Parc Científic de Barcelona
El Parc Científic de Barcelona, ubicado en el Campus Diagonal.

El Parc Científic de Barcelona se despide de su aceleradora después de captar 107 millones

No se ha puesto sobre la mesa ninguna continuación del programa para apoyar a 'startups' de salud

El Parc Científic de Barcelona (PCB) se despide de su tercera aceleradora para empresas emergentes de salud. La BCN Health Booster ha conseguido registrar una setentena de patentes y levantar un total de 107,5 millones de euros en los tres años que ha estado activa, recursos repartidos a partes iguales entre la financiación pública y la privada. Con la participación de 11 compañías, más de la mitad estaban dedicadas a la oncología, mientras que el resto puso el foco en enfermedades infecciosas y fibróticas.

La iniciativa se estrenó a finales de 2021. Hacía tiempo que el PCB buscaba un socio para volver a acoger una aceleradora en sus instalaciones y encontró en el Ayuntamiento de Barcelona su nuevo compañero de viaje, con la colaboración de Barcelona Activa y Biocat. Previamente, en 2015, había finalizado la incubadora que el PCB impulsaba desde 2007 con Banco Santader y que había visto nacer a compañías como Stat-Diagnostica —comprada por Qiagen en 2018—, Infitec Activos y Greenaltech. Antes de esta, vino la que tuvo con la Generalitat (2002-2006) y fue el origen de Oryzon Genomics.

A pesar de que cuando se puso en marcha se hablaba de una primera generación de este programa, con una duración de tres años, ha pasado el tiempo y, por el momento, no se ha puesto sobre la mesa ninguna continuación del programa. Las participantes han recibido formación y asesoramiento para crecer, además de poderse instalar en el parque y acceder a sus laboratorios, pagando unos alquileres con precios bonificados. Precisamente, esta era la clave del programa de aceleración, teniendo en cuenta que muchas startups se acercan al PCB interesadas en ubicarse en sus instalaciones, pero no lo acaban haciendo porque no se pueden permitir el coste que supone. Se habilitaron unos 530 metros cuadrados para acogerlas en la infraestructura científica, completamente llena desde 2023.

Aptadel Therapeutics, Artificial Nature, Bioliquid Innovative Genetics, DeepUll, GAT Biosciences, GAT Therapeutics, MiMARK, Nuage Therapeutics, Ona Therapeutics, Oncoheroes Biosciences y OneChain han sido las startups participantes de la aceleradora. Seis de ellas se encuentran en fase de descubrimiento de productos terapéuticos, tres desarrollan sistemas de diagnóstico para enfermedades, una se dedica a la fabricación de biomateriales para el sector salud y otra a diseñar enzimas. Además de los recursos captados, las compañías han aumentado su plantilla de los casi 90 trabajadores de 2021 hasta los 175 actuales, con el foco puesto en incorporar a mujeres en los cargos de responsabilidad y atraer perfiles internacionales.

Catalunya, líder europea en captación de financiación para investigación

Las empresas catalanas han captado 460 millones de euros de financiación europea para investigación e innovación durante los primeros años del programa marco Horizon Europe. Catalunya se convierte así en la tercera región europea que ha conseguido más fondos para compañías, llevándose el 4% del total. Por delante solo han quedado París y Múnich.

La cifra conseguida por las más de 400 empresas que han participado en la iniciativa europea representa más del doble de lo que le corresponde a Catalunya en proporción a su población. Para el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, esto posiciona a Catalunya como pionera estatal y referente europeo en proyectos de investigación e innovación. Barcelona ha sido la demarcación que más dinero ha captado con casi 433 millones de euros que han financiado los proyectos de unas 90 empresas, entre las que había IRIS Technology Solutions, IQUADRAT Informàtica y PAL Robotics.