Miquel Sàmper
El conseller Miquel Sàmper en la presentación del balance de Acció de 2024. © Aina Martí / ACN

La Generalitat capta por primera vez más de 1.000 millones de inversión extranjera

La cifra se traduce en 106 proyectos de compañías de hasta 30 países y la creación de más de 4.900 puestos de trabajo

Con Barcelona como motor, Catalunya continúa posicionándose como polo de atracción de inversión extranjera. Por cuarto año consecutivo, la inversión extranjera captada por la Generalitat batió récords en 2024. En total, Acció, la agencia de competitividad de la empresa del Departament d’Empresa i Treball, facilitó la inyección de hasta 1.051 millones de euros. Por primera vez, la captación supera los 1.000 millones de euros, una cifra que representa un crecimiento del 19% respecto al año anterior, cuando la inversión ascendió hasta los 880 millones, y la más alta de la serie histórica, que se inicia en 1985.

Por segundo año consecutivo, se superan los 100 proyectos captados por la Generalitat, con 106 proyectos de empresas extranjeras, según el balance realizado por Catalonia Trade & Investment, la unidad de Acció responsable de la atracción de capital extranjero. Los datos representan solo aquellos proyectos ya materializados por las empresas —y no incluye inversiones anunciadas pero no ejecutadas—, y solo aquellos que Acció ha captado o acompañado, de forma que no representan el total de la inversión extranjera del año anterior. Además, los datos solo tienen en cuenta la inversión de carácter productivo, sin incluir las inversiones financieras como, por ejemplo, la inyección de Chery para reindustrializar la antigua planta de Nissan en la Zona Franca.

De entre este centenar de proyectos, destacan, por ejemplo, el establecimiento del hub digital de la alemana Lufthansa en Barcelona que ha permitido la creación de hasta 300 puestos de trabajo, así como la planta de proteína vegetal de la estadounidense Elian que se ha ubicado en el Puerto de Barcelona. Más allá de la capital catalana, sobresalen otros proyectos como la instalación del centro de innovación de la multinacional química china Wanhua ha instalado su centro de innovación en Cornellà de Llobregat, o la creación de la nueva planta de Elis Cleanroom en Granollers.

Un 34% de estos 106 proyectos fueron impulsados por empresas que no tenían presencia previa en Catalunya. Esta inversión de tipo greenfield se complementa con empresas que ya operaban en el territorio y que se han ampliado o han realizado nuevas inyecciones para potenciar su actividad en Catalunya. En total, este centenar de proyectos también supusieron la creación de más de 4.980 puestos de trabajo, un 10% más que el año anterior. Además, gracias a esta inyección de capital también se consiguieron mantener hasta 3.245 empleos.

“Los datos son excepcionales, sobre todo teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico y la tendencia proteccionista de las principales potencias mundiales”, ha destacado el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, una situación también condicionada por la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Con todo, en este contexto se prevé la caída de la inversión extranjera global en más de un 8%, pero Sàmper ha asegurado que se mantiene optimista respecto a las previsiones para Catalunya, recordando que en 2024 se han captado hasta 2,9 millones de euros cada día, y confía que los datos con que se cierre 2025 puedan ser incluso superiores.

En este sentido, una de las ventajas claves que ha destacado Sàmper es la diversificación de procedencias del capital extranjero, ya que, por segundo año consecutivo, se captaron inversiones de hasta treinta países diferentes. Alemania lideró la inversión, con un 11% del total, seguida de Francia, con un 9%, y Estados Unidos, con otro 9% del total, 12 puntos por debajo respecto a 2023. El consejero delegado de Acció, Jaume Baró, ha destacado que la irrupción de Trump en la Casa Blanca “no es un tema de preocupación” para Catalunya puesto que recibe inversiones de otros muchos países, y ha enfatizado que todavía es “prematuro” hablar de un cambio de tendencia de la inversión por parte de Estados Unidos, un país que siempre ha jugado un papel destacado en la economía catalana.

Las inversiones de procedencia asiática ya representan el 22% del total, igualando por primera vez aquellas que provienen de América

Además de reforzar alianzas con los países europeos, que continúan siendo los principales inversores en Catalunya con un 54% del capital total, desde la Generalitat también trabajan para incrementar los proyectos captados desde Asia y especialmente desde el sudeste asiático. Corea, India, o Japón son mercados emergentes y que se quieren conseguir atraer hacia Catalunya, además de continuar tejiendo alianzas con China, que ya representa el cuarto país que más invierte en Catalunya con un 7% del total.

De hecho, en su conjunto, las inversiones de procedencia asiática ya representan el 22% del total, igualando por primera vez aquellas que provienen de América, y tienen potencial para crecer todavía más segundos, ha remarcado Baró. Por este motivo, Sàmper prepara su primer viaje oficial a China de aquí dos semanas para reunirse con empresas y establecer acuerdos estratégicos para Catalunya.

El conseller d'Empresa i Treball, Miquel Sàmper i el conseller delegat d'ACCIÓ, Jaume Baró, durant la presentació de les dades de 2024.
El conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, y el consejero delegado de Acció, Jaume Baró, durante la presentación de los datos de 2024.

Una inyección extranjera que la Generalitat trabaja para que se distribuya de forma equitativa por todo el territorio, ya que Barcelona y el área metropolitana continúan atrayendo el grosor de capital internacional. “Queremos crecer en toda Catalunya y asegurar una prosperidad compartida”, ha remarcado Sàmper, que ha celebrado que, por primera vez, la inyección se haya distribuido por 17 comarcas catalanas.

“Las inversiones se han concentrado en los sectores estratégicos de la economía catalana”, ha defendido Baró, ya que un 37% de los proyectos captados se enmarcan en la industria manufacturera y un 27% en el ámbito tecnológico, unos datos que representan que hasta un 64% del capital extranjero ha estado de tipo industrial y tecnológico. Por sectores, destaca el crecimiento de la inversión captada por la electrónica y las TIC, con un 22% del total, seguidos de la automoción (14%), el sector químico (11%), la alimentación (7%) y el videojuego (7%).

Catalunya ha duplicado la inversión extranjera en los últimos cinco años

Por otro lado, más de la mitad de las inversiones han sido directamente vinculadas a las transformaciones digitales y verde, unos sectores que han creado o mantenido hasta 4.000 puestos de trabajo, un 50% del total de 8.230 puestos de trabajo que se han generado o mantenido este 2024 asociados a inyecciones extranjeras.

Un crecimiento de la inyección que Baró ha destacado que no es “volátil”, sino que confirma una tendencia al alza que se ha acelerado desde 2020. El consejero delegado de Acció se ha referido a este periodo para ejemplificar que se ha conseguido duplicar la inversión captada en los últimos cinco años. Así, entre 2020 y 2024, la Generalitat consiguió captar hasta 3.641 millones de euros, un 128% más que entre 2015 y 2019.

Miquel Sàmper ha asegurado que desde la Generalitat se está trabajando para reforzar acuerdos con países claves y que preparan un viaje en China de aquí dos semanas.

Para que esta tendencia continúe positiva, el consejero de delegado de Acció ha detallado que la Generalitat trabaja con una cartera de más de 500 proyectos para facilitar la inversión extranjera en los próximos años. Así, ha destacado que este 2024 por cada euro público destinado a la inyección extranjera, se han atraído 275 de inversión privada por parte de compañías internacionales y que tres de cada diez proyectos se han captado a través de la red de 40 Oficinas Exteriores de Comercio y de Inversiones que tiene Acció distribuidas por todo el mundo.

“El 57% de las empresas que han invertido en el territorio catalán este 2024 asegura que prevé volver a hacerlo en un futuro”, ha remarcado Baró, que ha mencionado factores claves para la inyección extranjera como el acceso al talento, las infraestructuras existentes, la calidad de vida o la buena situación geopolítica de Catalunya. En la misma línea se ha expresado Sàmper quién ha asegurado que, pese al actual contexto político internacional, “Catalunya es y continuará siendo un socio fiable para las empresas extranjeras por su tranquilidad institucional y la seguridad jurídica que ofrece para poder invertir”.