Sala CCIB
El sector médico de Barcelona reunido en el CCIB.

Barcelona se reivindica como capital de congresos médicos

La ciudad ha acogido unos 1.400 en los últimos diez años y sigue captando nuevas citas, como la Conferencia Internacional de Neurociencia para 2026

Aunque ahora solo se hable del Mobile World Congress (MWC), la ciudad acoge muchos otros congresos, no de la magnitud del salón tecnológico, pero también dinamizadores de otros sectores, como el médico. Turisme de Barcelona, a través del Barcelona Convention Bureau, quiere poner el foco en este tipo de eventos, después de haber celebrado casi 1.400 en los últimos diez años, cifra que representa un 30,5% de todos los congresos acogidos.

Algunos como el ESC Congress, organizado por la Sociedad Europea de Cardiología, ya han recalado en la ciudad hasta siete veces desde su primera edición barcelonesa en 1992. “Luchamos mucho para que Barcelona fuera la sede”, recuerda Valentí Fuster. También han repetido unas cuantas veces los impulsados por la Sociedad de Radiología Cardiovascular e Intervencionista de Europa (CIRSE), la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM), la Sociedad Europea de Medicina Intensiva (ESICM) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS Congress).

“Es una palanca para mejorar la ciudad”, defiende el director general de Turisme de Barcelona, Mateu Hernández, acercando a los hospitales y centros de investigación locales descubrimientos médicos y nuevos fármacos para los pacientes. “Los congresos son fuente de conocimiento”, añade el doctor Fuster. Algunos ejemplos de los avances médicos presentados en Barcelona son un tratamiento desarrollado por Novartis para la insuficiencia cardiaca en 2014 o una triple cirugía hecha por el Hospital de Bellvitge para el cáncer ginecológico el año pasado.

Solo en 2024 se organizaron más de 250 congresos médicos en la ciudad y la previsión para los próximos años pasa por acoger unos 120. Entre los que vendrán este 2025, destacan el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR), el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC) y el Congreso Europeo de Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), que sumarán unos 33.000 asistentes. El último que se ha conseguido atraer hasta la capital catalana ha sido la Conferencia Internacional de Neurociencia (FENS), prevista para mediados de 2026. “Barcelona es una ciudad atractiva, pero hay otras que también lo son. La diferencia es que, aquí, paralelamente a los congresos, se producen muchas reuniones entre médicos”, señala el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Josep Tabernero.

Para este liderazgo, juega un papel fundamental el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB), recinto que se ha posicionado como la principal sede para los congresos médicos en la ciudad. Dirigido por Marc Rodríguez, está gestionado por Fira de Barcelona desde 2021, acompañando a las instalaciones de Gran Via y Montjuïc. “Es importante tener las infraestructuras preparadas, más aún con unos congresos cada vez más grandes, sofisticados e importantes”, subraya Hernández.

Turisme de Barcelona quiere que los congresos médicos dejen un legado en la ciudad

Con esta realidad de fondo, más de 300 profesionales se han reunido en el CCIB, en un acto organizado por Turisme de Barcelona para poner en valor el sector. Entre los asistentes, se encontraban el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, la presidenta del Col·legi de Metges de Barcelona, Elvira Bisbe, la directora del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), Begoña Benito, el director del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, Joan Comella, la gerente de la Fundación Guttman, Montse Caldés, y la socia fundadora de Aliath Bioventures y socia de Alta Life Sciences, Montserrat Vendrell. También estuvieron presentes farmacéuticas como Uriach, Esteve y Grifols.

Además de seguir atrayendo nuevas citas, Turisme de Barcelona quiere que los congresos médicos dejen un legado en la ciudad, siguiendo la línea de otros eventos como el MWC, quien, a través de la fundación Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), hace sentir su presencia todo el año más allá de los cuatro días que llena Fira Gran Via. Una primera muestra fue el Congreso Mundial de Parkinson. La cita formó a 2.000 profesionales con su llegada a la ciudad, dando cursos a los trabajadores del transporte público, los taxis, los hoteles, la policía local o el personal del CCIB y el Aeropuerto de Barcelona sobre esta enfermedad que es una gran desconocida.