El tejido empresarial barcelonés crece, y no lo hace sólo en la capital catalana o traccionado por un ámbito determinado, sino que lo hace de forma distribuida en todas las comarcas de la provincia y en todos los sectores económicos. En concreto, las empresas con sede social en los municipios de Barcelona vieron aumentada su facturación en un 19,7% en 2022 respecto al año anterior, y las estimaciones contemplan un incremento del 9,2% para 2023.
En este contexto, las más de 98.000 empresas de la provincia facturaron en 2022 un total de 348.680 millones de euros, que representaron el salto interanual más relevante de la serie histórica del informe Estructura empresarial de la demarcación de Barcelona, que elabora desde 2014 la Diputación de Barcelona en colaboración con el Ayuntamiento de Manresa.
El estudio, que analiza datos de 2022 al tratarse del último ejercicio completo cerrado disponible, estima que para 2023 la facturación de las empresas barcelonesas alcanza los 380.626 millones de euros, la cifra más alta hasta la fecha. Además, las empresas de los municipios barceloneses reúnen el 81% de la facturación de las sociedades mercantiles con sede en Catalunya, mientras que el territorio engloba al 73% de la población catalana.
“La evolución de la facturación es un indicador de la evolución satisfactoria de nuestro tejido empresarial”, ha destacado la diputada delegada del área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona, Ana María Martínez. La también alcaldesa de Rubí ha presentado el informe junto al concejal de Manresa Luis Vidal Sixto, y a sus autores Ramon Culleré y Josep Maria Canals, que además dirige la Xarxa d’Observatoris del Desenvolupament Econòmic Local de la Diputación.
El hecho de que la tendencia creciente se diera en todas las comarcas y en todos los sectores también es determinante. De hecho, 2022 fue el primer año desde la pandemia en el que crecieron todos los sectores. Entre 2019 y 2020 sólo vieron crecer su facturación seis sectores, y de 2020 a 2021 lo hicieron 33, mientras que en 2022 los datos positivos se extendieron a los 38 sectores que analiza el estudio.
Así, este informe plasma la consolidación de la recuperación de la pandemia y la evolución positiva de la economía barcelonesa. Esta tendencia alcanza también los sectores que más redujeron su facturación con el Covid: la hostelería, con un aumento de la facturación del 79% en 2022, y el de las actividades artísticas y recreativas, con un 46% más.
![Informe de la Diputación de Barcelona sobre las empresas de Barcelona.](https://www.thenewbarcelonapost.com/wp-content/uploads/2024/12/Informe-Diputacio-de-Barcelona-por-Albert-Hernandez-1.jpg)
El sector que lideró la facturación en la provincia en 2022 fue el del comercio al por mayor especializado de mercancías y productos intermedios, que concentró el 9,3% de la facturación. Con el 7,6% del total, el segundo sector fue el químico y farmacéutico, que bajó desde la primera posición que ocupó en 2020. Este descenso no se debe a una menor facturación del sector, sino a un incremento más acusado en el de comercio al por mayor de mercancías y productos intermedios, como ha explicado Canals.
El comercio al por mayor de alimentación y bebidas (6,5%), los productos alimentarios y de bebidas (5,9%) y el comercio al por mayor de productos de uso doméstico (5,5%) completan el top 5. Les siguen el transporte y almacenaje (5%), los vehículos a motor y otros materiales de transporte (4,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (4,2%), la venta y reparación de vehículos (3,7%) y el comercio al por mayor de TIC y maquinaria (3,5%). Estos diez primeros sectores concentran el 55,3% de la facturación de toda la actividad económica de las comarcas barcelonesas.
El Barcelonès concentró el 43% de las sociedades mercantiles y el 40% del volumen de negocio de la provincia
Aunque los datos positivos se registraron en todas las comarcas, algunas destacaron por encima de la media, como el Lluçanès, Baix Llobregat, Maresme, Barcelonès, Bages y Anoia. Las que sumaron más facturación fueron, como en el 2021, el Barcelonès, el Baix Llobregat y el Vallès Occidental. De hecho, el Barcelonès concentró el 43% de las sociedades mercantiles de las comarcas de Barcelona, y el 40% del volumen de negocio, además del 46% del empleo, con 656.776 trabajadores. En total, las empresas de la demarcación generan más de 1,41 millones de puestos de trabajo, lo que representó un aumento del 5,2% respecto a 2021.
El tejido empresarial de la provincia barcelonesa está conformado principalmente por empresas que facturan menos de un millón de euros, que representan el 73% del total. Sin embargo, hay grandes empresas en sus municipios, y 250 de ellas —el 0,25% de las empresas— concentran el 38% de la facturación total. Entre ellas, 28 compañías facturan más de mil millones de euros anuales, lo que representa el 17,9% del volumen de negocio de las sociedades mercantiles de la provincia.
Las compañías que más facturan
La empresa que lidera el ranking es Seat, con más de 10.500 millones de facturación. A cierta distancia, le sigue Lidl Supermercados (6.079 millones) y Carburantes Axoil (4.325). Entre las 25 empresas con más facturación de 2022, se mantuvieron 22 respecto al año anterior, y entraron al ranking tres nuevas: Synnex Spain, que trasladó su sede social de Alcobendas a Barcelona, donde ya la había tenido; Meroil y Biomar Oil.
Por municipios, el ranking de cifra de negocio por capita lo lidera Santa Maria de Miralles, donde tiene su sede Petromiralles y con 8,6 millones de euros, y le sigue Les Masies de Voltregà, donde se ubica La Farga y Bon Preu, con 1,2 millones. Gurb, con Casa Tarradellas y 778.502 euros; Castellbisbal, con la Compañía Española de Laminación y 419.660 euros, y Martorell, con 402.405 euros y con Seat, completan el top 5 de cifra de negocio por capita en la provincia.