Agenda cultural mundo febrero 2023

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 02 / 23

‘TRISTAN E ISOLDA’

Paris, Opera Bastille, 1 y 4 de febrero de 2023

Una de las óperas más influyentes y revolucionarias de todos los tiempos, el Tristan e Isolda de Richard Wagner, podrá verse en dos fechas, durante el mes de febrero, con una puesta en escena que no dejará indiferente al espectador. A la dirección musical de Gustavo Dudamel hay que añadirle la dirección escénica de Peter Sellars. En palabras de los organizadores: “Peter Sellars apacigua la oleada sentimental de los dos héroes en un escenario despojado de toda contingencia terrenal. Separados del escenario, suspendidos como un retablo, los videos de Bill Viola exponen la búsqueda iniciática de los amantes para alcanzar el nirvana. La asociación de estos dos grandes artistas da vida a un objeto artístico único y total”. El carácter extático y onírico de las imágenes del videoartista contrastará con el tópico apasionamiento de los amantes, vinculados indefectiblemente por un filtro amoroso, mediante el cual la sumisión a los designios del destino parecería escogida de forma libre. Así, la complementariedad o coincidencia de los opuestos se intuirá viable en la representación de este inmenso poema lírico. Un canto de amor y muerte inspirado en la leyenda medieval y avivado por el afecto que Richard Wagner albergaba por Mathilde Wesendonck. Desde el punto de vista musical, la ópera marca un punto de inflexión en la carrera de Wagner, e incluso en la historia de la música occidental. Gracias, en gran medida, a la inventiva de su atrevimiento armónico, el compositor creará una tensión inolvidable, que expresa el deseo y su imposible realización en vida.

FEBRERO EN EL CARNEGIE HALL

Nueva York, Carnegie Hall, febrero 2023

Son unas cuantas las fechas que merecen marcarse en rojo, en un mes especialmente busy en el Carnegie Hall de Nueva York -difícilmente pueden ser contadas con los dedos de una mano, de hecho- en lo que respecta a eventos musicales.

A la espera de la visita de la Filarmónica de Viena a primeros de marzo, interpretando la enorme Octava de Bruckner, pueden ser destacados conciertos como el de la violinista Anne-Sophie Mutter junto a una selección de virtuosos, el día 3 de febrero, con un programa centrado en composiciones de Vivaldi, sumamente conocidas, aunque con momentos para descubrir la Gran Cadenza for Two Violins de Unsuk Chin (se escuchará por primera vez en Nueva York) o el Concierto para violín en la mayor, op. 5, de Saint-Georges. Otra violinista de renombre actuará seis días después, el 9 de febrero. Se trata de la japonesa Midori, una estrella internacional, que tocará en un recital para violín solo piezas de Bach -dos sonatas y una partita, además de Nun Komm de Thierry Escaich y la obra Passagen del habitualmente transgresor John Zorn. Pensando en conciertos con orquesta sinfónica, el día 15 de febrero intervendrá la Orquesta Filarmónica Nacional de Lviv de Ucrania. Fundada en 1902, es uno de los conjuntos más grandes y de mayor renombre internacional del país. Su actuación en el Carnegie Hall se abrirá con una sinfonía de cámara del venerado compositor ucraniano Yevhen Stankovych, seguida por el pianista ucraniano-estadounidense Stanislav Khristenko que se une al Primer Concierto para piano de Johannes Brahms. La segunda mitad del programa comprende la Novena Sinfonía de Dvořák, “Del Nuevo Mundo”, que, después de su estreno mundial precisamente en el Carnegie Hall, fue descrita como “la obra sinfónica más grande jamás compuesta en este país” (New York Evening Post). Al día siguiente, curiosament -el 16 de febrero- podrá escucharse a la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, que celebra su 30 aniversario con su primera actuación en el Stern Auditorium/Perelman Stage del Carnegie Hall. Para esta actuación, el director musical Steven Mercurio dirige música de Dvořák -en este caso, un movimiento de su Sexta sinfonía, concretamente el Scherzo (Furiant)- así como la ‘Heroica’ de Beethoven. Por si no fuera suficiente, el aclamado violinista Robert McDuffie toca el romántico Concierto para violín de Brahms, uno de los más icónicos del repertorio clásico. Para acabar, señalemos un par de eventos en formato camerístico, como el que celebrará la primera aparición del Cuarteto Casals en el Carnegie Hall en más de una década, el día 15 de febrero. Un evento especialmente esperado, que cuenta con un programa de alta intensidad emocional y muy exigente desde el punto de vista técnico. Alabado por su “toque de extrema perfección técnica, pero con vida que brota de cada nota” (The Times, Londres), el cuarteto reflexiona sobre el eterno equilibrio entre lo individual y lo colectivo en un cuarteto de cuerda. Al reunir El arte de la fuga de J. S. Bach, un examen profundo del contrapunto, con Reflexiones sobre el tema de B-A-C-H de Sofia Gubaidulina, este programa invita a meditar acerca de la naturaleza de la composición y la interpretación de un cuarteto de cuerdas, al tiempo que ofrece una nueva perspectiva para escuchar a Bach. Finalmente, el último evento en que nos detendremos es aquel protagonizado por Joshua Bell (“el más grande violinista estadounidense activo en la actualidad”, Boston Herald) y Daniil Trifonov (“uno de los pianistas más increíbles de nuestro tiempo”, The New York Times). Reconocidos internacionalmente como solistas y colaboradores, interpretarán tres sonatas como tres soles, obra de Beethoven, Prokofiev y Franck.


QUATOR ÉBÈNE

Berlin, Philarmonie, 28 de febrero

La Philarmonie berlinesa, reconocida sobre todo por su espectacular sala principal, en que la célebre orquesta sinfónica actúa habitualmente, posee asimismo una sala de cámara que acoge los conciertos con formaciones reducidas,

para garantizar una mayor proximidad y calidad de la experiencia musical, contando con solistas o conjuntos de primer nivel. Para el presente mes se había un programado un concierto con Isabelle Faust, Alexander Melnikov y Sol Gabetta, sin ir más lejos, que finalmente se ha tenido que desplazar al mes de noviembre. Pero, aun así, otros conjuntos de primerísimo nivel, también familiares para los melómanos barceloneses -pues, como aquellos, aún actuado en Palau de la Música o Auditori- podrán verse por estas fechas. El Quator Ébène es uno de los más destacados. Con una trayectoria reconocida por público y crítica, participó en la Biennal de Cuartetos organizada por el Quartet Casals el pasado mes de septiembre. En su cita berlinesa interpretará una serie de transcripciones de piezas extraídas de El clave bien temperado de Johannes Bach, realizadas por Wolfgang A. Mozart y, del otro lado de la tradición clásica, podrá escucharse el último de los cuartetos compuestos por Béla Bartók, una pieza desconcertante y equilibrada, en que su compositor explora con pasión las sonoridades más inauditas.


PATRICIA KOPATCHINSKAJA EN EL BARBICAN

Londres, Barbican, 16 de febrero de 2023

Son varias las fechas en que la violinista moldava Patricia Kopatchinskaja actuará en el centro cultural del Barbican londinense, con diferentes propuestas, incluida una masterclass. El evento que

aquí comentamos, en formato concierto, la ubica en el lugar de protagonista frente a un conjunto orquestal de mucha envergadura, la London Symphony Orchestra, que dirigirá François-Xavier Roth. Después de haber encandilado al Palau de la Música Catalana con su frenética, divertida y precisa versión del Concierto para violín de Igor Stravinsky, en el auditorio londinense se enfrentará a una partitura exigente e intrigante, como es el Concierto para violín de György Ligeti. La violinista moldava, que es aludida como una “exploradora, narradora y fenómeno musical”, siempre en busca de la nota exacta, de la sonoridad adecuada en el momento adecuado, ha explicado: “para mí, el mundo entero está hecho de sonido”. La orquesta asumirá el protagonismo luego, con la interpretación de la que quizá sea la pieza más conocida del repertorio clásico. Los organizadores del evento recuerdan las palabras que Beethoven habría dicho a propósito de su Quinta: "¡Así es como el destino llama a la puerta!". Para animar al público, prosiguen del siguiente modo “pero si esas primeras notas electrizantes son todo lo que sabes de su Quinta Sinfonía, te espera un descubrimiento emocionante”.


MARIA JOAO PIRES Y TREVOR PINNOCK

Madrid, Auditorio Nacional, 9 de febrero de 2023

Dos mitos de la interpretación se reúnen en uno de los conciertos más interesantes del mes de febrero, y que 3 días antes se habrá podido escuchar en L’Auditori de Barcelona, en el marco del ciclo Ibercamera. Maria Joao Pires, conocida

por sus pequeñas y poderosas manos, interpretará uno de los conciertos para piano más icónicos de Ludwig van Beethoven. Una obra que conoce bien, por haberla grabado e interpretado en vivo en multitud de ocasiones. Su praxis no se halla alineada de forma explícita con los criterios historicistas -la recuperación del sentido de la partitura o las lecturas de época- y, sin embargo, por su clarividencia atemporal tampoco resulta chocante -sino más bien lo contrario, sumamente estimulante- que establezca un entendimiento tan profundo y provechoso con un musico del perfil de Trevor Pinnock. El director y clavecinista grabó todas las sinfonías de Mozart con un conjunto de música antigua, por lo que la programación de la Sinfonía núm. 41, ‘Júpiter’, al frente del Mozarteum Salzburg (“una de las instituciones musicales más antiguas de Europa y la mejor depositaria de la tradición de interpretación de este genial compositor”) se antoja muy atractiva. La última sinfonía compuesta por Mozart, mayestática y conmovedora desde el movimiento inicial hasta la culminación en fuga, lo encumbra por encima de sus contemporáneos, erigiéndose en ejemplo de las generaciones de creadores subsiguientes, entre los cuales el propio Beethoven.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 02 / 23

MAESTROS DEL GRABADO

Viena, Albertina, a partir del 27 de enero

Una de las exposiciones con que el Museo Albertina se enorgullece de celebrar el vigésimo aniversario desde su reapertura (en realidad la colección original empezó a gestarse hace más de doscientos años) es la dedicada a tres grandes nombres del arte del grabado, responsables asimismo de la aplicación de técnicas determinantes en sus respectivas épocas: Durero, Munch y Miró. Los organizadores prestan una mirada histórica a la evolución de las herramientas empleadas para producir impresiones gráficas, uno de los mayores logros artísticos de la Baja Edad Media. “Tales técnicas pronto alcanzaron un estatus igual e incluso superior al de la pintura en las obras de artistas como Martin Schongauer y Albrecht Dürer. En comparación con la xilografía y el grabado en cobre, la técnica del grabado, que se había desarrollado poco antes de 1500, permitía una mayor libertad para la experimentación artística”. Dos de los nombres mencionados a continuación, por su decisiva contribución al género, son los de Rembrandt y Goya. A partir del s. XIX la implementación de nuevas técnicas y la producción industrial trastocaría la noción original, hasta llegar a la reconocible serigrafía de los artistas pop. Una colección tan vasta, como la que atesora la pinacoteca Albertina, posee una ingente cantidad de muestras de ese arte, materiales ordenados de forma razonada -en la presente muestra- y con el foco puesto en los tres grandes nombres arriba mencionados. Son Durero, Munch y Miró protagonistas de algunas de las obras más lucidas que se exponen, y representantes del apogeo del arte del grabado en sus respectivas eras.

MARK ROTHKO EN EL MOMA

Nueva York, MoMA, hasta diciembre de 2023

La obra de Rothko, como pudo verse hasta mediados de enero en la exposición “Los caminos de la abstracción”, organizada en La Pedrera, es de una intensidad inusual. Incluso si no explica historias de forma

explícita, renunciando al figurativismo con la sola presencia de masas de color enfrentadas o sobrepuestas, en sus telas se intuyen despliegues de afectos de alta intensidad. El pintor norteamericano manifestó, en una ocasión: “Solo estoy interesado en expresar emociones humanas básicas: tragedia, éxtasis, fatalidad, etc.”. Las pinturas que reúne Rothko en el 4º piso del MoMA, en las llamadas “Geffen Galleries”, ejemplifican de forma sorprendente ese propósito. Los responsables de la muestra, organizada por Cara Manes y Danielle Johnson, han escrito que Rothko, “en respuesta a atrocidades impensables (el Holocausto, las grandes bajas en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica), creía en el poder del arte abstracto para reafirmar los más altos ideales de la humanidad”. Desde el punto de vista de la técnica pictórica, a finales de la década de 1940 ensayó las ilimitadas posibilidades resultantes de la superposición de densos campos de colores en lienzos a gran escala. Sus pinturas invitan al espectador a quedar -en palabras del artista- “envuelto dentro” de ellas. Y es que, para Rothko, el arte era una forma profunda de comunicación, capaz de transmitir “la escala de los sentimientos humanos, el drama humano”. A través de obras como estas, esperaba crear las condiciones para el silencio y la contemplación.

SOHEILA SOKHANVARI

Londres, Barbican, hasta el 26 de febrero

El centro cultural del Barbican ofrece una cantidad admirable de actividades, entre las cuales por supuesto exposiciones de gran interés. Rebel Rebel, encargada a la artista iraní Soheila Sokhanvari, es un buen

ejemplo de ello. Con la mira puesta en los iconos feministas del Irán anterior a la revolución, visibiliza y conmemora a las principales responsables de los movimientos sociales. La artista ha convertido el espacio expositivo -explican los organizadores- “en un espacio devocional, poblado con exquisitos retratos en miniatura de algunas de las figuras culturales de Irán. El proyecto destaca las historias raramente contadas de estas mujeres, que siguieron carreras creativas en una cultura enamorada del estilo occidental pero no de sus libertades”. Aunque se menciona el carácter “inmersivo” de la exposición, no se espere ningún tipo de recreación digital, sino más bien todo lo contrario: el espacio se halla “pintado a mano desde el suelo hasta el techo con patrones geométricos basados en el diseño islámico tradicional. Una banda sonora, compuesta por Marios Aristopoulos, presenta canciones de artistas iraníes de la época. La exposición culmina con extravagantes esculturas de espejos con proyecciones internas extraídas de Filmfarsi”. Una experiencia dinámica, multisensorial, en que el humor no se halla excluido. La ilustración del breve periodo que va del 1925 al 1979 -un periodo “tanto de liberación como de mercantilización”- resulta fundamental para entender los avances y retrocesos de la sociedad. Hay espacio para un tono nostálgico, en la presente muestra, pues la familia de Sokhanvari emigró de Irán cuando ella era una niña. La exposición supone una especie de reencuentro desde la distancia, una muestra de amor y un homenaje a una nunca del todo perdida.


‘ORÍGENES’ DE SOROLLA

Madrid, Museo Sorolla, hasta el 19 de marzo

En ocasión de su centenario, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla han concebido conjuntamente la muestra Sorolla. Orígenes. Una exposición que se vuelca en la ilustración de los primeros pasos del pintor valenciano, referido

por los organizadores como “el pintor de mayor éxito nacional e internacional de la España de entre siglos”, “inmortal” por su uso de la luz y la captación de la atmósfera del del Mediterráneo “que sigue hoy cautivando al público que contempla su pintura”. Luis Alberto Pérez Velarde, comisario de la exposición y conservador del Museo Sorolla, ha realizado un trabajo de investigación “para iluminar los momentos iniciales de la vida del pintor”, y ofrecer al público una muestra de obras prácticamente desconocidas, anteriores a las más icónicas. Como si hubiera un «Sorolla antes de Sorolla», esta exposición ofrece una nueva mirada sobre su obra, que permitirá entender mejor la evolución y originalidad de su propuesta pictórica; una propuesta que, en fechas similares -hasta el 5 de marzo- completa a la interesantísima muestra Cazando impresiones, organizada en el Palau Martorell de Barcelona, con el apoyo, asimismo, del Museo Sorolla y de la Fundación Sorolla.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: