El In-edit vuelve al lugar del que jamas debería salir: el cine. En esta nueva edición del festival de documental musical de Barcelona, la número diecinueve, se podrán ver películas que giran alrededor de figuras tan relevantes para la música y la cultura popular como Billie Holiday, Tina Turner, los Beatles, Jane Birkin o Caetano Veloso, que relata, en Narciso Me Férias, los dos meses que estuvo en prisión durante la dictadura militar brasileña.
Como siempre, y siendo el festival de este género más importante del mundo, hay donde elegir y remover. Estas son nuestras recomendaciones de entre la letra más pequeña del In-edit.
Lydia Lunch: The War Is Never Over (Beth B, EEUU, 2019, 79 min)
Figura emblemática de la escena underground de Nueva York, Lydia Lunch ha hecho de todo: actriz, performer, artista multimedia, escritora, poeta, cantante, guitarrista, y hasta intérprete de spoken word. En este documental, dirigido por Beth B, otra figura capital de la escena No Wave, se hace un repaso a la trayectoria artística y vital de esta absoluta pionera iconoclasta, feminista heterodoxa y, hasta hace pocos años, barcelonesa de adopción.
Fanny: The Right to Rock (Bobbi Jo Hart, Canadá, 2021, 92 min.)
Aunque forman parte de la noble tradición de bautizar a un grupo musical de mujeres refiriéndose a los genitales femeninos (The Slits, Pussy Riot, Hole), las Fanny tuvieron mucha menos repercusión en la historia de la música popular que sus compañeras. Este fue un grupo de hard-rock de comienzos de los años 70 que, a pesar de contar con gente como David Bowie entre sus fans, nunca llegaron a tener el reconocimiento que merecían. La reunión del grupo, medio siglo después, es la excusa para mirar atrás y repasar su apasionante historia.
Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan (Julien Temple, Reino Unido, 2020, 124 min.)
Emotivo retrato de Shane MacGowan, cantante y fundador de los Pogues, irlandés universal y protagonista absoluto del primer punk londinense. Desde sus estancias infantiles en la Irlanda rural, hasta sus problemas de salud de los últimos años o el concierto de su 60 cumpleaños, donde se le concedió el premio como reconocimiento a su carrera artística de manos del presidente del país. Este calidoscópico documental de Julien Temple repasa las aventuras de este personaje excesivo utilizando todos los medios a su alcance: imágenes de archivo, grabaciones de la época y espectaculares escenas de animación de artistas como Ralph Steadman o Martin Kingdom. Imperdible.
Bitchin’: The Sound and Fury of Rick James (Sacha Jenkins, EEUU, 2021, 101 min.)
Rick James, creador del hit Super Freak que sampleó MC Hammer en su U can’t touch this, fue una fuerza de la naturaleza del funk. Compositor y productor estrella del sello Motown, aunque también lo fue en los excesos cometidos en su vida privada, se dice de él que sus proezas etílicas, sexuales y toxicológicas estaban a la altura de las de grupos de rock como los Mötley Crüe. Tendréis que ver este documental sobre su disipada biografía para saber qué hay de cierto en todo ello.
Poly Styrene: I Am A Cliché (Celeste Bell, Paul Sng, Reino Unido, 2021, 89 min)
La vida y obra de la Poly Styrene, cantante de los X-Ray Spex, nos acerca a la idea que quizás sí que es verdad que el punk-rock fue inventado por las mujeres, como rezaba en una camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth. Este documental, dirigido por su hija, nos acerca algo más a la figura de este absoluto icono, desde su vida pública a la más familiar, desde sus orígenes anglosomalís al hecho de ser mujer y negra en un mundo de hombres blancos, hasta su flirteo con la espiritualidad y sus problemas de salud mental. Además de los recuerdos de Celeste Bell y los fragmentos del diario de Poly Styrene, la narración se apoya en las intervenciones de Kathleen Hanna de Bikini Kill/Le Tigre, Vivienne Westwood, Neneh Cherry, Don Letts o Thurston Moore, entre otros.