Agenda cultural mundo junio 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 06 / 21

Proyecto Demos

París, Philarmonie, 7 de junio

Con la idea de contribuir a la “democratización cultural”, la Philarmonie de Paris ha organizado un evento con artistas de primer nivel -entre los cuales la pianista Khatia Buniatishvili, una de las ilustres madrinas del proyecto, el violonchelista Jean-Guihen Queyras, o la soprano Sabine Devieilhe- que se reúnen de forma altruista para recaudar fondos que fomenten la creación de orquestas Demos. Un proyecto iniciado en 2010, que se dirige a niños y niñas de 7 a 12 años, a quienes se les facilita la aproximación a la música y una formación que no sólo es técnica. La atención que reciben y el aprendizaje de un instrumento conlleva grandes beneficios para la formación personal, como se ha comprobado en diversos contextos, en las últimas décadas. El concierto presenta un programa muy entretenido, con fragmentos de obras fundamentales y reconocibles, que serán disfrutados por todos los públicos. Nos referimos, por ejemplo, al final de la Sinfonía del nuevo mundo de Dvorak, la Rapsodia húngara nº2 de Liszt, el Canon de Pachelbel e incluso la emotiva Hallelujah de Leonard Cohen, en versión para orquesta. Pero junto al programa, no podemos pasar por alto el que quizá sea el punto fuerte de la velada: la posibilidad de dar voz y escuchar a los jóvenes intérpretes que proceden de las primeras hornadas del proyecto, y que interactuarán codo a codo con aquellas figuras de la interpretación musical. Un privilegio compartido, que atestigua el alcance de la música.

MAHLER Y BERG

París, Philarmonie, 16 y 17 de junio

“Dos obras maestras elegíacas: primero el Concierto de Berg escrito para la hija de Alma Mahler, que murió a los 18 años, luego la Sinfonía nº5 de Mahler, de la cual Visconti, en Muerte en Venecia, interpretó un símbolo de morbosidad posromántica”, explican los organizadores del evento. En efecto, son dos piezas de emotividad acusada, hermosas e hirientes.

Revelan algunos de los vericuetos compositivos más atrevidos, transitados en una época convulsa, entre el malestar fin de siècle y la avidez de desarrollo industrial y tecnológico. El concierto para violín de Alban Berg, "En memoria de un ángel", se halla articulado según la lógica compositiva del dodecafonismo. Consta de dos movimientos, el primero de los cuales pretende ser una especie de retrato de Manon, la hija que Alma tuvo con el arquitecto Walter Gropius, mientras que el segundo -explican los organizadores- se halla “marcado por la tragedia y el fatum, evoca la enfermedad y la muerte, hasta la cita redentora de una coral de Bach”. Por su lado, la Sinfonía nº 5 de Gustav Mahler consta de 5 movimientos imponentes: “emprende un viaje a través de las sombras, con su marcha fúnebre introductoria, a la luz recapitulativa del Finale. En medio, el lirismo estático del ilustre Adagietto desborda con su armónica suntuosidad y la expresión del dolor en el proceso de superación”. Los artífices de este concierto -en dos sesiones consecutivos, los días 16 y 17 de junio- serán los músicos de la Orchestre de Paris bajo la dirección del legendario Michael Tilson Thomas, buen conocedor del repertorio. Sin olvidar, por supuesto, la intervención de uno de los virtuosos franceses más internacionalmente apreciados, el violinista Renaud Capuçon, que asumirá el rol de hilo conductor en la cautivadora pieza de Alban Berg.


DONIZETTI EN EL REAL

Madrid, Teatro Real, del 2 al 13 de junio

No será precisamente una de las óperas más conocidas de Gaetano Donizetti, quien explotó su facilidad para la melodía y el sentido gioccoso en una comedia como L’elisir d’amore, pero Le convenienze ed inconvenienze teatrali, supone, con todo, una muestra representativa de ese mismo genio, en lo que respecta a la ilustración

musical de una trama en que la metaficción abunda. En el caso de esta ópera, que el Teatro Real de Madrid presenta como Viva la mamma -Helmut Käutner, director de cine alemán, así la renombró en su producción de 1969-, un encargo operístico dará pie a una serie de entuertos y situaciones curiosas. Los organizadores lo resumen con la siguiente interrogación retórica: “¿Una ópera en la que la prima donna es un barítono?”. La cuestión es que esta farsa de “teatro dentro del teatro”, estrenada en Nápoles en 1827, nos muestra los “contratiempos padecidos por una compañía de ópera de segunda fila al montar en un teatro de provincias el gran drama serio Romolo ed Ersilia, y en el que las insoportables tensiones entre las dos cantantes principales solo se resolverán mediante la decisiva intervención de la madre de una de ellas”. Coproducida junto a la Opéra de Lyon y el Grand Théâtre de Ginebra, la puesta en escena ha sido pergeñada por Laurent Pelly, muy apreciado por el público a raíz de su versión, algunas temporadas atrás, de La fille du régiment.

UNA CELEBRACIÓN BARROCA

Londres, Barbican, 20 de junio

Icónica como pocas, la obra de Vivaldi que ha trascendido como Las cuatro estaciones es todo menos aburrida. A pesar de que sus melodías son harto familiares, no deja de fascinar al oyente por la variedad cromática de la partitura y la riqueza de los tempi, sumamente contrastados, en busca de una sugestión sonora que juega a fondo la baza de la sinestesia, como para evocar los elementos y formas naturales que se citan

en cada época del año: “Ventiscas invernales, días brumosos de verano, perros que ladran y pájaros que cantan: pueden escucharse todos ellos en la obra más popular de Vivaldi, interpretada aquí por la Academia de Música Antigua y la violinista Rachel Podger”, explican desde el Barbican. La reapertura del que sin duda es uno de los principales centros culturales de Londres y de Europa, supone una excelente noticia que, de algún modo, se puede celebrar -como retorno a la “normalidad”- gracias a la programación de un concierto que completan dos concerti grosso de Corelli, especialmente atractivo teniendo en cuenta los intérpretes invitados. En la ocasión presente -como se ha señalado- será la violinista Rachel Podger, galardonada en 2018 por Gramophone con el premio de “Artist of the Year”, quien asuma el rol protagonista, flanqueada por los músicos de la Academy of Ancient Music, conjunto especializado en versiones con criterios de época, que durante décadas Roger Hogwood puso en el primer plano de la interpretación musical.


SPINOSI EN BERLÍN

Berlín, Philarmonie, 17-19 junio

La voz del contratenor Philippe Jaroussky es admirada en medio mundo. De hecho, también en Barcelona ha recibido los elogios de público y crítica. El escenario de la Berliner Philarmonie, sin duda, uno de los principales del viejo continente, será el lugar en que cante algunas arias virtuosas de óperas de Vivaldi y Rossini, con el acompañamiento musical del conjunto anfitrión -la Filarmónica de Berlín- no especialmente acostumbrado a interpretar

el repertorio barroco. Obviamente se espera una adaptación en número de efectivos y pautas interpretativas, y así como la característica precisión y energía, que será en este caso canalizada por el director Jean-Christophe Spinosi, especialista -él sí- en interpretaciones con criterios historicistas. De hecho, más allá de las arias para contratenor, el público que asista al concierto físicamente o a través de la plataforma Digital Hall -de forma telemática, sea o no sincrónica- podrá apreciar el despliegue de vivacidad y elocuencia en la sinfonía de Haydn aludida con el sobrenombre de “El oso” y muy especialmente en la gloriosa composición final de Wolfgang. A. Mozart, la Sinfonía nº41, conocida por la posteridad como Júpiter por su poderío y carácter mayestático, que culmina con un inolvidable movimiento -molto allegro- en fuga.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 06 / 21

Frida Kahlo y Diego Rivera

Ámsterdam, Cobra Museum, hasta el 26 de septiembre

Con el sugerente título Frida Kahlo and Diego Rivera: a love revolution el Cobra Museum ofrece una exposición con algunas de las mejores obras de arte de México, nunca antes expuestas en los Países Bajos. Además de poder contemplar una selección de pinturas de Frida Kahlo (México, 1907-1954), concretamente veintitrés -entre las cuales se encuentran algunos de sus obras más icónicas- la muestra incorpora también dibujos y fotografías, que ilustran con mayor intimidad la faceta creativa de la artista, así como su relación con Diego Rivera -de quien se ofrecen una treintena de obras- y el ambiente cultural de la época. El comisario de la exposición, Stefen van Raay, ha explicado que “con esta exposición, el Museo Cobra aborda temas urgentes como el compromiso político y social, la libre expresión, la emancipación y el género. Temas que son tanto más importantes en nuestra sociedad en estos tiempos convulsos. Esperamos inspirar al público de nuestro museo con el fascinante trabajo de Kahlo y sus contemporáneos".

SEBASTIÃO Y LÉLIA SALGADO CON J.-M. JARRE

París, Philarmonie, hasta el 31 de octubre

Con unos medios que poco tienen en común con los de las exposiciones inmersivas, en que predomina la tecnología digital, la exposición de Sebastião y Lélia Salgado recrea la voz y el testimonio de las comunidades amerindias fotografiadas gracias a una banda sonora de lujo que acompaña al recorrido, una verdadera

“sinfonía mundial” -explican los organizadores- imaginada por Jean-Michel Jarre a partir de los sonidos del bosque. Se alía de forma maravillosa la dimensión natural con el artificio de la creación musical, para ofrecer al visitante la experiencia de estar allí, entre la maleza o entre los grupos étnicos -diez en total- que Salgado retrató después de vivir con ellos durante semanas. En efecto, “la exposición resalta la riqueza del universo sonoro amazónico al reunir las impresionantes fotografías de Salgado con una creación original de Jean-Michel Jarre realizada a partir de sonidos concretos del bosque. El susurro de los árboles, el grito de los animales, el canto de los pájaros o incluso el estrépito de las aguas que brotan desde lo alto de las montañas, recogidas in situ, en el corazón de la selva amazónica, configuran un paisaje sonoro adaptado a la ruta de Salgado”. Las más de 200 fotografías que se recopilan, complementadas por proyecciones, resaltan la fragilidad de los ecosistemas naturales. Los organizadores apuntan, más allá de la belleza de los paisajes naturales plasmados, que las imágenes documentales permitirán “escuchar las voces de quienes habitan el bosque y comprender la riqueza de su cultura. Con la fuerza de estas imágenes, Sebastião y Lélia Salgado esperan estimular el pensamiento y la acción a favor de la preservación de este inestimable patrimonio de la humanidad”.

ESCULTURAS DE ANTONIO LÓPEZ

Madrid, Real Casa de Correos, hasta el 20 de junio

Conocido sobre todo por su obra pictórica, este maestro de la pintura hiperrealista ha dado muestras asimismo de su originalidad como escultor. En los exteriores de la Real Casa de Correos de Madrid pueden contemplarse dos esculturas enormes que representan una cabeza de bebé

-la nieta del autor a los seis meses de edad- bajo el título Carmen despierta y Carmen dormida, “fieles retratos de la niña, que simbolizan la energía del inicio de la vida a través de esos rasgos infantiles, ejecutados a gran escala”. El contraste entre el tema de la obra y su monumental materialización no sólo permite apreciar rasgos de otro modo inadvertidos, sino que traslada reminiscencias de esa verdad intuida por algunos artistas románticos a propósito de la verdadera altura de los niños, de su carácter semi-divino, que por ejemplo llevó a Philip Otto Runge a representarlos como figuras hermosas y gigantonas, rebosantes de felicidad y poderío. Aunque en el caso de Antonio López solo se aprecia los rostros, no sus cuerpos, en momentos contrastados -en actitudes diferenciadas, según si es de noche o de día- al mismo tiempo se adivina esa misma plenitud. El visitante podrá acercarse a las obras caminar y rodearlas, mirarlas en perspectiva, alineadas o superpuestas. En suma, relacionarse con este conjunto escultórico de incalculable peso específico, contundente y entrañable.

MATTHEW BARNEY

Londres, Hayward Gallery, hasta el 25 de julio

El videoartista Matthew Barney ha reconocido en diversas ocasiones hasta qué punto sus creaciones derivan de experiencias por él vividas en primera persona. Una especie de recreación audiovisual cuya narrativa no procede o

avanza de un modo eminentemente intelectual –“pienso instintivamente”, ha reconocido- y que busca plasmar los límites de la propia autocomprensión, en lo que son no sólo metafóricos ejercicios de funambulista. En el Hayward Gallery del centro cultural Southbank los asistentes podrán disfrutar de la proyección de una obra de más de dos horas de duración, en la que el creador explora las fronteras de lo decible, y del propio lenguaje audiovisual. El título Redoubt incide en la repetición de la duda, de la suspensión de un juicio que se torna autoconsciente en un grado elevado, pero quién sabe si menos ambiguo.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: