Jean Marie Duvall, consejera delagada de ReproNovo; Guillem Laporta, 'partner' de Ysios Capital; y Joan Carles Arce, 'Chief Scientific & Medical Officer'.

ReproNovo levanta 65 millones de dólares para desarrollar terapias para la infertilidad

La ronda de financiación ha sido liderada por Jeito Capital, con la participación de AXA IM Alts, M Ventures, ALSA Ventures e Ysios Capital

2023 se confirmó como el año con menos nacimientos en España, al menos desde 1941, cuando se empezaron a registrar datos. En 2024, las cifras mejoraron ligeramente, con unos mil nacimientos más que el año anterior, pero todavía están muy lejos de las de hace una década, con un 24% menos de partos respecto a hace diez años. Un cambio demográfico que responde a varios factores, como el retraso en la edad para tener hijos, las dificultades de acceso a la vivienda o las condiciones económicas, pero también al aumento de la infertilidad en las parejas. Para atacar esta problemática, la biotecnológica suiza ReproNovo, que acaba de abrir una filial en Barcelona, ha levantado 65 millones de dólares (unos 57,8 millones de euros) para desarrollar dos fármacos innovadores. 

“La infertilidad se ha convertido en un grave problema de salud y un riesgo para la sociedad no solo en España sino en todo el mundo. Además, también es un área en la que todavía hay una necesidad urgente de innovación porque existen ciertos problemas médicos para los que todavía no se han desarrollado tratamientos”, defiende Joan Carles Arce, Chief Scientific & Medical Officer de ReproNovo. Por este motivo, los 65 millones de dólares de esta ronda de financiación servirán para avanzar en los ensayos clínicos de dos fármacos pioneros que está desarrollando actualmente la compañía para tratar, por un lado, la infertilidad masculina y, por otro, la adenomiosis. Dos problemas médicos para los que todavía no hay fármacos disponibles en el mercado.

Por un lado, el medicamento oral RPN-001 es una terapia innovadora para tratar los bajos niveles de testosterona en hombres. La molécula leflutrozole inhibe la enzima aromatasa para bloquear la conversión de testosterona en estradiol y normalizar, así, los niveles de testosterona y aumentar la cantidad de espermatozoides. Un fármaco innovador, como defienden desde la compañía, ya que los tratamientos disponibles para la infertilidad masculina son todavía muy escasos.

“Existen ciertos estigmas por parte de los hombres a la hora de reconocer un problema de fertilidad, pero cada vez están más abiertos a hablar y poner solución, especialmente si la solución es tan fácil como un medicamento oral” defiende Jean Marie Duvall, cofundadora y consejera delegada de ReproNovo. La compañía ya ha cerrado un acuerdo de licencia global exclusiva con Mereo BioPharma para el desarrollo y comercialización de este medicamento.

Por otro lado, el segundo fármaco (RPN-002), que también consiste en un medicamento de administración por vía oral, se sirve de la molécula nolasiban para tratar la adenomiosis, una enfermedad ginecológica que afecta al útero causando dolor, sangrados intensos y que también está asociada con una menor fertilidad. Así como la endometriosis, es una patología común presente en aproximadamente una de cada cuatro mujeres que acuden a evaluación ginecológica, pero para la que todavía no existen tratamientos aprobados. La molécula, además, también sirve para reducir las contracciones uterinas anormales, por lo que también se puede aplicar a los procesos de reproducción asistida, durante los cuales reducir las contracciones anormales puede derivar en un aumento de las tasas de embarazo. 

Para el fondo de inversiones biotecnológicas Ysios Capital esta operación representa la decimosexta y última inversión de su fondo Ysios BioFund III

Ambos fármacos se encuentran actualmente en la segunda fase de los estudios clínicos, es decir, que están siendo sometidos a ensayos para determinar su eficacia y seguridad. Unos ensayos que desde la biotecnológica prevén que se alargarán unos dos años, para posteriormente pasar a los estudios clínicos definitivos. Por lo tanto, la comercialización de estos productos no podría iniciarse hasta dentro de unos cinco o seis años, una vez superados todos los ensayos clínicos correspondientes. La empresa establece como su mercado principal Europa y Estados Unidos, así como algunos países asiáticos, como China o Japón, antes de dar el salto internacional. 

Los 65 millones de dólares captados se destinarán a estos ensayos clínicos, así como a la fabricación de los medicamentos. La ronda ha sido liderada por el fondo francés Jeito Capital, con la participación de AXA IM Alts, M Ventures, ALSA Ventures e Ysios Capital. Para el fondo de inversiones biotecnológicas Ysios Capital, con oficinas en San Sebastián y Barcelona, esta operación representa la decimosexta y última inversión de su fondo Ysios BioFund III. Además, también supone la primera inversión en medicina reproductiva de la gestora, que desde su fundación en 2008 ha invertido en 42 compañías del ámbito biotecnológico. 

La biotecnológica ReproNovo, con sede en Suiza y Dinamarca, acaba de inaugurar filial en la capital catalana.

“Con esta inversión queremos empezar a financiar tratamientos para la infertilidad pero, además, también cubrir una necesidad, ya que con estos fármacos se resuelven problemas médicos que, hasta ahora, no habían sido tratados por la industria farmacéutica”, enfatiza Guillem Laporta, partner de Ysios Capital. A lo largo de su trayectoria, la gestora ha invertido más de 400 millones de euros en proyectos de investigación a través de tres fondos. Además, 19 de los fármacos en los que ha invertido han sido llevados al mercado. 

Ysios Capital se prepara ahora para lanzar un nuevo fondo, InceptionBio, que tiene el objetivo de apoyar proyectos, en fases iniciales, nacidos en centros de investigación de España. “Desde que nos fundamos, teníamos claro que queríamos invertir en empresas españolas, para apoyar y promocionar la investigación y el talento local. Pero ahora queremos ir un paso más allá y crear un fondo específico para apoyar a las empresas desde el inicio, en sus fases más iniciales”, argumenta Laporta.

Para Ysios Capital supone la primera inversión en el ámbito de la medicina reproductiva.

Ysios Capital ha invertido, por ejemplo, en empresas españolas como STAT-Dx, TiGenix o Sanifit, todas ellas compañías que han crecido y han sido adquiridas por grandes farmacéuticas. Por otro lado, la firma también ejerce actualmente como asesora en el fondo gestionado por AndBank Telescope, que invierte en compañías biotecnológicas y farmacéuticas cotizadas principalmente en Estados Unidos.  

Una apuesta por el ecosistema científico español que también aborda ReproNovo. La compañía, surgida en 2021 y con sede principal en Lausana (Suiza) y Copenhague (Dinamarca), acaba de abrir una filial en Barcelona. Un paso que consideran estratégico para el desarrollo de la compañía porque defienden que la capital catalana es una de las más avanzadas en investigación científica en el campo de la medicina reproductiva.

“Barcelona no solo es pionera en publicaciones científicas en este ámbito, sino que también cuenta con un gran número de clínicas de reproducción asistida”, asegura Duvall. La ciudad también concentra hospitales de referencia en este campo como Vall d’Hebron, el Hospital Clínic o el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. A parte de instalarse en la ciudad, ReproNovo, que actualmente cuenta con 14 trabajadores, también planea incorporar científicos catalanes para aumentar su equipo y poder acompañar los diferentes ensayos clínicos que deben afrontar sus dos terapias innovadoras para tratar la infertilidad, que actualmente se encuentran en desarrollo.