El conseller Miquel Sàmper.
El conseller Miquel Sàmper durante la rueda de prensa. © Gerard Ullastre / ACN

Las ‘startups’ catalanas rozan las 2.300 en un ecosistema que se robustece

Las empresas emergentes facturan más de 2.330 millones y dan empleo a 22.800 personas, con incrementos del 10% respecto al año anterior

El ecosistema emprendedor catalán sigue agrandándose, y no sólo porque sume nuevas startups y más facturación, sino porque las empresas emergentes son cada vez más robustas, con más empleados y ventas. En esta progresión ascendente, las startups han logrado un nuevo máximo en Catalunya: en 2024 han alcanzado las 2.285 empresas, un 9% más que el año anterior.

En su conjunto, las startups generaron una facturación de 2.330 millones de euros el año pasado, un 10% más que el anterior. Y no sólo crece la facturación, sino el volumen de las empresas, ya que el 46% de las startups empieza a facturar más de medio millón de euros, cerca del doble del 29% que lo hacía cinco años atrás.

Con estos datos, el panorama emprendedor catalán genera un 0,8% del PIB de Catalunya, pero su importancia trasciende las cifras económicas: representa un motor para la innovación y la transferencia de conocimiento, y ejerce de imán de inversión y talento extranjero, como ha defendido el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper.

El ecosistema startup “empieza a coger velocidad de crucero”

Su importancia recae también en los puestos de trabajo que genera: en 2024 empleó 22.840 personas, también un 10% más que el año anterior. Además, han ido en aumento las startups que cuentan con más de 10 trabajadores, que han pasado del 25% de 2021 al 42% de 2024.

El perfil de estos trabajadores también ha evolucionado, y ha ganado internacionalidad. Ahora, tanto los empleados como los fundadores de startups que eligen Catalunya son de origen extranjero en un 20% de los casos, cifra que también refleja “la madurez del sector”, ha destacado el secretario de Empresa y Competitividad, Jaume Baró, en la presentación del informe anual de Acció sobre el ámbito startup.

Esta madurez se aprecia en otro de los rasgos que empieza a caracterizar a los fundadores: el 60% de ellos tiene experiencia previa en el sector, hecho que es “muy saludable” para el ecosistema, al contar con profesionales que ya han emprendido con anterioridad y que saben cómo moverse por el universo startup. Esta cifra, que ha crecido 15 puntos en cinco años, sitúa Barcelona como la segunda ciudad de la UE con mayor número de fundadores con experiencia previa en la creación de empresas emergentes. Además, la capital catalana es también la segunda ciudad europea con más fundadores procedentes de universidades locales, con cerca de 1.900 y por detrás sólo de París.

El conseller Miquel Sàmper y el secretario Jaume Baró en rueda de prensa.
Sàmper y Baró han presentado el informe anual de Acció sobre ‘startups’.

Con los incrementos de en torno al 10% tanto en número de startups como en su facturación y empleados, el ecosistema tiene margen para acelerar su crecimiento, y ahora “empieza a coger velocidad de crucero”, según Baró. El también consejero delegado de Acció ha sostenido que se han generado las condiciones para dar lugar a “un círculo virtuoso” que dará más velocidad a la articulación del sistema. Todo ello, con un objetivo de fondo: alcanzar las 3.000 startups en 2030.

Más de 1.150 millones en rondas de financiación

El año pasado estuvo marcado por grandes rondas de inversión, como la de más de 410 millones de euros de Sequra y la de 95 millones de Travelperk, que en enero volvió a cerrar una nueva ronda, de 190 millones más. Estas grandes operaciones se suman a las 215 rondas que inyectaron recursos en las startups catalanas el año pasado, que en global captaron 1.152 millones de euros, con 5,3 millones de euros por ronda.

Esta cifra total representa un incremento del 65% respecto al año anterior, aupado por estas megarondas, ya que en 2023 no se cerró ninguna de esta magnitud. En la comparativa del quinquenio 2020-2024 respecto al anterior, el efecto de estas grandes rondas se diluye, y permite constatar la tendencia creciente en la inversión: entre 2020 y 2024 se captaron 6.100 millones de euros, un 127% más que entre 2015 y 2019.

Las grandes startups han influido también en la distribución de la facturación de 2024. El primer sector sigue siendo el healhtech, con un 12% de la facturación total, y el ámbito traveltech escaló hasta la segunda posición con el 10%, empujado por empresas que están registrando un gran crecimiento, como Travelperk de nuevo y también Exoticca. Les siguen las fintech y las startups vinculadas al ecommerce, que generan un 9,5% de la facturación total cada una.

Del total de startups, 407 son scaleups, aquellas que ya se han consolidado y que crecen a un ritmo acelerado y sostenido, con una facturación de en torno a un millón de euros. Pese a representar el 17% del total de startups, las scaleups acumulan el 44% de la facturación global. El informe de Acció también pone especial atención en las empresas deep tech, un segmento que el Govern quiere potenciar y que quiere que represente el 25% de las startups en 2030. Ahora representan el 16%, con 340 empresas, con el 8% de la facturación y el 13% de los trabajadores. Por su lado, las spin-off son el 12% de las empresas emergentes, con una facturación del 7% y el 10% de la ocupación.

El secretario de Empresa y Competitividad del Govern, Jaume Baró.
Baró ha destacado que el ecosistema startup se está robusteciendo. © Gerard Ullastre / ACN

Independientemente del origen y del segmento al que se dediquen las startups, todas comparten como rasgo su vertiente tecnológica. De entre las distintas tecnologías principales en las que basan su actividad, el 29% se apoya en inteligencia artificial y el Big Data. A una distancia considerable, se sitúan los sensores y el IoT, por un lado, y el cloud y el edge computing, por el otro, ambas con un 7%.

Estas empresas tienen otro factor en común: el 90% de ellas invierte en I+D y, de hecho, más de la mitad invierte un 25% en investigación. Además, gran parte de ellas mira hacia el ámbito internacional: el 61% son exportadoras, con el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como principales mercados, que suman el 40% del total.

En este contexto, Barcelona sigue consolidándose como el quinto ecosistema de startups de Europa, por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam, y es la única del top 5 que no es capital de Estado, como ha resaltado Baró. Para que este ecosistema se extienda por toda Catalunya, el Govern se fija como prioridad impulsar la desconcentración económica, y es que actualmente el 80% de las startups opera desde Barcelona y su entorno metropolitano, como ha detallado Sàmper: “Queremos que llegue al máximo de territorio posible”.