Todo barcelonés se ha encontrado en alguna ocasión con la opción de pagar unos céntimos de más de su compra para donarlo a una entidad social. “¿Quieres hacer el redondeo solidario?”, preguntan al pagar, y el proceso es tan simple como aceptarlo o rechazarlo en el datáfono. Detrás de este simple gesto, está la startup barcelonesa Worldcoo, que con este sistema acaba de superar los 20 millones de euros recaudados para proyectos sociales.
Estos más de 20 millones —en concreto, 20.266.855 euros—, se han dirigido a más de 800 proyectos sociales, y se han recogido mediante 79 millones de microdonaciones. Ahora, la startup dispone de este sistema en más de 5.000 tiendas que ofrecen el redondeo solidario, que también cuenta con formato online y con campañas específicas que realizan para empresas ad hoc, como explica su cofundador Aureli Bou.
El germen de la empresa lo pusieron Bou y Sergi Figueres en 2012. Amigos desde la infancia, decidieron aunar esfuerzos para impulsar un proyecto solidario, haciendo confluir sus dos carreras: Bou terminaba la carrera de Ingeniería y Figueres, la de Derecho, y crearon la Associació Catalana d’Enginyers per al Desenvolupament, que elaboraba de forma gratuita proyectos de ingeniería para entidades sociales que trabajaban en países en vías de desarrollo.
“Sin embargo, empezamos a ver que muchas entidades no podían llevar a cabo sus proyectos por falta de financiación”, rememora Bou. Fue así como cambiaron de prisma y pusieron el foco en crear un proyecto que ayudara a las entidades a reunir financiación a través de la tecnología.
Con este objetivo, empezaron con una plataforma de micromecenazgo de proyectos sociales, pero comprobaron que los donantes acababan siendo personas que ya conocían las entidades, “y el reto era llegar a más gente y conseguir nuevos colaboradores”. Por este motivo, en 2014 idearon un nuevo sistema: el widget solidario para ecommerce, que permite donar una pequeña cantidad antes de realizar una compra online.
El siguiente paso fue pasar de las compras online al datáfono, para conseguir el redondeo solidario al hacer compras con tarjeta. Lograrlo requirió un trabajo de dos años de desarrollo tecnológico y de conversaciones con múltiples actores: “Teníamos que poner a muchos interlocutores de acuerdo y alinearlos a todos, desde las tiendas hasta las pasarelas de pago y las terminales”.
Desde entonces, la empresa ha ido creciendo. Durante estos años, ha cerrado diversas rondas de inversión, como una de 2,3 millones de euros de 2016 y 1,3 millones del programa europeo Horizon 2020, hasta que en 2023 Worldcoo fue adquirida por Glovo: “Entonces nos pudimos apoyar en todos sus partners, manteniendo equipos independientes”.
Este apoyo en los colaboradores de la también startup barcelonesa encamina la expansión internacional de Worldcoo. Después de abrir delegación en Italia y de empezar a operar también en Portugal y Andorra, ahora están mirando hacia Polonia, donde no descartan desembarcar en 2025. Además, la empresa trabaja para llevar su redondeo solidario a más pasarelas de pago que por ahora no están adaptadas tecnológicamente al sistema.
En paralelo a esta expansión internacional y tecnológica, Worldcoo trabaja para sumar más empresas para que incorporen el sistema de redondeo solidario, así como en gestionar la colaboración con las entidades. Con éstas, la startup firma contratos de fundraising, mediante el que establece una tarifa que corresponde a Worldcoo en función del importe que recaude, y que oscila entre el seis y el 12%, “un importe bajo en comparación con la captación de calle”, según Bou.
Con este sistema, la startup prevé facturar en torno a un millón de euros, y estima alcanzar el break even en 2025. “Hemos tenido periodos del año en los que ya nos hemos situado en punto de equilibrio, y confiamos en hacerlo pronto también en el agregado anual”. Para ello, la empresa trabajará para seguir creciendo y para llevar su redondeo solidario a más pasarelas de pago, establecimientos y mercados, y para ampliar su impacto en proyectos sociales.