Joaquim Campa
Joaquim Campa, directivo de Socialpoint.
ENTREVISTA A JOAQUIM CAMPA

“Barcelona tiene la oportunidad de ser uno de los lugares donde se repiense el nuevo mundo”

El directivo de Socialpoint forma parte de diversas organizaciones que promueven la atracción y promoción del desarrollo digital en la capital catalana. También es un amante de la historia, como demuestra en su cuenta de Twitter "El Boig de Can Fanga".

Joaquim Campa, directivo de la empresa catalana de videojuegos Socialpoint, es un ejecutivo especializado en desarrollo organizativo, cultura corporativa, liderazgo y gestión del talento en entornos digitales. La compañía que lidera tiene más de 300 profesionales de alto valor añadido y fue adquirida en 2017 por la empresa estadounidense Take-Two, uno de los referentes mundiales del videojuego. Joaquim forma parte de diversas organizaciones que promueven la atracción y promoción del desarrollo digital de la ciudad de Barcelona, pero paradójicamente, una de sus aficiones es la historia: para él es imposible poder llegar a entender qué oportunidades, retos y peligros puede llevar la digitalización en la ciudad sin entender cómo anteriores revoluciones en los medios de producción transformaron la ciudad.

Durante la pandemia Joaquim abrió una cuenta de Twitter que pronto llegó a más 100.000 seguidores. En esta cuenta compartió contenido en lo referente a historia, fotografía, tecnología, política y la ciudad de Barcelona. Quim es coleccionista de imágenes, grabaciones, libros, documentos y objetos de la ciudad, y este año ha creado una cuenta de Twitter especializada sobre Barcelona,​​“El Boig de Can Fanga”, que rápidamente se ha convertido en un cuenta de referencia por todos aquellos apasionados del pasado de la ciudad. Una cuenta que ha llegado a más de 20.000 seguidores en menos de seis meses de existencia.

— Nos hemos citado en el 22@ por alguna razón. Adelante.

— El 22@ fue una gran decisión de ciudad, crear un distrito digital que acogiera empresas nuevas y proyectos de transformación digital. Sigue expandiéndose para desarrollar centros de empresas, de formación y de todo tipo para hacer de Barcelona una ciudad líder en el ámbito digital. El Poblenou era el barrio ideal, y de ser un gran polo industrial se ha acabado convirtiendo en un hub digital imparable. Basta con ver cómo todavía se construyen y rehabilitan edificios en el barrio.

— ¿Y desde el punto de vista personal?

— Yo observo un choque entre la opinión pública y la opinión publicada. Aquí están floreciendo muchos proyectos y no nos enteramos. Mientras buscaba espacios para nuestro proyecto, me quedé realmente boquiabierto: mientras los periódicos nos decían que Barcelona está parada, yo literalmente flipé. Diría que, generalizando mucho, desde el punto de vista psicológico, podemos ser una ciudad en decadencia, pero en realidad lo que estamos haciendo es digerir las externalidades del éxito. La depresión o la autocrítica constante nos viene supongo de compararnos tanto con Madrid, sólo porque es la capital de un Estado, en lugar de hacerlo con San Francisco (que también tiene sus problemas de gestión del éxito). O directamente con Berlín, o con Ámsterdam, que comparten esta ambición de transformar la ciudad en una idea menos clásica, menos monumental y más amigable y social. No hablar más de grandes eventos, sino de un crecimiento más natural.

— Diría que tardaremos en oír hablar de Juegos Olímpicos.

— Los happenings nos han ido muy bien, pero ahora este tipo de desarrollismo ha quedado antiguo. La ciudad debe ser un lugar que crea riqueza para un espacio más justo y convivencial, más sano. Ahora nos encontramos en una enorme transformación digital y esto implica repensar las ciudades. Aún nos pesa la filosofía de hacer cosas llamativas y olvidemos la necesidad de tener una ciudad arraigada. Estamos abiertos, pero no debemos ser una ciudad para el foráneo, que se va vendiendo a pedazos. Queremos gente que quiera estar aquí, pero también que quiera ser de aquí. Es decir, instalarse. Ahora el barcelonés de toda la vida sufre una especie de “autoodio” y dice que quiere irse, mientras ve una inmigración de capas bajas más extrañas que quieren vivir también la experiencia de Barcelona,​​ pero no quedarse. Como si se tratara de un Erasmus a los 40 años.

“Aún nos pesa la filosofía de hacer cosas llamativas y olvidemos la necesidad de tener una ciudad arraigada”

— La muerte de éxito de San Francisco llegó precisamente por culpa de Silicon Valley. Cuidado con los guetos digitales.

— La gentrificación es un mal que existe en todas partes, pero en Barcelona,​​ al ser una ciudad de un éxito potente, esto tiene aún más riesgo. Por eso digo que Barcelona puede crecer por el 22@, pero no sólo haciendo oficinas y centros de negocios, o configurando una suerte de Défense tecnológica: hay que equilibrar esto con servicios, con comunidad de barrio, con ciudadanos de verdad. No enfocándose a un solo uso.

— Pero el mercado es el mercado, ¿no?

— A ver, nosotros vivimos una triple revolución: la de los medios de producción, la de los medios de información y la de los medios de aprendizaje. Las tres de golpe. ¿Cómo gestionar esto de forma controlada, sin que aparezcan guerras o revueltas? Yo lo que noto es que no todo el mundo se da cuenta de que estamos creando unas desigualdades sociales por falta de una mano de obra muy concreta: desarrolladores y gente del Big Data. Esto, demasiadas veces, el país no te lo da. Es entonces cuando somos carne de éstos del “Barcelona Experience”, sumados a la llegada de personas altamente cualificadas del extranjero, que están acostumbradas a percibir salarios mucho más altos. Pero, si esta mano de obra fuera de aquí, no saldrían tan caros y, además, evitaríamos tanta dependencia del talento extranjero.

“No todo el mundo se da cuenta de que estamos creando unas desigualdades sociales por falta de una mano de obra muy concreta: desarrolladores y gente del Big Data

— ¿Están creando una clase social nueva?

— Está configurándose una nueva burguesía, que sustituirá a la burguesía de tradición industrial, que es donde todavía se basan los lobbies barceloneses. Todo este mundo de la hostelería, del turismo… Si no evolucionamos, si no nos transformamos, no ofreceremos trabajos de valor añadido a los locales. La transformación digital no es algo que vaya de empresas digitales: implica también a la administración, al interés general, a la igualdad social. Y se nos hace tarde.

— ¿Quieres decir formar a la gente?

— Formarla y, además, si no queremos dejar a nadie fuera, capacitar absolutamente a todo el mundo. Incluso a los perdedores del sistema. No podemos convertirnos en los camareros de los nuevos burgueses, por lo que nuestra estrategia ya no puede ser “que venga mucho dinero”. La transformación digital va más de personas que de tecnología, pero hay corrientes ideológicas (a derecha e izquierda) que no quieren empoderar a la gente. Cuanta más información hay, más desinformada está la mayoría de la población, todo esto ya lo sé: hay muchas paradojas, sí, pero no podemos ser negacionistas de la transformación digital. ¿Recuerdas cuando los anarquistas atacaban las máquinas industriales? Bien, esta era una opción de revuelta, pero tenían otra: hacérselo suyo, crear industria, aprender y ganar la partida jugando con los de arriba.

Edificios 22@
El 22@ concentra buena parte de las startup de Barcelona. © V. Z. González

— Entonces, ¿debemos olvidar ideas como los Juegos Olímpicos, el Hermitage, el Hard Rock…?

— Todas las personas que hacen estas propuestas también las hacen porque aman a Barcelona, ​​además de querer hacer negocios. Y quienes están en contra no es que no quieran que se hagan negocios, sino que lo ven como proyectos demasiado alejados de ellos. Todo el mundo quiere lo mejor para la ciudad, no fastidiemos. Nos polarizamos demasiado y en las trincheras es donde nos bloqueamos. Hacernos la pregunta sobre si queremos una tercera pista, o un museo de arte ruso, es totalmente pertinente: pero bunquerizarse en el sí o en el no es infantilizar a la gente, porque a ambos lados hay personas muy válidas. Yo lo que digo es que hay personas que quieren alargar demasiadas recetas que habían funcionado hasta ahora y eso les va a costar mucho. Seguramente es ya imposible.

— Por lo tanto, ¿estamos en decadencia o no?

— Esto es como con las entradas a una ciudad, que pueden degradar o no su imagen: y no, la gente de fuera no nos ve en decadencia. Ni nos ven como una ciudad cara. Los fondos de inversión de París y Londres con los que hablo se ríen de mí cuando les digo que Barcelona es cara. “Ya verás lo cara que se pondrá”, me dicen. Y esto se puede arreglar mejorando los salarios de aquí, en efecto, ¿pero para hacer qué? Por eso digo que debemos capacitar a la gente en la transformación digital y premiar a los valientes que emprenden. Pero no es fácil crear una empresa, ni siquiera lo es para quienes han heredado fortunas. Por eso necesitamos una Politécnica, una vertiente pública que fomente e impulse, una apuesta pública por carreras como la ingeniería, hace falta una apuesta pública mucho más que una apuesta por la inversión privada, que vendrá igualmente, o que hacer nuevas escuelas de negocios. Es necesario más Barcelona Activa, más casales de barrio, lugares donde todo el mundo pueda acceder y actualizarse.

“Yo lo que digo es que hay personas que quieren alargar demasiadas recetas que habían funcionado hasta ahora y eso les va a costar mucho”

— Y, en el mundo del gaming, ¿dónde se sitúa Barcelona?

— En el mundo del gaming, Barcelona es un verdadero hub europeo y mundial. La competición aquí dentro, dentro de Barcelona,​​ en estos momentos es totalmente feroz. Se desea generar la primera ciudad con una universidad monográfica sobre gaming. Estamos hablando de aproximadamente unos 200.000 millones de facturación del sector en Barcelona ​​y eso por sí solo supera ya el cine y la música juntos. En Barcelona estamos en un crecimiento de dos dígitos en este ámbito, ¡y eso no sale en las noticias!

— ¿El móvil ha matado a la estrella de la Play?

— No, sólo ha doblado su facturación. Las consolas y ordenadores aguantan bien, pero ahora el móvil supone el 70% del consumo mundial. La empresa Rockstar Games, fundadora del Grand Theft Auto, desde 2013 factura 1.000 millones al día. Y todavía tiene que sacar el GTA 6, ¿me entiendes? Y todavía va facturando por las actualizaciones, por ejemplo. Además, todo lo que te permite el móvil puede transferirse a una consola.

Joaquin Campa Socialpoint
Campa, desde Socialpoint, constata cómo Barcelona se ha convertir en un hub europeo y mundial para el sector del gaming.

— No puedo resistirme: ¿estamos alienando a los niños, con los videojuegos?

— Muchísimas industrias compiten por el tiempo libre de la gente. Yo compito con Netflix, y Port Aventura también. Competimos todos juntos por el tiempo no productivo de las personas.

— Pero un niño no debe ser “productivo”.

— Estoy abierto al debate de cómo se puede estar alienando a las personas, pero quiero dejar claro que un juego de guerra no genera violencias. No más que una película, en cualquier caso. Acepto el debate, pero no si viene de ningún medio de comunicación, por ejemplo, de diarios que aceptan dinero del gambling (la publicidad de apuestas deportivas, casinos, etcétera). En nuestro caso, el 99% de los juegos son gratuitos, y el negocio lo hacemos sólo con el 1% que es de pago. Ah, y que vale un dólar.

— No sé si me has respondido.

— Nosotros somos simplemente la nueva industria del entretenimiento. Somos el nuevo Hollywood. Se hacían videojuegos basados ​​en películas y ahora se realizan películas sobre videojuegos. ¿Enajenarse? Sí, como se hacía antes en el cine o en el vídeo. En nuestros juegos juega todo el mundo, niños y adultos, más hombres que mujeres, pero incrementa progresivamente el número de consumidores femeninos y adultos. Un móvil permite el acceso a muchas más franjas de edad que una consola.

“Somos el nuevo Hollywood. Se hacían videojuegos basados ​​en películas y ahora se realizan películas sobre videojuegos”

— ¿Cómo ves Barcelona en el futuro?

— Barcelona tiene la oportunidad de ser uno de los lugares donde se repiense el nuevo mundo, en un momento en el que la gente cree que tiene más pasado que futuro. Lo que ocurre es que todavía hay dinámicas muy individualistas y no nos responsabilizamos suficientemente de ayudar a la sociedad y al país a ser mejores. Aún vemos las startups como pelotazos financieros, formas de hacerse rico rápidamente, y no como una herramienta transformadora. Puesto que tenemos pocas empresas grandes, y no tenemos un estado propio, nos hemos quedado en el modelo tradicional de pyme. Esto no es en absoluto un problema, sino una ventaja, porque las pymes pueden adaptarse a los cambios. Lo único que deben hacer es olvidarse de las formas de funcionar del siglo XX. Si en cambio dependes de lo que diga el BOE, o del palco del Bernabéu, quizás no puedes adaptarte tanto a los cambios.

— ¿Qué tipo de empresa necesitamos, pues?

— Lo que necesitamos son empresas que a través de la tecnología cambien la vida de las personas. No dirigidas a hacer dinero rápido y no tratar de ser productos financieros. Mira: en el siglo XX también había de todo, como ahora, pero ahora tenemos el deber de compensar a la escuela individualista. Mirar hacia el sentido cívico y el país. No es una opción. Es un tema vital.