Los científicos galardonados, Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna, con representantes de la Fundación Banco Sabadell.

La Fundación Banco Sabadell premia los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna

El estudio para desarrollar nuevos tratamientos y vacunas innovador para frenar la tuberculosis, y el diseño computacional de enzimas han sido distinguidos este año con los galardones a la Investigación Biomédica y a las Ciencias y la Ingeniería

Visibilizar e impulsar el talento joven en investigación científica. Con este objetivo, la Fundación Banco Sabadell entrega anualmente los premios a la Investigación Biomédica y a las Ciencias y la Ingeniería. Unos galardones que, desde hace dos décadas, reconocen la trayectoria de jóvenes científicos para proyectar sus carreras y dar visibilidad a unas investigaciones que, a pesar de hacer avanzar a la sociedad y la ciencia, pocas veces son conocidas más allá de los laboratorios.

“Estos premios permiten visibilizar y dar un impulso a trayectorias de científicos en etapas iniciales de su carrera y reconocer líneas de investigación ejemplares que dan respuesta a algunos de los retos que tenemos como sociedad”, ha expresado el presidente del banco y de la fundación Sabadell, Josep Oliu.

Este año, el profesor asociado de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) – Hospital Clínic, Alberto García-Basteiro ha sido galardonado con el XX Premio a la Investigación Biomédica. El jurado, presidido por el doctor Óscar Marín, ha reconocido el compromiso del científico en el desarrollo de nuevos métodos para diferenciar las diferentes etapas de la tuberculosis, así como su contribución al avance de herramientas diagnósticas, tratamientos y vacunas innovadoras contra esta enfermedad, que todavía provoca 1,25 millones de muertes anuales en todo el mundo.

El investigador Alberto García-Basteiro, galardonado con el XX Premio an la Investigación Biomédica.

Licenciado en Medicina por la Universidad Santiago de Compostela, García-Basteiro es actualmente el coordinador del área de investigación en tuberculosis del Centro de Investigação me Saúde de Manhiça (CISM), en Mozambique, y lidera varios estudios internacionales para avanzar hacia nuevos diagnósticos y vacunas contra esta letal enfermedad. El premio también ha valorado su imprescindible trabajo en contextos vulnerables, ya que sus investigaciones se centran en niños y personas con VIH en la África subsahariana.

Por otro lado, la investigadora ICREA en el Instituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC) de la Universitat de Girona, Sílvia Osuna, ha sido reconocida con el IX Premio a las Ciencias y la Ingeniería. El jurado, presidido por el doctor Lluís Torner, ha destacado la contribución de Osuna en el diseño computacional de enzimas, una herramienta fundamental para acelerar reacciones químicas mediante la computación y reducir, así, el número de ensayos clínicos necesarios.

La investigadora Sílvia Osuna, ganadora del IX Premio a las Ciencias y la Ingeniería.

Doctora en Química por la Universitat de Girona, en 2010 se trasladó a la Universidad de California, Los Ángeles, donde empezó a especializarse en el diseño computacional de enzimas. Desde su grupo de investigación, están desarrollando nuevas herramientas informáticas para poder predecir qué mutaciones son necesarias en la estructura de las enzimas para permitir una nueva función dentro del cuerpo humano.

La Fundación Banco Sabadell hace dos décadas que entrega estos premios como parte de su compromiso con el impulso de la investigación científica. A lo largo de sus ediciones, estos galardones —junto con otros también impulsados por la entidad como son el premio a las Ciencias y a la Ingeniería, en la Investigación Económica y a la Sostenibilidad Marin— han distinguido las carreras de una cincuentena de científicos.

De hecho, el premio de Investigación Biomédica celebra este año su 20.ª edición. Para conmemorar esta efeméride y repasar todos los premiados, la Fundación también ha puesto en marcha el ciclo Conversaciones cono Ciencia, unos diálogos entre los científicos premiados a lo largo de las 20 ediciones de esta distinción para abordar, juntos, algunos de los grandes retos de la biomedicina actual.