Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo empresarial de Vall de Hebrón Instituto de Investigación (VHIO) y miembro del consejo asesor del Fondo Asturias Startup. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Barcelona Activa como directora de territorio y comercio o directora de crecimiento empresarial, incubadoras y parque tecnológico.

BStartup da servicio a más de 5.500 clientes y ya ha logrado un centenar de inversiones directas en empresas con casos de éxito destacados como Red Points, Signaturit, Incapto Coffe, Qida, Exoticca o Cobbe, entre otros. Las 83 empresas que todavía siguen operativas generan más de 4.200 puestos de trabajo y tienen una facturación agregada de 600 millones de euros.

— ¿Por qué entró en BStartup?

— Venía del área de empresas y tecnología de Barcelona Activa y entré en Banco Sabadell durante septiembre de 2013 con el objetivo de crear BStartup. El Sabadell es un banco muy especializado en empresas y verticales como el agroalimentario, el turismo o el tercer sector, entre otros, pero todavía faltaban por explorar las startups, la innovación y la tecnología.

— ¿Cómo fueron los inicios de esta aventura bancaria y emprendedora?

— Fuimos pioneros en España porque entonces todavía no había ningún banco que ofreciera servicios bancarios de forma especializada a las startups. Empezamos con una triple aproximación desde el punto de vista bancario, equity y Open Innovation para apoyar la financiación, la innovación y el crecimiento del ecosistema de emprendimiento tecnológico. Empecé sola y ahora ya somos unas sesenta personas en el banco que trabajamos solo con startups.

“Nos tenemos que abrir al talento y avanzarnos a las necesidades que habrá con la llegada de la IA generativa y su impacto en startups e innovación”

— ¿La hoja de ruta sigue vigente?

— Los ejes principales de BStartup se definieron muy bien hace 12 años y siguen todavía muy vigentes. Se trata, sobre todo, de dar servicio a todo lo que una startup espera de una entidad financiera en un ecosistema donde están involucrados emprendedores, escuelas de negocio, universidades o Administración, entre otros. Hacen falta muchos servicios especializados en startups para que todo circule y tenga un mejor sentido para los emprendedores. El tiempo nos ha dado la razón.

BStartup da servicio a más de 5.500 clientes. @ Àngel Bravo

— Déme algunas cifras.

— Damos servicio a más de 5.500 clientes en toda España y ya hemos invertido en 100 empresas en etapas iniciales con casos destacados como Red Points, Singaturit, Incapto Coffe, Qida, Exoticca o Cobbe, entre otras. Las 83 empresas que todavía siguen operativas generan más de 4.200 puestos de trabajo y tienen una facturación agregada de 600 millones de euros. Es importante explicar que en 31 de las 100 empresas donde hemos invertido al menos una de las fundadoras era una mujer. A finales de año también abriremos el Hub BStartup en el Passatge Mercader de Barcelona.

— ¿Cómo es la relación entre el banco y las startups?

— No es de lo más natural para los bancos trabajar con unos modelos de negocio que son muy novedosos y que a menudo están en pérdidas. Para entendernos, hay que conocer muy bien cómo funciona la financiación de estas empresas y saber cuál es el mejor momento de entrada. Invertimos en fases iniciales, pero también hacemos banca para todas las startups y en cualquier fase, desde early stage hasta spin-offs o unicornios. El Sabadell tiene el vehículo de venture capital que puede llegar hasta los 10 millones de euros, algunos fondos como el de Asabys e incluso ha adquirido un par de fin-techs en los últimos años.

“En Barcelona lo tenemos todo, desde infraestructuras, hasta inversión y atracción de empresas y de talento”

— ¿Qué necesitan los emprendedores?

— Tenemos que poner el foco en la adopción de la innovación que estamos generando. Los emprendedores necesitan financiación, pero también grandes contactos y grandes mercados. Por ejemplo, en el sistema de salud se podrían hacer muchas mejoras de servicio y eficiencia gracias a las startups. Es muy importante poner el foco en Europa.

— ¿Cuáles son los principales retos del ecosistema barcelonés y catalán?

— Aquí lo tenemos todo, desde infraestructuras como el Barcelona Supercomputing Center (BSC) o el Sincrotrón Alba, hasta inversión y atracción de empresas y de talento. Sin embargo, tenemos que generar todavía más oportunidades para la gente de aquí y que haya una cooperación más grande con las universidades y las escuelas de negocio para satisfacer las necesidades del ecosistema emprendedor e innovador. Nos tenemos que abrir al talento y avanzarnos a las necesidades que habrá con la llegada de la IA generativa y su impacto en startups e innovación.

Antes de dirigir BStartup, Yolanda Pérez ocupó diversos cargos directivos en Barcelona Activa. © Àngel Bravo

— ¿Dónde cree que habrá más oportunidades?

— Habrá muchas oportunidades en Europa, desde la perspectiva de innovación en DeepTech y otras tecnologías que serán muy necesarias. Así, pues, Europa tiene que aspirar a tener cierta autonomía estratégica en DeepTech y se espera mucho dinero del sector público para poder desarrollar toda su financiación.

— ¿Cuáles son los sectores donde más invierte BStartup?

— Nuestro fondo es 100% del banco y no hay inversores detrás. Somos lo que se denomina un fondo evergreen y, por tanto, no tenemos la prisa que acostumbra a tener un inversor por desinvertir. Somos agnósticos e invertimos en B2B, SaaS, software, pero también en DeepTech o sector industrial. Catalunya es un polo internacional relevante en salud y desde BStartup invertimos en más de 20 compañías de salud, de las cuales una gran mayoría son catalanas.

“Si queremos ser competitivos en el mundo tenemos que encontrar un equilibrio entre los valores europeos y la competitividad en el mundo”

— ¿Qué sectores cotizan al alza?

— Salud y sostenibilidad, a pesar de que este último ha frenado un poco. Hacen falta compañías que puedan ayudar a la descarbonización. El software es fácil, pero el DeepTech cuesta más. Intentamos impulsar todo lo que el mercado todavía no está haciendo a gran escala en salud, sostenibilidad o DeepTech.

“Hace falta regulación, pero hay que desglosarla porque sino estamos jugando en inferioridad de condiciones respecto a otros entornos como el americano o el asiático”

— ¿Cómo está posicionada Barcelona en el mundo más allá de los rankings?

Sequra es la startup que más financiación ha levantado en España durante 2024 con más de 400 millones de euros y lo hizo desde aquí. En Barcelona hay mucho movimiento, es un polo internacional y la gente quiere venir aquí para trabajar y hacer innovación. Desde BStartup apoyamos al 4 Years From Now (4YFN) cuando solo era un powerpoint y ahora ya se ha convertido en un gran escaparate internacional para el ecosistema catalán. Apostamos por la primera edición del Tech Spirit, hemos participado en la creación del Climate Hub Barcelona y hemos dado todo nuestro apoyo al Barcelona Health Hub desde su inicio. En Barcelona también hay muchas oportunidades en economía azul.

A finales de año, el Banco Sabadell tiene previsto inaugurar en el passatge Mercader de Barcelona el Hub BStartup, que ya abrió en Madrid el año pasado. © Àngel Bravo

“El viaje del emprendor es el viaje del héroe”, asegura Laura Urquizu (Red Points).

— El viaje del emprendedor es muy complicado y tiene muchas trabas. Europa tiene que hacer un pensamiento en materia de regulación y trabas administrativas. Hace falta regulación, pero hay que desglosarla porque sino estamos jugando en inferioridad de condiciones respecto a otros entornos como el americano o el asiático. Hay que hacer un esfuerzo importante para separar el grano de la paja.

— ¿En qué sentido?

— Qué hay que mantener y qué no hace falta, qué se puede flexibilizar y qué es o no es clave para la independencia tecnológica de Europa. Si queremos ser competitivos en el mundo tenemos que encontrar respuestas a todas estas preguntas, encontrar un equilibrio entre los valores europeos y la competitividad en el mundo.

“Creo que todavía queda mucho crecimiento y que Barcelona será un hub muy relevante en salud y otros sectores a escala mundial”

— ¿Un último consejo para emprendedores?

— Los emprendedores más exitosos saben preguntar, escuchar y hablar con mucha gente antes de empezar un proyecto. Las personas hacen la diferencia en etapas muy iniciales. Es muy importante tener confianza en una persona que sea capaz de hacer esta travesía por el desierto, tener la resiliencia necesaria y la capacidad de convencer a los demás para que se sumen a la aventura. Conocer aquel mercado y aquella industria. Saberse rodear y construir un equipo balanceado para que resulte ganador con técnica, tecnología y negocio. También hace falta conocimiento financiero. Se requieren también mecanismos para gestionar la relación con el equipo y saber qué rol tiene cada uno. Habrá que afrontar momentos difíciles y solucionar conflictos porque, a buen seguro, que los habrá. Se necesita mucha ambición para aguantar todo esto y tener mercados grandes con potencial de escalabilidad. No es nada fácil.

BStartup ha invertido en empresas con casos de éxito destacados como Red Points, Signaturit, Incapto Coffe, Qida, Exoticca o Cobbe. © Àngel Bravo

— Por último, ¿cómo se imagina BStartup de aquí a 12 años?

— El mundo de las startups ha ido por oleadas y la gran mayoría de ellas que tenemos ahora son software, servicios, productos, ecommerce y también muchas spin-offs. Todo esto crecerá mucho con empresas de DeepTech y tengo la esperanza que habrá fondos más grandes que podrán acompañar las empresas con rondas todavía más grandes. Recuerdo cuando iba a ver empresas tecnológicas en Silicon Valley durante el 2005 y aquí todavía había muy pocos fondos y nada de emprendedores que hubieran vendido su compañía y se hubieran reconvertido en inversores. Así pues, creo que todavía queda mucho crecimiento y mucha atracción de talento por hacer y que seremos un hub muy relevante en salud y otros sectores a escala mundial.

Compartir
Publicado por
Víctor Costa

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025