Proyectos del Challenge-Based Innovation.
Presentación de los proyectos impulsados dentro del programa CBI.

Estudiantes de Esade, UPC e IED exploran cómo garantizar el acceso al agua con el Cern

Seis equipos universitarios formados por 34 estudiantes de 14 nacionalidades han desarrollado prototipos tras meses de trabajo con la institución europea en el marco del programa Challenge-Based Innovation

Resolver desafíos que dificultan el acceso al agua saneada ha sido el reto que han afrontado estudiantes de Esade, la Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona Tech (UPC) y el Istituto Europeo di Design (IED Barcelona) dentro del programa Challenge-Based Innovation (CBI). Para diseñar estas soluciones, seis equipos universitarios han trabajado con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) en casos específicos, que han incluido explorar formas de añadir valor adicional al servicio de agua en la capital catalana, en una iniciativa con la colaboración de Aigües de Barcelona.

Un total de 34 estudiantes han participado en el programa distribuidos en seis grupos universitarios, de los que han surgido propuestas como una herramienta para el monitoreo de agua en los hoteles a través del juego, una innovadora alcachofa de ducha, un kit de control ambiental y una solución para agricultura que proporciona actualizaciones meteorológicas en tiempo real.

La undécima edición del programa CBI, impulsado por IdeaSquare y el departamento de innovación del Cern, se ha centrado en el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible: la garantía del acceso al agua y su saneamiento, en el que los estudiantes han puesto el foco durante 15 semanas.

En concreto, los grupos universitarios han contado con integrantes de 20 a 37 años de 14 nacionalidades, del programa Full-Time MBA de Esade; de los grados en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación de la UPC, y del Master in Design Management del IED Barcelona.

Propuestas para hoteles, empresas y centros deportivos

El primer reto se ha centrado en identificar nuevas propuestas para el servicio de agua en Barcelona, y se ha propuesto generar valor añadido mediante el análisis de datos del consumo de agua urbana. Con la colaboración de Aigües de Barcelona, la iniciativa ha trabajado para proporcionar información para la industria, el comercio, los hogares, los municipios y servicios y centros como universidades, hospitales y equipamientos deportivos, para avanzar hacia un uso más sostenible del agua.

Ante este reto, los estudiantes han impulsado propuestas como Metrio, una solución enfocada a los hoteles. Diseñada por el equipo Inglorious Aliens, la propuesta cuenta con medidores inteligentes para fomentar el buen uso del agua a través del juego: una aplicación gamificada permite a los huéspedes competir, conservar y ganar recompensas en función de su consumo.

Programa Challenge-Based Innovation.
El Challenge-Based Innovation ha incluido proyectos como el desarrollo de una innovadora alcachofa de ducha.

Mirando hacia las empresas, el equipo Drop ha desarrollado AquaxChange, que genera un ecosistema en que se espera que las empresas reduzcan su consumo más allá de las restricciones por sequía, con la finalidad de obtener incentivos monetarios e invertir en soluciones externas de agua.

Y el equipo 4Award ha llevado el ahorro hasta las duchas de instalaciones deportivas. Con la innovadora alcachofa de ducha AquaMist, aspira a reducir el consumo de agua en un 50%, y el de energía, en un 27%. Con sistemas avanzados de lluvia ligera y nebulización, los usuarios del gimnasio activan la ducha a través de pulseras con tecnología NFC, lo que permite al centro hacer seguimiento del consumo de agua en tiempo real.

Los retos de Gambia

Pero los retos de esta edición no se han quedado en Barcelona, sino que han ido mucho más allá, y el agua de Gambia y su salinización ha sido otro de los protagonistas. En colaboración con el grupo de investigación CSIC-IDAEA y la asociación Sankandi, el segundo reto ha buscado comprender cómo la salinidad afecta la agricultura, las comunidades locales, la biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero, y ha invitado a los estudiantes a desarrollar estrategias para abordar este problema medioambiental.

Con este objetivo, el equipo Team Delta ha desarrollado un proyecto para empoderar a la Asociación de Desarrollo Juvenil de Sankandi y a ONG locales con herramientas innovadoras y rentables para mejorar los manglares de Gambia. The Root Kits consiste en packs de control ambiental a través del cual las comunidades pueden medir factores diversos para identificar los sitios óptimos para la plantación y seleccionar las especies de manglares más adecuadas, con el fin de recuperar el ecosistema, a la vez que se fomenta el empoderamiento comunitario.

Proyecto dentro del programa CBI.
El programa ha abordado el reto que implica el acceso al agua en Gambia.

Además, el equipo The Catalysts ha creado Banku, que proporciona actualizaciones meteorológicas a los agricultores, con el objetivo de reducir las pérdidas de cultivos y aumentar los ingresos y la sostenibilidad ambiental. El sistema pretende así garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo y mejorar los medios de vida de los agricultores de Gambia, donde el 75% de la población depende de la agricultura.

Además, la plataforma Symbio del equipo Pluto quiere conectar a expertos globales con ONG locales y líderes comunitarios de Gambia para fomentar la colaboración al abordar los desafíos de la gestión del agua. Con IA, traducciones simultáneas y análisis y resúmenes de reuniones, la plataforma quiere maximizar la contribución de estos expertos y agentes locales para afrontar sin barreras lingüísticas o técnicas el reto que representa garantizar el acceso al agua.