Jordi Clos del Gremi d'Hotels de Barcelona
El presidente del Gremi d'Hotels de Barcelona, Jordi Clos.

Los hoteles de Barcelona alcanzan su récord de facturación y mejoran el perfil del turista

Pese a que la ocupación descendió ligeramente hasta el 80% en 2024, el aumento de precios hasta los 188 euros por noche de media llevó a los establecimientos de la ciudad a facturar más de 2.200 millones de euros

Barcelona sigue avanzando en su objetivo de atraer a un turismo de más calidad, con visitantes de más poder adquisitivo que lleguen a la ciudad movidos por su cultura. Para perseguir esta meta, es clave el papel de los hoteles, que ya perciben “una mejora del perfil del visitante” y han cerrado un año de facturación récord, con más 2.200 millones de euros, como ha detallado el presidente del Gremi d’Hotels, Jordi Clos.

En 2024, este cambio progresivo en el perfil tuvo sus efectos: pese a que la ocupación en los hoteles descendió ligeramente hasta un 80,8% —dos puntos menos que en 2023—, quedó compensada por el aumento del precio de las habitaciones. De media, el precio por noche escaló hasta los 188 euros, 14 más que el año anterior, en un aumento que fue más acusado en el primer semestre y que decreció en el segundo.

Con estos precios, los 450 hoteles de la ciudad y su entorno alcanzaron esta facturación récord de 2.200 millones de euros, cerca de un 12% más que el año anterior. Y eso teniendo en cuenta solo las habitaciones, y sin contemplar lo que facturaron los establecimientos a través de otros de sus servicios, como sus bares y restaurantes, como ha resaltado Clos junto al director general del gremio, Manel Casals.

El MWC tiene reservadas más de 21.000 camas de los hoteles de Barcelona

“Hay que poner en valor el retorno social que aporta el sector turístico de la ciudad”, ha defendido Clos, que ha puesto énfasis en que se ha trabajado y se sigue trabajando para mejorar el perfil del visitantes y priorizar un tipo de turismo que genere menos molestias a los vecinos: “Hemos dejado de tener grupos conflictivos que afectan a la imagen de la ciudad”, ha dicho en referencia al conocido como turismo de borrachera.

Mientras este tipo de visitantes va a la baja, se incrementan otros perfiles, aquellos de más calidad que va a buscar la ciudad: “Teniendo un 80% de ocupación, ya sea decreciente o no decreciente, podemos irlos a buscar”, según Clos. El foco está puesto, sobre todo, en los visitantes vinculados al turismo de negocios, que ha registrado un “desarrollo extraordinario” en 2024.

El Mobile llenará la ciudad

El máximo exponente de este tipo de turismo invadirá la ciudad la semana que viene, con el Mobile World Congress (MWC). El evento internacional ocupará más de 21.000 camas de las 40.000 que tienen los hoteles de Barcelona y su entorno, que tendrán el resto ocupadas por los turistas habituales.

“Sobre todo el lunes y el martes, los hoteles de la ciudad de Barcelona estarán llenos”, ha garantizado Casals. Estas más de 21.000 camas reservadas a través de los canales de la organización del congreso se sitúan ligeramente por encima de las 20.000 del año pasado, mientras el gremio aspira a que durante los próximos años se recuperen las cifras previas a la pandemia, con un máximo de 25.000 camas.

Jordi Clos y Manel Casals del Gremi d'Hotels de Barcelona
Jordi Clos y Manel Casals durante la rueda de prensa. © Blanca Blay / ACN

Eventos como el Mobile y también la reciente Copa del América, según Casals, contribuyen a proyectar Barcelona hacia el mundo, al igual que cree que lo hará el Grand Départ del Tour de Francia, que acogerá la ciudad en 2026: “Esperamos que Barcelona siga apostando por este tipo de eventos deportivos, que se deben añadir a la estrategia para mejorar el perfil del visitante”.

Para seguir avanzando en esta dirección, Clos y Casals han destacado la necesidad de que la administración tome también “decisiones valientes, como la ampliación del aeropuerto”. Y es que, según Clos, “es necesaria, aunque no para aumentar el número de visitantes, sino para aumentar el número de visitantes intercontinentales, que son las conexiones que permiten situar Barcelona en el mundo”.

El gremio pide ampliar el Aeropuerto del Prat y reflexionar sobre la fiscalidad turística

También ha llamado a las administraciones a “reflexionar sobre lo que el turista pide a la ciudad, como seguridad, limpieza e iluminación, que son factores imprescindibles para mejorar el perfil de nuestro visitante”. En este ámbito, ha destacado que el gremio ha trabajado para reducir el consumo de agua de los hoteles, avanzándose a posibles nuevas sequías. Según un informe de Leitat, el consumo medio de un cliente de hotel en la ciudad en 2023 fue de 123,8 litros diarios, lo que implicó una reducción del 24% respecto al año anterior. Mientras tanto, el gremio ha pedido a la administración “reflexionar sobre la fiscalidad del sector hotelero, que está siendo algo asfixiante”.

“Barcelona no tiene la exclusividad del tipo de turistas que queremos ir a buscar, hay otras ciudades que apuestan por el mismo sector y que no tienen esta carga fiscal tan potente como la tenemos nosotros”, ha subrayado Clos. El también presidente de Derby Hotels Collection ha planteado la posibilidad de que se haya llegado al máximo asumible en cuanto a la tasa turística para que no perjudique al sector y, por ende, a Barcelona, y es que “el sector hotelero es el puntual del turismo de la ciudad”.