El festival de cine documental se ha inaugurado con 'Riefenstahl'.

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales serán estrenos mundiales, seleccionados entre las más de 1.000 propuestas recibidas

El día en que se conmemoran ochenta años del final de la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo, el Festival Internacional de Cinema Documental de Barcelona —conocido como DocsBarcelona— ha inaugurado su 28a edición, en la que explora las fragilidades pasadas y presentes de Europa. Una edición con un clara mirada hacia el nazismo, con Alemania como país invitado, o el franquismo, pero también hacia los conflictos que afloran hoy en el territorio europeo, como la guerra en Ucrania. El festival explora estas heridas que, aunque parezcan lejanas e incluso cerradas, todavía hoy supuran y se vuelven imprescindibles para entender el presente de una Europa, marcada por la inestabilidad geopolítica, e incluso para entender el futuro del continente.

Hasta el domingo 18 de mayo, se podrán ver un total de 48 films, 11 de los cuales serán estrenos mundiales y 13 producciones catalanas, seleccionados entre más de 1.000 títulos recibidos, consolidando la cita como un punto de encuentro imprescindible de la no-ficción. Los films se podrán ver en el CCCB, los cines Renoir y Phenomena, la Filmoteca de Catalunya, Casa Montjuïc y Espai Texas. Como novedad, este año DocsBarcelona estrena una nueva sección oficial, bajo el nombre de Visions, que busca diluir las barreras entre géneros cinematográficos, con cinco títulos de no-ficción que exploran la realidad a través de un lenguaje innovador, con títulos como Unanimal, que se proyectará el 10 y 16 de mayo en los cines Renoir, y se sumerge, con la narración de Isabella Rossellini, en la compleja relación entre humanos y animales.

“DocsBarcelona explora las fragilidades de Europa, poniendo el foco en el archivo, para entender no solo dónde estamos hoy, sino también hacia dónde queremos ir”, ha resumido Maria Colomer, codirectora del festival. Y lo hace en medio de una Europa todavía inestable, según Colomer, donde persisten los conflictos armados y los discursos de odio. El film inaugural, Riefenstahl, del director Andres Veiel, sirvió como una declaración de intenciones de los motivos y cuestiones que explorará el festival de cine documental.

Proyectado en la Sala Phenomena, recorre la comprometida figura de Leni Riefenstahl, la cineasta oficial de la Alemania nazi. A través de material de archivo inédito, películas privadas, cartas y fotos que recorren sus ciento un año de vida, Veiel ofrece un nuevo retrato de las luces y sombras de este personaje. Pero Alemania no solo estuvo presente durante la inauguración del festival, sino que será un leitmotiv que lo atravesará, ya que en esta edición se entregará el premio Docs de Honor a Heino Deckert, productor y distribuidor alemán, con una clase magistral en la Filmoteca de Catalunya.

Durante la edición, también se proyectarán dos de las obras más emblemáticas de Deckert: Rabbit à la Berlin (el sábado 10 de mayo en la Filmoteca de Catalunya), que recorre la historia de miles de conejos salvajes que habitaban en la franja del muro de Berlín y que, desde su caída, están aprendiendo a vivir en un mundo con libertad y sin barreras. El domingo 11 de mayo, también en la Filmoteca, será el turno de Heimat is a space in time, que se adentra en la historia de cuatro generaciones de una misma familia entre el siglo XIX y XX, una historia que se convierte en un crudo retrato de un país y un siglo.

Maria Colomer y Èric Motjer, codirectores de DocsBarcelona. © Pere Francesch / ACN

Pero DocsBarcelona no solo explorará las consecuencias del nazismo, sino también del franquismo, coincidiendo que este año también se cumplen cincuenta años de la muerte de Francisco Franco. Un periodo histórico que se revisitará desde nuevas perspectivas, como las de los secretos y la impunidad de la dictadura franquista en la antigua Guinea española en Negro Limbo (13 de mayo en el CCCB) o los oscuros silencios de la abuela de Edilia ante una nieta que quiere respuestas en O Silencio Heredado, que se estrena este viernes 9 en la sala Renoir.

Este documental, de Lucía Dapena, forma parte de la sección Docs&Cat que quiere agrupar los mejores documentales producidos en Catalunya, reafirmando la apuesta del festival por el talento local con trece títulos. Entre ellos, destacan los films dedicados a diferentes profesionales del mundo de las artes, como la ganadora del Premio Nacional de Música 2020, Raquel García-Tomas, en un documental que sigue a la compositora en su su proceso de ideación de la ópera Alexina B. y se proyecta en los Renoir este viernes 9 de mayo, o el film Miralles (13 de mayo en el CCCB), que retrata al arquitecto Enric Miralles, evocándolo a través de sus espacios más icónicos.

El festival de cine documental cuenta con 13 producciones catalanas, como ‘Alexina B. Vides en composició’,que recorre el proceso creativo de Raquel García-Tomás.

El festival no solo revisita el pasado, sino también las heridas abiertas y los conflictos que todavía hoy laten en el corazón de Europa, algunos de los cuales todavía responden a dinámicas e ideologías de la Segunda Guerra Mundial. Así, la vigésimo-octava edición del festival se acerca a la guerra ruso-ucraniana, a través de films como Facing War (11 y 12 de mayo en los cines Renoir), que sigue al secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg en su persistencia por encontrar apoyos para Ucrania, o de TimeStamp (10 y 12 de mayo en los Renoir), que recorre el intento de estudiantes y profesores por mantener las escuelas abiertas como símbolo de normalidad en medio del conflicto.

Los directores también comparten una mirada descolonizadora, con títulos como Sunu Gaal (15 de mayo en Renoir y 16 de mayo en Espai Texas), producción catalana que sigue a un grupo de jóvenes mujeres de Senegal que quieren emigrar hacia Europa. “El propósito era fijarnos en una de las grandes tragedias de nuestros tiempos, ya que la ruta migratoria atlántica es la más letal del mundo, y explorar los motivos por los que muchas personas se quieren jugar la vida para llegar a nuestra casa”, ha expresado su director, Josep T. París. Las entradas para las proyecciones pueden adquirirse desde 9 euros, aunque también hay la posibilidad de comprar un abono para tres sesiones —con un precio de 21 euros— o uno de seis sesiones, por un importe de 30 euros.

La producción catalana ‘Sunu Gaal’ sigue a un grupo de jóvenes mujeres de Senegal que quieren emigrar hacia Europa.

Además de las proyecciones de los 48 documentales, el festival también consolida su papel central en la industria documental europea. Del 12 al 16 de mayo, DocsBarcelona desplegará su sección Industry, un punto de encuentro para los profesionales, acogiendo presentaciones y sesiones de una sesenta de proyectos en fase incipiente, con programas de acompañamiento, asesoramiento y financiación.