Los humanos somos animales de costumbres y rituales. Desde los inicios de la humanidad, las personas han ido desarrollando rituales que se manifiestan a través de pequeños actos rutinarios que dotan de sentido el día a día, pero también a partir de ceremonias y momentos de celebración que estructuran la trayectoria vital. Todas las culturas y comunidades han creado sus propios rituales para materializar sus creencias y, a la vez, lograr crear un sentimiento de pertinencia dentro de la comunidad. Con el ritual como hilo conductor, el Palau de la Música Catalana encara la temporada 2025 – 2026 invitando a los melómanos que comparten y celebran el prodigioso culto de la música con un total de 179 conciertos para adentrarse en las salas que constituyen este templo que representa el Palau.
Bajo el lema Fes teu del Palau el teu ritual, la sala ofrecerá una gran variedad de conciertos de compositores que escribieron melodías inspirándose en estas ceremonias, desde la vertiente más mística de la palabra ritual, con obras como las Pasiones de Bach o los Requiem de Mozart o Verdí, pero también en su vertiente más pagana, con La consagración de la primavera de Stravinski como máximo exponente. Pero el concepto de ritual no solo se podrá encontrar entre las partituras y notas musicales de los conciertos sino, incluso, en el mero hecho de acudir al Palau. “Asistir a un concierto es, en sí mismo, un acto ritual porque no solo supone entrar en la sala y dejarse llevar por la música, sino que también implica toda una serie de rutinas”, como ha expresado Mercedes Conde, directora artística adjunta del Palau.
Los artífices de esta práctica ritual musicalizada serán grandes voces del panorama musical actual, como el director de orquesta Simon Rattle, la violinista Anne-Shopie Mutter o el pianista Lang Lang, pero también artistas emergentes catalanes. “Nuestro compromiso no es solo con la excelencia internacional, sino también con la apuesta por los artistas residentes locales y la promoción del talento emergente catalán”, ha remarcado el director general del Palau Joan Oller. Así, en esta temporada se interpretarán obras de 45 compositores catalanes, 29 de los cuales son músicos contemporáneos, y actuarán 120 intérpretes y formaciones catalanas sobre los escenarios del recinto modernista. Un compromiso que también se traducirá en la apuesta por la producción propia, con un total de 29 estrenos absolutos durante la temporada.
Esta combinación de apuesta por la excelencia internacional y el talento local también se refleja en los compositores invitados de la temporada del Palau, con la mexicana Gabriela Ortiz y el catalán Josep Ollé. Las melodías de Ortiz, ganadora de tres premios Grammy por su álbum Revolución Diamantina, se caracterizan por la fusión entre la tradición de sus raíces folclòriques mexicanas y la vanguardia. El Palau será el escenario del estreno de Mujer ángel, co-encargo de la sala junto con Carnegie Hall, Centro Nacional de Difusión Musical y The Phillips Collection, pero también de siete conciertos más de la mexicana, como Antrópolis 2019. Por su parte, el artista de Tortosa Josep Ollé, que cuenta con una producción centrada en el repertorio coral y una gran predilección por la poesía catalana, también estará presente en la programación con siete conciertos, como el estreno de la obra Te Deum, escrita para clausurar el Milenario de Montserrat el 8 de diciembre en el monasterio.
En su apuesta por el talento joven catalán, el Palau también inicia esta temporada la iniciativa ‘Generación C’, nombre que se ha creado para agrupar toda una generación de jóvenes compositores contemporáneos catalanes que destacan por su pasión por la música coral. En esta generación se incluyen nombres como Anna Campmany, Carles Prat o Bernat Vivancos, pero también el artista catalán invitado de la temporada, Josep Ollé. Unos artistas que, en palabras del director del Palau, representan el momento “excepcional” de la creación coral catalana.
El Orfeó Català, que comienza una nueva etapa bajo la batuta de Xavier Puig —director que toma el relevo de Pablo Larraz— interpretará varias obras a lo largo de la temporada de estos compositores que se agrupan bajo el nombre de ‘Generación C’. Además, a lo largo de esta temporada el Orfeó también viajará a los Estados Unidos, invitado por el consagrado director Gustavo Dudamel en su última temporada como titular de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, para interpretar la Misa Solemnis de Beethoven.

Este compromiso por el talento emergente también se traducirá en tres residencias de formaciones musicales para apoyarlas en su crecimiento artístico, como el cuarteto de saxos Kebyart. Una formación revolucionaria muy ligada en la sala modernista desde los inicios, tras ganar el premio Petit Palau en 2016, y que comienza una residencia artística durante dos temporadas, con interpretaciones de artistas como Bach, Stravinski o Ciesla en el Petit Palau. Por otro lado, finalizarán su residencia la formación de percusionistas Frames Percussion, que interpretará melodías de la compositora invitada Gabriela Ortiz pero también el Requiem de Claraguilar; así como el Trio Fortuny que se despide del Palau después de tres temporadas con, entre otras actuaciones, el concierto de estreno de la nueva obra de Josep Ollé.
La programación de esta temporada también estará marcada por efemérides como el centenario de la muerte de Antonio Gaudí, alumno del artífice del edificio modernista Lluís Domènech i Montaner, con un total de cinco conciertos con obras inspiradas en él, como el estreno mundial de Los siete sueños de Gaudí de Olivia Pérez-Collellmir. El Palau también conmemorará el 150º cumpleaños del nacimiento de uno de los compositores más internacionales de la música española, Manuel de Falla, hijo de madre catalana, con la interpretación de las obras Psyché y Concierto para clave y cinco instrumentos, dos obras que se estrenaron en la década de los años 20 en el Palau y que ahora se recuperarán. La programación también continuará la celebración del centenario de la muerte del compositor Juli Garreta, iniciada en la anterior temporada, pero también se ofrecerán actuaciones especiales para conmemorar efemérides relacionadas con figuras como Conxita Badia, Ricard Viñes, Josep Cercós o Montserrat Torrent.

Por las salas del recinto modernista también pasarán grandes formaciones del panorama internacional, dentro del ciclo Palau 100, con doce conciertos interpretados por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, London Symphony Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra, Staatskapelle de Dresde y Budapest Festival Orchestra, entre otros, y bajo la batuta de algunos de los directores más aclamados cómo Teodor Currentzis o Simon Rattle y consagrados intérpretes como la violinista Anne-Sophie Matter. Pero el Palau tampoco se olvidará de su vertiente lírica, con el ciclo Palau Grans Veus y Palau Òpera, con seis conciertos que incluirán las prodigiosas voces de Benjamin Appl o Piotr Beczała.
El ciclo Palau Piano será el encargado de llevar algunos de los grandes maestros de las teclas, como Grigory Sokolov, para muchos considerado el mejor pianista contemporáneo, que cumplirá veinte temporadas actuando en el Palau, o Lang Lang. Pero la sala modernista también se abrirá a nuevos lenguajes y experimentaciones, dentro de la programación Fronteres, con doce conciertos que traspasarán las barreras de este ritual musical. Entre las actuaciones, destaca el doble concierto con la proyección de la película de acción Blade Runner y la interpretación de su banda sonora en directo de la mano de The Avex Ensemble.
Con todos estos ciclos, el Palau inicia una temporada de crecimiento, que contará con un mayor número de espectáculos, ofreciendo un total de 179 conciertos durante la temporada. A esta cifra , debe sumarse las 180 actuaciones pensadas para familias y escuelas, un total de once producciones que, como ya es habitual, incluyen un estreno, que este año será Volem amb Txaikovski – La música dels ballets. Con todo, durante la temporada de 2025-2026 el Palau ofrecerá 359 conciertos para adentrarse en el particular ritual mágico que ofrece la sala de la lírica. Una temporada de crecimiento que esperan que se traduzca también en un aumento de público, así como un público cada vez más diverso, donde destacan no solo niños y familias, sino también los menores de 35 años, que ya sumen casi 12.000 inscritos al programa de Butaca Jove.
