El festival Llum BCN brilla con propuestas deslumbrantes e inmersivas

Durante el fin de semana, el barrio de Poblenou se convierte en un museo al aire con una treintena de instalaciones lumínicas de artistas como Isaki Lacuesta o Joan Fontcuberta

El barrio de Poblenou se convierte este fin de semana en un museo al aire libre con instalaciones lumínicas repartidas por todo su largo y ancho. El festival Llum BCN fusiona arte y tecnología para crear instalaciones inmersivas, con la luz como protagonista, que harán reflexionar al público visitante sobre temáticas como el cambio climático o la inteligencia artificial. En total, los barceloneses podrán disfrutar de más de treinta instalaciones lumínicas entre el viernes 7 y el domingo 9 de febrero, creadas por quince artistas nacionales e internacionales y diecisiete escuelas de arte y diseño de la ciudad.

Las obran han sido seleccionadas por la dirección artística de Maria Güell y la curadoría internacional de Martin Pošta, cofundador del Signal Festival. Las instalaciones lumínica se refuerzan con la programación de las jornadas Llum Pro, y el OFF Llum, las propuestas de artistas locales y colectivos residentes en el barrio de la mano de Poblenou Urban District.

Horarios y recorridos del Festival Llum BCN

Como novedad de esta edición, y con el objetivo de reducir colas y multitudes, se ampliarán los horarios: viernes y sábado se podrán disfrutar las instalaciones hasta la una de la madrugada y el domingo hasta las once de la noche. Las instalaciones lumínicas serán de acceso libre y gratuito. Además, la mayoría de las instalaciones lumínicas, estarán mayoritariamente ubicadas en espacios exteriores, con tan solo cuatro de ellas en espacios cerrados. Desde la organización proponen cuatro itinerarios distintos para visitar las diferentes instalaciones partiendo de diferentes paradas de metro como Glòries o Marina (L1), Bogatell, Llacuna o Poblenou (L4) y también de autobús y tranvía.

Las instalaciones imprescindibles

El cineasta Isaki Lacuesta presenta A Faint Retroactive Light/Tenue luz retroactiva. Una instalación audiovisual que fusiona la música electrónica de Ylia y la voz de Alondra Bentley con el videoarte clásico de los años 70 y 80. Instalada en el espacio Oliva Artés del Museu d’Història de Barcelona (MUHBA), se trata de una pieza inmersiva que invita a reflexionar sobre la percepción y la memoria. 

Esta edición del festival lumínico se caracteriza por ser la más multidisciplinaria de su historia. Una característica que se refleja en la instalación (De)construct, en el patio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), que fusiona danza, luz y sonido, en una colaboración internacional entre Alemania, España y Francia. (De)construct explora las tensiones entre la memoria y el presente a partir de momentos históricos claves de resistencia civil, y propone nuevas interpretaciones de la identidad europea.

(De)construct explora el concepto de la resistencia civil a través de tres momentos históricos: Leipzig 1989, Barcelona 1936 y Lyon 1939.

“¿Por qué no repetimos el origen del mundo a través de herramientas sobrenaturales como lo es la inteligencia artificial?”. A partir de esta pregunta el fotógrafo Joan Fontcuberta ha trabajado su propuesta Genesis.IA, un conjunto de imágenes creadas con algoritmos de inteligencia artificial, como Midjourney, Krea o Stable Diffusion, a partir de los versículos del Génesis sobre la creación del mundo. La obra cuenta con el patrocinio de Integrated Systems Europe (ISE), la feria audiovisual más importante del mundo que esta semana ha celebrado otra edición récord en Barcelona.

Las imágenes de la obra de Fontcuberta tomarán la fachada del Museu de Disseny de Barcelona, acompañadas por la propia voz del artista robotizada en diferentes lenguas como el japonés o el catalán.

La escenógrafa Laura Clos, que ha participado hasta en dos ocasiones en el festival como estudiante de escuelas de diseño de Barcelona, repite ahora como artista invitada en el patio del Teatre Nacional de Catalunya (TNC) con su obra inédita Traffic Jam Zoom. Seis automóviles, con sus estridentes luces y sonidos, son los protagonistas de esta inquietante pieza que nos permite reflexionar sobre la alienación de los individuos en una sociedad acelerada. “Vivimos en un estado de alerta permanente con sobreestimulaciones, exigencias y presiones que nos atrapan en una caótico ciclo”, ha reflexionado la escenógrafa.

Traffic Jam Zoom es un proyecto que une arte y sostenibilidad por el uso de vehículos reciclados, gracias a la colaboración con los Gremis de Recuperació y Associació de CATs.

Además, en la programación del festival también destacan instalaciones interactivas, con las cuales el público deja de ser un mero espectador, para formar parte activa de las obras. En la plaza Josep Antoni Coderch, los visitantes podrán jugar en un moderno zóotropo, en la obra Loop de Olivier Girouard, Jonathan Villeneuve & Ottoblix. Tras accionar la palanca, las imágenes cobran vida dentro de estos grandes círculos, en una combinación de luz y color que evocan a las primeras películas de la historia del cine. Impulse, situada en Pere IV a la altura de calle Badajoz, reinventa los columpios de los parques infantiles incorporando luces y sonidos para que pequeños y grandes redescubran el placer de jugar y crear juntos. Cada persona que se siente en uno de estos columpios, con su movimiento, activará una combinación única de luz y notas musicales, creando una sinfonía colectiva.

La instalación se inspira en el zoótropo, el juguete de ilusiones ópticas del siglo XIX.

La crisis climática es uno de los grandes temas que ha querido abordar el festival, que quiere ir más allá de la experiencia visual y hacer reflexionar al público visitante. La Torre Glòries se transforma en Okéanos, el titán griego que personifica al océano, para reflejar cómo los satélites capturan la radiación reflejada por la superficie marina. Estos reflejos permiten observar la conservación de la vida marina y la presencia de elementos contaminantes en las aguas. El mar también es protagonista de Rising, en el Auditori, que busca impactar y generar conciencia climática a través de la belleza hipnótica del agua. A partir de cinco lámparas de vidrio diseñadas en colaboración con artesanos de Murano y desarrolladas con tecnología led barcelonesa, la obra refleja el irrefrenable incremento del nivel del mar a causa del cambio climático.

La obra Okéanos se enmarca en el contexto de la Década del Océano de la UNESCO.

Una estructura de 50 metros cuadrados, construida a partir de andamios y luces LED, deslumbrará en el Yamaha Light Meeting Point, en la plaza Josep Antoni Coderch, con la instalación NexusVision. Una gran estructura, en forma de anillo abierto que desdibuja los límites entre arquitectura y experiencia sensorial, creada por Sara Gómez, Júlia Peñuela, Maria Selva y Mar Cerrato, estudiantes de l’Escola Superior de Disseny ESDI-Sabadell, en colaboración con Yamaha.

Más allá de la luz: gastronomía y jornadas profesionales

Más allá de estas propuestas lumínicas, el festival también busca ofrecer a sus visitantes, que en su anterior edición sumó más de 240.000 personas a lo largo de sus tres días, una experiencia total para disfrutar del Poblenou. Llum BCN se complementa con una larga lista de propuestas gastronómicas de todo el mundo, no solo en el centro comercial Westfield Glòries, sino también con foodtrucks situadas alrededor de la plaza Glòries. 

La edición de este año también refuerza su vertiente profesional, con la jornada Llum BCN Pro, el sábado 8 de febrero a partir de las 11 horas en el auditorio del DHUB. Esta jornada quiere convertirse en un espacio de reflexión e intercambio entre creadores y futuros profesionales e incluirá las conferencias performativas de Antoni Arola y el colectivo Playmodes. Poblenou Urban District también ofrece un recorrido alternativo a la treintena de instalaciones del festival, con hasta once propuestas de once artistas emergentes y estudios locales que forman parte de la comunidad creativa de Poblenou. En la edición de este año, se incluyen instalaciones, performances y experiencias inmersivas creadas por nombres como Indissoluble, blit.y Razzmatazz o BeatMe Lab Studio, entre otros.