Agenda cultural Barcelona octubre 2022
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 10 / 22
‘ENSAYO SOBRE LA CEGUERA’ EN EL TNC
Teatre Nacional de Catalunya, hasta el 30 de octubre
Una de las novelas más impactantes del escritor José Saramago podrá verse escenificada durante el mes de octubre en la sala grande del Teatre Nacional de Catalunya. Su muy alegórico Ensayo sobre la ceguera, aparecido en 1995, plantea una situación insólita, para la cual aparentemente no habría explicación: de forma espontánea los habitantes de una ciudad anónima pierden la vista, el sentido que a la mayoría nos otorga un mayor contacto con la realidad, sentimiento de pertenencia y seguridad desde el punto de vista de la autoconservación. Una epidemia que no tan paradójicamente permite que salgan a la luz los prejuicios y creencias que de continuo -y de forma generalmente inconsciente- maneja el ser humano en sus relaciones con el prójimo y con uno mismo. Coincidiendo con el centenario del nacimiento del escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998, la versión teatral de Nuno Cardoso ahonda en la crítica social. Los organizadores hablan en términos que inevitablemente resuenan hoy, quién sabe si más que en otras épocas: “Una pandemia se extiende por todo el mundo: una plaga de ceguera inexplicable e incurable. El gobierno aplica restricciones cada vez más represivas e inútiles para intentar frenar el contagio. La falta de recursos y las condiciones extremas harán que la gente luche por sobrevivir pero que únicamente lo consigan los más inmorales”.
Por su lado, Nuno Cardoso, el principal responsable de esta producción, que incorpora al elenco local una serie de actores portugueses, explica que “Releyendo Ensayo sobre la ceguera, lo que en principio parecía una parábola sobre la condición humana en un escenario inverosímil, ahora es nuestro día a día. El miedo, la pérdida, la impotencia, la esperanza y la libertad se habían hecho muy presentes. Era como si, en lugar de leer, estuviera recordando”.
IL TROVATORE
Gran Teatre del Liceu, del 27 de octubre al 8 de noviembre
Una de las óperas populares de Giuseppe Verdi, en la que el compositor italiano más muestra su compromiso político, es sin duda Il Trovatore. Con su reconocida facilidad para la melodía, articula una trama que refleja las más intensas pasiones
de la psique humana. En palabras de los organizadores, “los mecanismos del drama y una profundidad psicológica subrayada por una música radiante y expansiva que desborda imaginación convierten a Il trovatore en una de las cimas del repertorio”. De hecho, la estadística muestra que la ópera se encuentra entre las 25 más representadas en el mundo. La producción que ofrece el Gran Teatre del Liceu entre los meses de octubre y noviembre, con una puesta en escena creada por Alex Ollé para la Ópera de París -con que quien el Liceu precisamente tiene una estrecha colaboración- se ubica en la Primera Guerra Mundial, y “retrata las consecuencias de una guerra entre hermanos en que las acciones irracionales no dejan lugar para la reflexión. Una extenuante guerra de trincheras donde los humanos son personajes abstractos y fantasmagóricos llenos de odio”. El célebre grito con que se inaugura el drama -“All’erta! All’erta!”- pone el foco en la serie de maquinaciones que es sucederán, en una ópera que refleja con una atemporalidad desconcertante lo que desde el Liceu refieren como el “peso del pasado”. Bajo la dirección de Riccardo Frizza, maestro que conoce bien el lenguaje de Verdi, y que ha dirigido en los grandes teatros del mundo -incluyendo el Met de Nueva York o la Ópera de Viena-, esta versión contará con la participación de Juan Jesús Rodríguez en el papel del Conde de Luna, Saioa Hernández en el de Leonora, Ksenia Dudnikova en el de Azucena y Vittorio Grigolo en el de Manrico. Un elenco de garantías, a la que se le sumará la participación -especialmente llamativa en la ocasión, como es sabido- del Coro del Gran Teatre del Liceu, bajo la dirección de Pablo Assante.
‘METROPOLIS’ CON IMPROVISACIONES
Palau de la Música Catalana, 31 de octubre
Juan de la Rubia, uno de los organistas más activos del panorama internacional, vuelve al Palau para acompañar con música en directo la experiencia de visionado de una joya de la cinematografía, como era costumbre en la era previa
a la sonorización de las películas. La obra maestra de Fritz Lang, que de manera visionaria anticipa la incidencia de la tecnología en las vidas humanas, ofrece asimismo algunos de los elementos fundacionales del cine fantástico. La cuestión del doble -la duplicación artificial de la persona- conocerá diferentes variaciones a lo largo de la historia, siendo quizá la del “replicante”, en Blade Runner, la más presente en el imaginario colectivo. En cualquier caso, el uso de la inteligencia artificial, que asimismo se plantea en 2001 de Kubrick o en series como Westworld, conoce una primera y premonitoria representación en Metrópolis, en una fecha tan lejana como 1927. En la víspera del día dedicado a los difuntos, que en contexto anglosajón -y ya mundialmente- es conocida como Halloween, el público que acuda al templo modernista podrá vibrar con la música pensada para la ocasión o improvisada por Juan de la Rubia. No sólo sonarán los míticos temas de Gottfried Huppertz, reminiscentes de una grandeza que a la postre se demuestra imposible, sino que aquel virtuoso del órgano traerá a colación todos aquellos que su imaginación sonora considere oportunos para amplificar la significación de una trama extensa, aunque por momentos trepidante.
INAUGURACIÓN CON CHAILLY
Palau de la Música Catalana, 3 de octubre
Inauguración por todo lo alto del ciclo más potente en el Palau de la Música Catalana, que contará con unos invitados de primer nivel -el maestro Riccardo Chailly al frente de la Orquesta Filarmónica de la Scala de Milán, de la que es director titular
desde el 2017- y un programa que asimismo parece tematizar la cuestión del origen. Dos de los mayores sinfonistas de todos los tiempos, Ludwig van Beethoven y Gustav Mahler, presentarán sus respectivas incursiones en la composición para orquesta, con lenguajes que vienen a ser algo así como el alfa y el omega del romanticismo. La entrada y salida en un siglo, el XIX, que, a pesar de su complejidad, desde la perspectiva de la creación artística tiende a ser caracterizado por la expresión del mundo interior, la plasmación de la vivencia subjetiva, en su intensa y fluctuante emotividad. La alquimia del arte -reservada a unos pocos- radica en encontrar formas de promover en el oyente o espectador afectos comparables -por supuesto, nunca equiparables- que le lleven descubrirse a sí mismo de la mano de un sentir nunca antes experimentado. Si la Sinfonía núm. 1 en do mayor, op. 21, del genio de Bonn refleja aún la ascendencia de Haydn, al mismo tiempo da muestras de un impulso nuevo, que busca salirse del elemento clásico -como de hecho ya había hecho Mozart en su trilogía final- para focalizar en la cuestión del sentimiento, desde una renovación formal ciertamente llamativa. Del otro lado, la Primera sinfonía de Mahler, apodada “Titán” en alusión a una “novela de formación” (Bildungsroman) de Jean Paul y estrenada en 1889, refleja un periplo vital, una especie de despliegue o evolución que en principio se planteó de forma programática, casi autobiográfica. La magia de la experiencia estética permite que una obra ajena, subjetivamente vinculada a la experiencia del creador, reverbere como propia y nos transporte al origen, a la coincidencia con uno mismo que se produce sólo en el presente.
MAL PELO Y BACH
Mercat de les Flors, del 27 al 30 de octubre
El mes de octubre se presenta generoso en espectáculos en la casa de la danza que es el Mercat de les Flors. Son muchos y muy recomendables, desde la programación de la Crea Dance Company
por Maria Rovira a las diversas intervenciones del bailaor Israel Galván. Asimismo, se ha optado por recuperar una de las producciones más potentes de la temporada pasada, que por motivos de salud pública no pudo gozar de la difusión que merece. Una obra que protagoniza la compañía Mal Pelo, fundada en 1989 por María Muñoz y Pep Ramis, y caracterizada por la continua búsqueda y la colaboración de lenguajes artísticos. Titulada Highlands, la presente es una pieza en que, junto a los bailarines de la compañía intervienen músicos en vivo. Las composiciones de Bach llevan el peso, pero también de otros barrocos como Händel o Purcell; en poderoso y sugerente contraste, podrá escucharse asimismo música de Pärt, Kurtag o Britten. Desde el Mercat explican que esta obra “cierra la tetralogía de Mal Pelo sobre la música de Bach, un trabajo sobre la pasión y el anhelo de encontrar este lugar inhóspito, salvaje e inalcanzable que es Highlands. Un espectáculo en el que la danza y la música en directo, a cargo de un cuarteto de cuerda y un cuarteto de voces líricas, nos envuelve y nos proyecta hacia a una poética vertical, entre la luz y la oscuridad”.
ENORME SCHUBERT
L’Auditori, 6 de octubre
Vuelve nuestro director más internacional -ha recibido aclamación del público en salas tan míticas como el Carnegie Hall neoyorquino o el Concertgebouw de Amsterdam- para proporcionar una lectura dinámica e intensa, con criterios
historicistas e instrumentos de época, a dos de las composiciones más imponentes de Franz Schubert. Aunque el vienés ha trascendido fundamentalmente por su tratamiento intensivo del Lied, con una profusión de canciones desconocida en su época, y tres ciclos ciertamente memorables, fue asimismo un gran compositor de sinfonías. Como demuestra, por encima de todo, sus dos últimas: la popular, y hasta cierto punto misteriosa “Inacabada”, que solo cuenta con dos movimientos -conformando un díptico que parecería cerrado sobre sí- y su Novena, conocida asimismo por un apodo no menos certero “La Grande”. Quizá por la alargada sombra de Beethoven, que como es sabido alcanzó incluso a compositores de generaciones distantes -el caso más célebre quizá sea el de Brahms-, la obra sinfónica de Schubert apenas fue programada en su tiempo, y no gozó de una aprobación especialmente llamativa. De hecho, su última y maravillosa composición sinfónica fue presentada en sociedad once años después de haber fallecido, bajo la dirección de Félix Mendelssohn, responsable asimismo de reivindicar la obra de otros grandes maestros del pasado -pensamos, por supuesto, en Johann Sebastian Bach. En la sala grande del Auditori barcelonés, bajo la dirección de Jordi Savall al frente de Le Concert des Nations y en el marco del ciclo El so original, el público presente disfrutará con la audición de una interpretación nada frecuente. Y es que, por la cercanía de Schubert al Romanticismo se suelen emplear instrumentos modernos, y fraseos y ataques menos marcados. Una interpretación que se quiere semejante, en cualquier caso, a la que podrían haber escuchado sus contemporáneos. La grandilocuencia y expresividad de estos monumentos sinfónicos trazan paisajes sonoros que impactan en el ánimo del oyente y reivindican, más allá del lenguaje musical empleado en la época de creación, su profunda atemporalidad.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 10 / 22
CINTHIA MARCELLE
Macba, hasta el 8 de enero de 2023
La artista brasileña Cinthia Marcelle (Belo Horizonte, 1974) ofrece en la exposición Una conjunción de factores, que el Macba ha programado hasta el 8 de enero de 2023, una excelente muestra de su propuesta estética, implicada políticamente en el cuestionamiento de las categorías ordinarias, consideradas prácticamente como “naturales”. El artificio inherente a sus intervenciones busca repercutir en una forma de pensamiento más abierto y accesible a todos: “Impulsada por el deseo de desorganizar las jerarquías y oposiciones binarias que articulan nuestra vida cotidiana, la práctica de Cinthia Marcelle se desarrolla en capas interconectadas que ponen en evidencia su preocupación constante por reimaginar las dinámicas de lo colectivo”, explican desde el Macba. Los diversos formatos y soportes empleados por la artista ratifican la búsqueda de una sacudida que permita descolocar, pero también reubicar -en ejercicio dialéctico, pero sin resolución final- al espectador más inquieto. Así, desde el Macba añaden, a propósito de la presente muestra: “con trabajos realizados desde 1999 hasta la actualidad, y combinando evocativas piezas fílmicas y fotográficas con instalaciones a gran escala y sutiles intervenciones espaciales, Una conjunción de factores subraya la singularidad estética de la obra de Marcelle, que comprende desde la creación de sugestivas mise-en-scénes hasta el desarrollo de una poética de la acumulación, la multiplicación y la repetición”. Lo impredecible surge precisamente en el contexto de una recurrencia contrastada o trabajada de forma explícita, como para fomentar una nueva forma de conciencia, más abierta y colectiva, ajena a categorías estancas y por tanto excluyentes.
LOS CAMINOS DE LA ABSTRACCIÓN
La Pedrera, hasta el 15 de enero de 2023
Contemplar, reunidas, las creaciones de algunos de los principales artistas del expresionismo abstracto es una suerte que hace posible la exposición que podrá visitarse en La Pedrera hasta el 15 de enero de 2023. Los nombres de Mark Rothko,
Helen Frankenthaler, Jackson Pollock, Willem de Kooning o Jean Dubuffet, cada uno con un estilo particular y generalmente reconocible, conviven temporalmente con los de artistas españoles que durante el periodo que va de 1958 a 1977 iniciaron asimismo una senda original, profundamente ajena a la del figurativismo. Como señalan los organizadores, la exposición Los caminos de la abstracción “se articula a partir de los importantes fondos del Museo de Arte Abstracto de Cuenca creado en 1966 por el pintor y coleccionista Fernando Zóbel, y gestionado desde 1981 por la Fundación Juan March. La muestra pone de relieve la significación de este museo del que Alfred H. Barr, fundador y primer director del MoMA, dijo en 1967 que era «el pequeño museo más bonito del mundo», al tiempo que también presenta la variedad y la complejidad de las diversas formas que adoptó la abstracción durante la segunda mitad del siglo xx, y muestra sus principales tendencias a nivel nacional e internacional, como el informalismo, el expresionismo abstracto, la abstracción geométrica, el arte óptico-cinético o la pintura de campos de color”. La muestra, organizada junto a la Fundación Juan March, alcanza la generosa cifra de setenta obras, incluyendo -junto a los artistas arriba mencionados- las de nombres internacionalmente reconocidos como Antonio Saura, José Guerrero, Pablo Palazuelo, Modest Cuixart o Antoni Tàpies, entre otros.
30 AÑOS DESPUÉS
Castillo de Montjuic, hasta el 10 de enero de 2023
Muchos recordamos con una suerte de irrealidad onírica -mezcla de júbilo y asombro- los días correspondientes a la XXV olimpiada, celebrada en la ciudad de Barcelona. Una ciudad que se nos mostraba engalanada y con escenarios nuevos
o perspectivas desconocidas, tan icónicas como las de los saltos desde las piscinas de Montjuic. La montaña en que se ubicaría la anilla olímpica. El castillo acoge una exposición dedicada a los 30 años desde la celebración de los juegos, comisariada por Sergi Picazo, y que ofrece “un espacio de reflexión para hacer una lectura de la herencia olímpica, transcurridos treinta años, a través de la mirada de las generaciones posteriores”. No se trata, por tanto, de una muestra centrada en los éxitos deportivos sino en la transformación de la ciudad durante las décadas siguientes. Los organizadores resaltan que “Barcelona, que empezaba a dar sus primeros pasos en la democracia, tenía grandes carencias urbanísticas y de equipamientos y, hasta entonces, a pesar de ser una histórica ciudad portuaria del mediterráneo, vivía de espaldas al mar”.
FRESCOS DE CARRACCI
Museu Nacional d’Art de Catalunya, hasta el 9 de octubre
Últimos días para maravillarse con los frescos que Annibale Carracci concibió para la Capilla Herrera, en la Iglesia llamada “de los Españoles”, ubicada en la céntrica Piazza Navona de Roma. Hasta el 9
de octubre el Museu Nacional d’Art de Catalunya ofrece una reconstrucción espacial, como recreando su ubicación original, para despertar en el espectador una sensación semejante a la experimentada por los feligreses que acudían. Los organizadores explican que “durante la década de 1830, los frescos fueron arrancados y traspasados a tela, y poco después se mandaron a España. Siete de ellos se depositaron en el Museo del Prado, y los otros nueve en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Se desconoce el paradero de los restantes tres fragmentos que faltan para completar el conjunto, aunque parece ser que en su día fueron depositados en la iglesia de Santa Maria de Montserrato, en Roma”. Las pinturas murales, de una solvencia técnica asombrosa, muestran figuras corpulentas y hermosas, con gestos que ilustran actitudes vinculadas al misterio de la eucaristía, al tiempo que trascienden su contexto religioso para darnos una imagen madura de la reivindicación renacentistas, con la primacía del ser humano y la confianza en sus capacidades.
‘LA JOIA EXPANDIDA’
Museu del Disseny, hasta el 27 de noviembre
El Museu del Disseny de Barcelona ofrece hasta el 27 de noviembre una exposición centrada en la obra de Enric Majoral, bajo el sugestivo título de La joia expandida, que capta el interés del potencial visitante por la homonimia del término protagonista, que en catalán significa tanto “felicidad” como “joya”.
La tradición orfebre, muy arraigada, se remonta de hecho a los inicios de las civilizaciones, por el alto peso simbólico otorgado a las piezas confeccionadas. Desde el Disseny Hub explican, a propósito de la muestra comisariada por Maia Creus, que Majoral, que ha recibido diferentes muestras de reconocimiento a lo largo de su carrera, como el Premio Nacional de Artesanía del Ministerio de Industria en 2007, “se ha adentrado en el mundo de los oficios tradicionales, inspirándose en las formas arcaicas y utilizando los materiales de la joyería por excelencia, el oro y la plata, llenos de simbolismo y múltiples significados”.