Isabel Vidal (Adetca) y Lluís Torrents (Asacc).
Isabel Vidal y Lluís Torrents en 'La Barcelona del Espectáculo' de Moments Estel·lars. © Àngel Bravo

La música y el teatro brillan en Barcelona y piden más salas para seguir prosperando

La directora general del grup Focus y presidenta de Adetca, Isabel Vidal, y el gerente de Razzmatazz y presidente de las salas de concierto de Catalunya, Lluís Torrents, constatan el buen momento que vive la Barcelona del espectáculo y repasan sus retos en el ciclo Moments Estel·lars de ‘The New Barcelona Post’

Barcelona vive un buen momento para el mundo del espectáculo. Los teatros barceloneses acumulan récord sobre récord, con un 2024 que ha superado por primera vez la frontera de los tres millones de espectadores, y artistas locales e internacionales llenan salas de conciertos populares en Barcelona y más allá.

Así lo han constatado la directora general del grupo Focus y presidenta de la Asociación de Empresas de Teatro de Catalunya (Adetca), Isabel Vidal, y el gerente de la Sala Razzmatazz y presidente de la Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya (Asacc), Lluís Torrents, en una nueva sesión del ciclo  Moments Estel·lars, organizado por The New Barcelona Post con la colaboración de Casa Seat, Barcelona GlobalMust Media Group y Giny Barcelona, y moderada por el periodista y profesor de la UPF-BSM Toni Aira.

“Barcelona está en un momento brillante en cuanto a producción musical”, ha defendido Torrents, que ha remarcado que “el sector musical está muy activo en la ciudad”. Y en Razzmatazz se materializa este dinamismo, marcado por la variedad: “Acogemos desde apuestas emergentes y novedosas hasta grandes bandas internacionales consolidadas, pasando por nuevos ritmos urbanos”.

Y en Catalunya no sólo se exhibe la música, sino que también se crea. “Hay una nueva generación de artistas que están trabajando muy bien y están haciendo de punta de lanza del sector”, ha destacado Torrents, que ha citado a estrellas catalanas como Rosalía, Bad Gyal, Muskaa y The Tyets. Como ha destacado el también presidente de la Asacc, esta nueva hornada de artistas ha emergido tras una generación anterior que ya abanderó una corriente musical distinta pero igualmente con repercusión internacional, como La Pegatina, Buhos y Txarango.

La producción con sello catalán también es uno de los pilares de su sector teatral. De hecho, Vidal ha destacado con orgullo que más de la mitad de lo que se estrena en Catalunya es de autores catalanes vivos. Para traspasar fronteras, como los artistas catalanes que suenan en todo el mundo, en el ámbito del teatro catalán hay un escollo añadido, según ella: el idioma. “Aquí, la tecnología podrá ayudar”, con avances como traductores automáticos: “Tal vez así podremos atraer hacia los teatros a más turistas internacionales que visitan Catalunya”.

Toni Aira, Isabel Vidal y Lluís Torrents en Moments Estel·lars.
Toni Aira, Isabel Vidal y Lluís Torrents durante la sesión. © Àngel Bravo

“Una de las deudas que tenemos pendientes con la autoría catalana es poderla exportar más”, ha recalcado Vidal. Y es que, al igual que piezas de autores catalanes se representan en Madrid traduciendo si es necesario el texto, “hay trabajo pendiente para exportar mejor este talento creativo”, según la directora general de Focus. El grupo, que acumula 40 años de trayectoria, cuenta con 18 empresas vinculadas al ámbito teatral, así como con cuatro teatros en Barcelona y otro precisamente en Madrid.

El hecho de operar en ambas ciudades le permite comprar el sector en los dos mercados: “Son dos modelos distintos, que creo pueden complementarse”. Así como en Catalunya se apuesta por la creación y el desarrollo propio, Madrid acoge grandes producciones que son a menudo franquicias internacionales, muchas de ellas, musicales. Tanto es así que en 2024 pasaron por Madrid 17 grandes musicales, mientras que en Barcelona se pudieron ver cinco de dimensiones equiparables.

Isabel Vidal, de Focus y Adetca.
Isabel Vidal lidera el grupo Focus, que cuenta con 18 empresas. © Àngel Bravo

“Hay una serie de estructuras e infraestructuras que permiten que haya más musicales en Madrid; no todo puede venir a Barcelona. Nos falta capacidad e infraestructura para acoger musicales de estas dimensiones”, ha señalado la presidenta de Adetca, entidad que lleva 30 años representando al sector. Así, considera que Catalunya necesita alguna sala de grandes dimensiones para poder acoger este tipo de espectáculos, y también salas medianas, y es que existen salas de proximidad de hasta 100 butacas que no tienen la posibilidad de ampliarse hasta alcanzar unas 400 localidades para dar un salto y agrandarse. “Lo ideal es que el ecosistema vaya creciendo”, algo en lo que Focus quiere seguir contribuyendo. Con este objetivo, Vidal ha recordado que el grupo está trabajando para reconvertir sus instalaciones del Poblenou en un nuevo teatro de 500 personas. La nueva sala ocupará lo que es ahora una zona logística del grupo, que se traslada a la Verneda, y estará operativa previsiblemente en dos años.

El nuevo teatro de Focus abrirá a un par de manzanas de Razzmatazz. Es el mismo lugar en el que el grupo celebró su primer aniversario, cuando todavía era la Sala Zeleste, en la que ya trabajó Torrents. El ahora codirector de Razz ha coincidido con Vidal en la necesidad de sumar más salas en Catalunya, también en el ámbito de los conciertos y de la música en vivo. “Faltan salas de todo tipo”: grandes y pequeñas, pero sobre todo medianas, de entre 200 y 600 personas. Y es que en los últimos 20 años se han perdido 200 de ellas en el entorno metropolitano, según él.

“Si no existieran salas como Razzamatazz y Apolo, habría muchos artistas que no pasarían por Barcelona. Es cuestión de tener unos equipamientos que reúnan las condiciones técnicas y de aforo adecuadas para acoger estas giras”, ha reivindicado Torrents, que ha criticado que las salas de conciertos puedan aspirar a subvenciones de hasta sólo un 3% en Catalunya.

Las salas escasean en un momento en el que los artistas van de gira más que nunca, debido principalmente a que sus ingresos dependen más de sus conciertos que antes, cuando provenían sobre todo de la venta de unos discos que ya no se compran. Después del bache de la pandemia, arrancaron infinidad de giras de forma simultánea, lo que puso de relieve la necesidad de disponer de más salas y de más técnicos y profesionales y, a la vez, disparó el precio de la música en directo: “Ha habido una inflación brutal en los precios”, acompañado por métodos dinámicos de fijación de precios de entradas, que dependen de algoritmos que lo encarecen en función de la demanda.

Lluís Torrents, codirector de Razzmatazz.
Torrents considera que Catalunya necesita más salas de conciertos. © Àngel Bravo

El teatro, según Vidal, se escapa de esta tendencia: “Con lo artistas sobre el escenario, con los equipos que llevan la función, los técnicos y las empresas que hay detrás, no lo considero caro”, ha resaltado, tomando como referencia un precio de unos 30 euros: “Es el precio de un libro, y menos que el de unos zapatos”. En este contexto, celebra que “está de moda regalar entradas de teatro”, tendencia aupada por iniciativas como la de Cap Butacad Buida, que en marzo convocará por segunda vez a los catalanes a llenar miles de butacas de teatros.

Pese a que la iniciativa está dirigida a toda Catalunya, el sector del teatro es distinto en Barcelona y en el resto del territorio. Así lo demuestra el hecho de que el sector sea principalmente privado en la capital catalana y eminentemente público en el resto de Catalunya: “En Barcelona estamos batiendo récords de ocupación, y en el resto de Catalunya tenemos que trabajar un plan con la Generalitat para facilitar las giras escénicas, porque a los Ayuntamientos les faltan recursos”.

Vidal y Torrents ven distinta la situación en Barcelona y en el resto de Catalunya. © Àngel Bravo

Lo mismo ocurre con la música, y es que “el mundo de las salas de conciertos va a dos velocidades: todo el mundo quiere tocar en Barcelona, pero fuera de Barcelona, hace frío”. La situación bebe de un doble problema: el poder de los festivales y los cambios en las dinámicas de los nuevos grupos. Ahora, las bandas principiantes ya no cogen una furgoneta y tocan en el máximo de salas posible, sino que se promocionan por las redes y acuden a festivales. “Nuestro trabajo es que no dejen de girar por las salas porque, si no, se romperá el ecosistema de base necesario para que las bandas crezcan” y, a la vez, aprendan a moverse por el escenario. Es un reto que abordará el sector coordinado desde la Asacc que lidera Torrents, al igual que el teatro afronta los suyos desde Adetca, dos caras del ámbito del espectáculo que se complementan y que conforman una amplia y variada propuesta cultural para Barcelona y más allá.