Emirates aterrizó en El Prat de manera regular tras varios años de ausencia. Desde el estallido del covid solo había regresado muy puntualmente, y la compañía de Dubai programó aviones de menor capacidad, como los Boeing 777 para sus servicios con Barcelona desde Dubai y con escala en El Prat para continuar a Ciudad de México. El regreso del gigante significó un importante incremento de pasajeros diario.

Esta región, la del Golfo Pérsico, está cada vez mejor servida con Barcelona, ya sea con vuelos directos o teniendo a estos destinos como hubs para seguir hacia otros destinos de Asia, Oceanía o África. La misma Emirates, Etihad, Qatar Airways o Kuwait Airways han mejorado frecuencias y tipo de avión usado, tendiendo a modelos cada vez mayores.

La canadiense Air Transat aumentó notablemente sus servicios con Montreal este 2024 y cambió el tipo de avión habitual por un avión más grande para poder responder a la demanda de canadienses que quieren viajar a Catalunya y, en menor medida, de catalanes que apuestan por el país norteamericano por Calgary, Toronto y Montreal. La compañía no está sola en estos servicios y Air Canada, la aerolínea histórica del país (fundada en 1936) también ha incrementado su presencia en El Prat con más frecuencias y aviones de mayor porte, como los Boeing 777.

El edificio de la T-1 diseñado por el estudio de arquitectura de Ricardo Bofill abrió sus puertas en 2009.

El mercado Corea del Sur-Catalunya se ha consolidado notablemente y este año han sido hasta cuatro compañías diferentes las que han volado la larga línea entre Seúl y Barcelona: Korean Air, Tway, Premia Air y Asiana, que incluso ha llegado a programar en algunas fechas el avión más grande de su flota: el A380. Otra compañía que aumentó notablemente su presencia en Barcelona fue Saudia. La aerolínea de Arabia Saudita regresó con fuerza en verano con sus vuelos directos a Jiddah. La fuerte apuesta del gobierno árabe a hacer negocios internacionales y abrir definitivamente su país al turismo fueron clave para su apuesta catalana.

Regresos

Tras un largo periodo de estar a medio gas, Air China regresó aun con más fuerza que en tiempos previos a la crisis de la pandemia. Por primera vez Barcelona tuvo un vuelo diario con Pekín, complementado con varios servicios semanales a Shanghái. A estos hay que sumarle los vuelos directos a Shenzhen, otra de las grandes ciudades portuarias asiáticas. Estos, operados por Air Shenzhen, están también en la órbita de Air China, pues ambas aerolíneas pertenecen al mismo grupo.

Singapore Airlines cumplió con lo prometido y volvió a operar vuelos directos en Barcelona.

Por su parte, Singapore Airlines, una de las compañías más prestigiosas del mundo, ha vuelto a ofrecer enlaces sin escala entre la ciudad-estado y la capital catalana, algo proyectado desde el final de la crisis sanitaria. En Asia hubo otra excelente noticia con la recuperación de la ruta a Hong Kong tras un hiato de cuatro años por parte de Cathay Pacific. Los vuelos a esta región se han consolidado notablemente este 2024.

Estados Unidos, imparable

Estados Unidos sigue siendo el país estrella en cuanto a los vuelos intercontinentales desde El Prat. Si hasta hace unos años Nueva York y Atlanta eran los únicos destinos directos, este mismo año se ha podido volar también a Los Ángeles, San Francisco, Washington, Chicago, Boston, Miami, Filadelfia, Dallas y Charlotte. Lo más interesante de todo es que estos no están en manos de solo un operador, sino que la competencia está muy presente. Para viajar a todas estas ciudades está la opción de hacerlo en Delta, United, American Airlines o Level. El turismo americano con destino a Europa, que comienza sus giras continentales en Barcelona o arranca sus cruceros por el Mediterráneo en el puerto de nuestra ciudad, tiene un peso importante en este notable incremento de pasajeros estadounidenses en El Prat.

Y es que Estados Unidos es el mercado principal de una Level con vocación barcelonesa e intercontinental que, tras unos años bajo la supervisión operativa de Iberia, desde finales de este año vuela como compañía independiente dentro de la estrategia del grupo IAG, y ha aumentado su flota para consolidar sus vuelos no solo a EE.UU., sino también a Chile y Argentina, a donde vuela muchos días a plena ocupación. Santiago y Buenos Aires son otra de las claves para este año intenso en el Prat.

Avión Level
Un avión de Level, que conecta Barcelona con Estados Unidos.

Nuevos países y aerolíneas

El récord de viajeros en las dos terminales de vuelos comerciales de Barcelona-El Prat también ha sido responsabilidad de nuevas aerolíneas en la plaza, que no solo se han estrenado como operadoras en El Prat, sino que han abierto nuevas líneas e incluso han hecho posible enlazar directamente con nuevos países, como es el caso de Uzbekistán, que por primera vez ha tenido servicios directos regulares con Catalunya. Cabo Verde y su aerolínea nacional también se convirtieron en servicio directo.

El caso marroquí no es nuevo. Desde Barcelona se puede volar a varios destinos del país norteafricano, aunque la oferta sigue aumentando, como es el caso de Tetuán, nuevo destino directo. En Rumania, este año se ha estrenado las ciudades de Brasov y Bacau como destino directo. También se ha establecido un singular vuelo a Centroamérica, concretamente a Tegucigalpa, Honduras, con Iberojet, compañía que también vuela a Cancún desde El Prat.

Aeropuerto El Prat
El aeropuerto superó en noviembre de 2023 por primera vez cifras previas a la pandemia.

Ryanair y Vueling

Las dos aerolíneas de ámbito europeo siguieron apostando fuerte por la ciudad. Desde la T1, Vueling sigue siendo el operador de referencia en Barcelona y el que más aviones tiene basados en El Prat, y ha evidenciado que incluso los crecimientos de un dígito se notan. La barcelonesa prometió crecer un 7%, y se notó en el número de pasajeros. La compañía añadió a Comiso, en Sicilia; Tromso, en Noruega; Estambul, en Turquía, y Londres-Heathrow, en Reino Unido, a su red de destinos.

Ryanair ha entrado en servicios que operaba en exclusiva Vueling, como es el caso de Alicante o a destinos muy nicho como Reggio Calabria, al sur del sur de Italia. Este 2024 ha crecido algo mas de un 12%, y ya se puede volar a más de 70 destinos con los aviones de su grupo, de los que 14 tienen base en el Prat.

Avión de Vueling
Vueling, que cumplió 20 años en 2024, sigue liderando Barcelona-El Prat por número de viajeros transportados

También ha destacado el incremento de servicios de la tercera aerolínea en El Prat por numero de usuarios: Easyjet. La compañía tiene una base operativa en Barcelona, con aviones pernoctando y tripulaciones locales trabajando para ella. Además de los servicios que ya cubre, esta empresa con tres cabezas —la británica, la europea y la Suiza— tiene cada vez más presente a Barcelona como destino desde sus diferentes bases. Milán-Linate, Estrasburgo y Salzburgo han sido las novedades, como lo son los notables aumentos a Lisboa, Londres-Gatwick y Paris-Charles de Gaulle.

Y a tener en cuenta también otra low cost que va consolidándose en Barcelona: Wizz Air, que ofrece destinos que hasta hace pocos años o incluso recientemente obligaban a hacer escala o cambio de avión en otro aeropuerto europeo: Belgrado, Cracovia, Gdansk, Timisoara, Sofia, Tirana, Katowice y otras ciudades del este de Europa, además de una oferta con capitales más conocidas de la UE, son también responsables de las notables cifras de viajeros aéreos en Barcelona durante 2024.

Aeropuerto El Prat T1
Exterior de la terminal T1 del Aeropuerto del Prat, que recientemente ha cumplido 15 años. © Aena

Y finalmente otra low cost local, que tiene sus servicios centrales en Travessera de Gràcia con Aribau: Volotea. Aunque hasta ahora no había puesto el foco en su propio aeropuerto, en 2024 lo ha empezado a hacer con intensidad, apostando por unir Barcelona con ciudades pequeñas y medianas en España y Italia y Francia.

Apostar

A todo lo anterior hay que sumar un notable incremento en dos mercados: la carga aérea y la aviación corporativa. Ambas tienen sus propias terminales. En cuanto a la T1 y T2, la cifra récord las empieza a poner al límite óptimo de su capacidad, y ya se están planteando reformas que permitan maximizar los espacios disponibles.

Sin embargo, ahora quedan cosas pendientes, como una ambiciosa ampliación del aeropuerto, aunque este tema queda para más adelante. Es muy sensible y también estratégico. Seguro que a lo largo de 2025 habrá oportunidades para hablar de ello y, desde los lugares en los que se tiene que decidir qué se quiere que sea Barcelona en los próximos años, habrá que mover ficha. De momento, el aeropuerto ya ha cumplido con su cometido: cierra el mejor año de su historia.

El famoso mural de Miró y Artigas, uno de los símbolos del aeropuerto desde 1970.