Agenda cultural Barcelona noviembre 2022
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 11 / 22
MOZART CON MAHLER
Palau de la Música Catalana, 24 de noviembre
La poderosa e histórica Orquesta sinfónica de Viena, fundada en 1900 y con sede en el Konzerthaus desde 1913, se presenta en el ciclo más emblemático del Palau de la Música para ofrecer un programa de incontestable atractivo, que ningún melómano se querrá perder. No son pocos los que consideran que la producción concertante de Wolfgang A. Mozart supone, junto con las últimas sinfonías y cuartetos, y por supuesto las óperas, la culminación inigualada de una época; una manera de componer que no sólo corona un estilo -el propiamente clásico-sino que lo dota de una fascinante atemporalidad, que la generación de jóvenes idealistas, promotores del Romanticismo subsiguiente, contemplarán con mezcla de devoción y ansias de superación, como en el ámbito de la filosofía sucedió simultáneamente con la obra de Immanuel Kant. Su Concierto para piano núm. 21 en do mayor, luminoso y enfático, pero abierto asimismo a preguntas de hondo calado es un maravilloso ejemplo, desarrollado en un trasfondo galante que trasciende, y erige al solista en el centro gravitacional de las energías todas. Una proliferación rítmica y cromática, la de sus temas, desconocida hasta entonces y que Beethoven proseguirá. Se sabe que Mozart acostumbraba a ocupar desde el teclado la posición de director, gestionando los juegos dialécticos entre orquesta y fortepiano con la naturalidad que parece emanar de la misma obra, a pesar de su real complejidad. En la ocasión del Palau será el joven Jan Lisiecki quien se ocupe de asumir el protagonismo en la parte solista.
En lugar del director titular de la orquesta vienesa, Andrés Orozco-Estrada, los asistentes podrán descubrir las buenas maneras de Omer Meir Wellber, maestro y compositor israelí, vinculado a la Ópera de Viena desde septiembre de 2022. Gustav Mahler, de quien se interpretará su majestuosa Quinta sinfonía, había desempeñado precisamente esa misma tarea a finales de s. XIX, programando -entre otras obras- algunas de las óperas mozartianas más lúcidas, como Las bodas de Fígaro o Don Giovanni. Con un lenguaje epocalmente contrastado, de allí pudo asimilar la confluencia y superposición de registros del genio de Salzburgo, una dialéctica que el compositor bohemio llevaría al paroxismo de la expresividad, con estruendos, disonancias y toda suerte de piruetas sonoras, forzando instrumentos e introduciendo efectos teatrales. Sin descuidar, por supuesto, la intensiva exploración de una sensibilidad estética, la decimonónica, instalada en el alambre de la crisis, a caballo entre el anhelo de una belleza absoluta y la intuición de su real imposibilidad.
REENCUENTROS EN EL JAZZ FESTIVAL
L'Auditori, 5 de noviembre
Con la llegada del otoño vuelve el privilegio de vibrar con algunos de los músicos más importantes de la escena jazzística internacional durante varios meses y en escenarios distintos. En lo que respecta al mes de noviembre, destacamos la intervención del guitarrista Bill Frisell en el Auditori -el sábado, día 5- junto a su proyecto Harmony,
compuesto por la vocalista Petra Haden, Hank Roberts (violonchelo, voz) y Luke Bergman (guitarra barítono, voz). Se trata de un cuarteto sin batería, que presentarán un tríptico discográfico considerado por los organizadores como “una especie de trilogía alrededor de la memoria, del deseo, de la melancolía, a partir del imaginario conformado por las canciones que han acompañado la vida de Frisell, desde Lush Life, de Billy Strayhorn, a la tradicional Red River Valley pasando por Where Have All The Flowers Gone, de Pete Seeger (…) En tiempos convulsos, la música es refugio”. Otro de los espacios predilectos para explotar la inagotable expresividad del jazz -expansiva o íntima- es sin duda el Palau de la Música Catalana, donde podrá volverse a disfrutar de una dupla mítica, que hace ya un par de décadas comenzó a cultivar la fusión entre géneros musicales: “en nuestro festival y en el Palau de la Música -recuerdan los organizadores- se encontraron por primera vez en un escenario el pianista dominicano Michel Camilo y el guitarrista de Almería José Fernández Torres, Tomatito. Era un experimento; nadie podía imaginar entonces que tres discos y casi tres décadas después el dúo seguiría consolidado y en plena forma”. En el presente concierto, el viernes 11 de noviembre, afrontarán el popular Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, una obra que -para mayor simbolismo, si cabe- fue estrenada en el propio Palau el 9 de noviembre de 1940. No menos mítica es la alianza creativa que reunirá al huracán de inspiración que personifica el pianista Chucho Valdés y al saxofonista a Paquito de Rivera, al frente de su sexteto, el viernes 18 de noviembre. Recuerdan desde el Palau los orígenes del vínculo entre ambos artistas: “la historia conjunta de Chucho Valdés y Paquito D’Rivera empieza en 1962, cuando el saxofonista acudió a un club en La Habana para escuchar al hijo de Bebo tocando el piano. En menos de dos décadas, su trabajo conjunto dio pie a algunas de las aventuras más rutilantes de la música cubana y, por extensión, de la música universal, sobre todo en el seno de una superbanda que se llamó Irakere”. Otros dos eventos que recomendamos, programados en la Sala Paral·lel 62 en el marco del Voll-Damm Jazz Festival, son el del 4 de noviembre, protagonizado por la tradicionalmente iconoclasta Martirio junto a Chano Domínguez, con quien ha grabado sus mejores trabajos, y la dupla conformada por la carismática trompetista Andrea Motis y el polifacético pianista balear Marco Mezquida, el domingo 20 de noviembre.
GOTA A GOTA
Mercat de les Flors, 11 y 12 de noviembre
Navegando entre disciplinas, como tantas de las propuestas contemporáneas que acoge el Mercat de les Flors, el espectáculo sugerentemente titulado Gota a gota pone en escena una narrativa atrevida, que los organizadores describen como “abstracta, contemplativa y de difícil definición”.
Sus creadores, la compañía independiente El Canto de la Cabra, la crearon en 2019 como una “celebración poética de la vida y de la muerte”, celebración que abre el espaciotiempo teatral a “unos seres frágiles y bellos” que “vagan por el escenario en un montaje a medio camino entre las artes escénicas y la instalación”. La oscilación entre lo esperado y lo inesperado, la profusión de sonoridades experimentales, que recuerdan a la música concreta -revisando la discriminación que separa lo que es y no es música- podrá desconcertar y fascinar a partes iguales.
CELEBRACIONES ESTELARES EN EL LICEU
Gran Teatre del Liceu, 13 y 22 de noviembre
Prácticamente ubicadas en el alfa y el omega del repertorio vocal, dos propuestas de muchos quilates se han programado en formato concierto para el presente noviembre en el Gran Teatre del Liceu, a la espera de estrenar, en los últimos días de mes, la sorprendente ópera Il trittico
de Giacomo Puccini.Comenzando por un evento estelar, vinculado al 175 aniversario del teatro, y que de algún modo representa la culminación del arte operístico, con la confluencia de tres voces majestuosas, cada una de las cuales merecería por si sola la asistencia al recital. Iréne Theorin -a quien entrevistamos en ocasión de su última y aplaudidísima intervención como protagonista wagneriana- y Waltraud Meier “que han sido las mejores Isolde y Brünnhilde de su generación y han marcado un canon -precisan desde el Liceu- ahora ceden el testigo a la gran Lise Davidsen. Ella encarna la promesa de las mejores noches con estos roles. Mientras el mundo sueña con escucharla, presenta intervenciones de Fidelio”. Otros pasajes que deleitarán a los asistentes, ya en la segunda parte, corresponderán a escenas de Elektra de Richard Strauss que “nos harán rememorar aquel montaje de Patrice Chéreau, ahora ya mitificado en los anales del teatro”. Por otro lado, retrotrayéndonos aún más en el tiempo -hasta los orígenes del arte operístico- podrán escucharse una serie de madrigales de Claudio Monteverdi el día 22 de noviembre, concretamente su Segundo libro, que data de 1590 e incluye un tema tan memorable como “Non mi è grave il morire”, con cinco voces a cappella y una expresividad que coquetea con la disonancia de forma aún fascinante. Maestro del contrapunto y de la tensión dramática que entretejen sus armonías, Monteverdi es reconocido por ser el padre del género musical hoy conocido como ópera, con la concepción de esa favola in musica -su Orfeo, con libreto de Alessandro Striggio- que paradigmáticamente se centra en los efectos taumatúrgicos del arte de los sonidos concertados. Los organizadores recuerdan que “No hay otra colección del compositor que esté tan inundada de imágenes visuales y descripciones de la naturaleza (ríos, albas, brisas, pájaros, flores, cielos, fuentes...). No es casual que este conjunto se publicara con el objetivo de propiciar su posible contratación en Milán y que captase la atención de la corte de Mantua y del duque Vincenzo Gonzaga. Aquí Monteverdi ya establece las coordenadas de una fascinante ecuación entre oído y vista”. Será un especialista en la materia como Rinaldo Alessandrini, quien ha grabado para una importante discográfica todas esas obras, quien haga de “guía por los caminos de este fascinante y frondoso universo repleto de miniaturas preciosas. La palabra, la música, la declamación o el estilo concitato nos situarán ante las primeras tentativas de representar las pasiones humanas mediante el texto y la armonía”.
FRANCESCO TRISTANO
Palau de la Música Catalana, 7 de noviembre
Puede sonar tópico -o a afirmación redundante- el hecho de incidir en la personalidad creadora u originalidad de un determinado artista, en su capacidad para improvisar o recrear con fantasía una obra; cualidades que parecería que se le presuponen, al menos desde la concepción romántica que llega nuestros días.
Y, sin embargo, en el caso del polifacético pianista Francesco Tristano, esa consideración se confirma aún válida. De formación clásica, y con actuaciones en algunos de los principales escenarios del circuito, no es extraño verle igualmente en certámenes o eventos de música electrónica. Su amplitud de miras es paradigmática, y quizá uno de sus principales atractivos. Una discográfica tan tradicional como la Deutsche Grammophon, a menudo relacionada con Herbert von Karajan, produjo uno de sus trabajos significativos en un lejano 2011, en que interpretaba a Johann Sebastian Bach junto a John Cage. El gusto por la improvisación y la libre recreación le ha llevado a crear sus propias obras y también, nada casualmente, a la inmersión de los primeros virtuosos del teclado durante el Barroco, reconocidos por sus endiablados o divinos juegos de contrapunto. En el Palau de la Música Catalana, precisamente, presentará el 7 de noviembre su reconocido trabajo On Early Music, con piezas de Philips, Bull, Frescobaldi y Gibbons, a las que se sumarán un interesante elenco de composiciones propias, que demuestran su técnica, así como su gusto por la pirotecnia rítmica y cromática.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 11 / 22
PAUL KLEE Y LA NATURALEZA
Fundació Miró, hasta el 12 de febrero de 2023
Inaugurada a finales de octubre, como explicamos en esta pieza, la exposición que la Fundació Miró dedica al artista suizo Paul Klee es sin duda una de las más interesantes de 2022. El título de la misma -concretamente la mención a “los secretos de la naturaleza”- da a entender un interés fundamental en el arte de todos los tiempos, como es el desentrañar el aspecto misterioso de la physis por medio del arte, tornar el ámbito en que existe el ser humano más próspero o amable. El carácter taumatúrgico de la creación conecta con ritos ancestrales; una suerte de creación segunda, en realidad, la que acometen hombres y mujeres como para encontrar consuelo o fomentar el sentimiento de pertenencia. Desde la Fundació explican que, más allá de su etapa de formación, y el interés que demostró por libros como La metamorfosis de las plantas de J. W. Goethe, Klee “continuó trabajando estos temas en una síntesis madura, al tiempo que se convertían en un refugio artístico ante el reto que supuso convivir durante los últimos años de su vida con una enfermedad degenerativa”. En la muestra, dividida en cuatro etapas podrán apreciarse asimismo las obras coetáneas de algunas de sus contribuciones más importantes, como los cursos impartidos en la Bauhaus durante los años de consolidación teórica de las primeras vanguardias. Junto al seguimiento de la trayectoria de Klee, en cada una de esas etapas vitales del artista se podrá descubrir “una obra de artistas que también investigaron aspectos fenomenológicos naturales pero que, por el hecho de ser mujeres, no han recibido la atención ni el tracto que merecían”.
POETICA DE LO DOMÉSTICO
Macba, hasta el 26 de febrero de 2023
Con la más que recomendable exposición de Cinthia Marcelle aún en activo, el Macba acaba de inaugurar una muestra no menos inspiradora, centrada en la obra de la artista colombiana María Teresa Hincapié,
con el elocuente título: Si este fuera un principio de infinito. Sus performances, entendidas de forma tentativa como “entrenamientos”, participan de lo que los organizadores aluden como poética de lo doméstico. El elemento espiritual, e incluso místico, no es ajeno a esa cotidianidad, que ensaya una forma de trascendencia sorprendente. Desde el Macba explican que “la exposición revela la importancia de la comprensión de María Teresa Hincapié sobre la creación artística donde lo efímero y la mutabilidad son necesarios para una «búsqueda de lo sagrado»”. Fallecida en 2008, la artista recibió a lo largo de su carrera diferentes distinciones, acreditando su atrevimiento y contribución a nuevas formas de comprensión de lo colectivo, en el marco de la cotidianidad. “El arte se convirtió en la guía de su existencia, no solo proporcionando un marco para su creatividad sino también influyendo en su ética y comprensión de la política”, recuerdan los organizadores.
VIVIENDO CON NUESTRA ESTRELLA
Cosmocaixa, hasta el 8 de enero de 2023
Inicialmente programada hasta el 16 de octubre, la exposición El Sol. Viviendo con nuestra estrella podrá visitarse hasta el 8 de enero de 2023. Una prórroga que permitirá que público de todas las edades descubra con fascinación los detalles del astro que hace la vida en la tierra posible.
Se trata de una de las exposiciones más esperadas en Cosmocaixa, producto de la primera colaboración con museo de la ciencia de Londres, aborda los secretos del Sol, astro rey, que pretende mostrar -en palabras de Ignasi Miró, proferidas en la presentación de la temporada- “cómo ha cambiado la relación de los humanos, desde el uso de tablillas cuneiformes a instrumentos de observación modernos”. La muestra exhibe más de cien piezas históricas y contemporáneas, “desde antiguos instrumentos de observación hasta prototipos de reactores de fusión nuclear”. Además de incidir en el provecho que ha supuesto para los seres humanos y la vida en general sobre el planeta Tierra, apuntando a su carácter de fuente de energía, por supuesto también se subraya los riesgos que supone la exposición a sus radiaciones. Se trata de una muestra interactiva, pensada para que el público de todas las edades pueda adentrarse en “los secretos del Sol y la fascinante relación que mantenemos con nuestra estrella”.
FLAMENCO
ImaginArt, hasta el 15 de diciembre
Con un título impactante y altamente significativo –La flama del cor als peus- la galería ImaginArt ofrece hasta el 15 diciembre una exposición centrada en la cultura del flamenco. Algunos de los principales nombres
de la fotografía -Xavier Miserachs, Francesc Català-Roca, Jacques Leonard o Eduardo Arroyo, entre otros- aportan testimonio gráfico, con la captación de imágenes muy potentes y representativas de la presencia del folklore andaluz en Catalunya, y por supuesto el protagonismo de bailaoras como Carmen Amaya, Antoñita Singla y La Chunga. Desde la galería, explican: “sus zapateados, braceos y palmas en la montaña de Montjuic, entre otros espacios emblemáticos de Catalunya, dejan testigo de un género que ha dejado huella en el mosaico cultural mediterráneo”.
EUGÈNIA BALCELLS
Fundació Vila Casas, hasta el 22 de enero de 2023
La Fundació Vila Casas exhibe, en su sede de Can Framis, una selección de obras representativas de la producción de Eugènia Balcells bajo el título Ella, una y otra vez. Una muestra comisariada por
Eulàlia Bosch, en que, según explican los organizadores, “los arquetipos femeninos –incluyéndose y excluyéndose mutualmente– van dibujando un vocabulario propio desde el que repensar las relaciones humanas en las que nos movemos hoy en día”. La muestra es una retrospectiva que se compone de creaciones concebidas a lo largo de década de los setenta y ochenta, con títulos como Fin, Re-Prise, Boy Meets Girl, Going Through Languages, en los que -explican desde la Fundació Vila Casas- “queda reflejado su incisivo cuestionamiento sobre el papel de la mujer en la sociedad contemporánea”. Más cercanas a nuestro tiempo, se exponen asimismo sus creaciones Àlbum portàtil de 1993, “donde la artista rinde homenaje a todas las mujeres sin excepción”; Autoretrat, obra de videoarte concebida entre 1980-2018, a lo largo de sus casi treinta años de vida en Nueva York; y, aún más reciente, su instalación Becoming, acabada en el presente 2022, en que la artista parece entablar un diálogo cómplice con Virginia Woolf.