Agenda cultural mundo enero 2023
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 01 / 23
YUJA WANG: ‘ALL-RACHMANINOFF’
Nueva York, Carnegie Hall, 28 de enero
Un reto como pocos, difícilmente comparable a gestas anteriores, es el que asumirá la virtuosa del piano Yuja Wang, al interpretar en un mismo concierto la totalidad de conciertos para piano compuestos por Sergei Rachmaninov, que pasa por ser de hecho como uno de los compositores que más exigen a los intérpretes. Quienes hayan visto la biopic Shine, nominada a los Oscar de un ya lejano 1997 en una notable variedad de categorías -incluida la de mejor película- quizá recuerden la obsesión del padre de David Helfgott por que su hijo interpretara el segundo concierto del compositor ruso, bajo la asunción -hasta cierto punto cuestionable- de que se trataba del más complejo técnicamente historia de la música. La pianista china, que el 14 de diciembre interpretó en la sala grande del Auditori de Barcelona el primero de ellos, junto a la Philarmonia Orchestra dirigida por Santtu-Matias Rouvali, presentará en el Carnegie de Hall de Nueva York la serie completa, que alcanza, como en el caso de Beethoven la cifra de 5 al incluirse -por si no fuera suficiente- la pieza concertante Rapsodia sobre un tema de Paganini. Este evento, referido por los organizadores como All-Rachmaninoff Program -“un maratón vespertino único en la vida (…) un evento raro e imperdible, que seguramente será lo más destacado de la temporada”- es en sí mismo un hecho extraordinario, difícilmente repetible, que además de contar con una solista única se acompañará de un conjunto tan histórico y contundente como la Orquesta de Philadelphia, dirigida por su titular, el canadiense Yannick Nézet-Séguin.
MAHLER Y SHOSTAKOVICH
Madrid, 25 de enero de 2023
Una de las orquestas más poderosas del antiguo continente, la Münchner Philarmoniker, podrá escucharse en el Auditorio Nacional con un programa poco o nada habitual. Escuchar en un mismo
concierto dos sinfonías clásicas, o incluso del romanticismo temprano, no es especialmente extraño, pero programar dos piezas posteriores, sobre todo cuando son de considerable envergadura -como la Sinfonía nº4 (1901) de Gustav Mahler y la Sinfonía nº6 ‘Leningrado’ (1939) de Dimitri Shostakovich- eso sí que no es nada frecuente. Obras muy contrastadas en cuanto a propósito y emotividad, coinciden sin embargo en desplegar recursos orquestales con un dinamismo y espectacularidad que no dejan indiferente al público. Más bien al contrario, lo conmueven o sacuden, de forma puntual o continuada, por la sabia articulación de los episodios que las constituyen. Cualquiera de ellas sería el plato fuerte de un concierto, por lo que, conjuntamente programadas, el interés se acrecienta de forma exponencial, tanto más si tenemos en cuenta la importancia del conjunto invitado, dirigido por Krzysztof Urbański, y la presencia de la soprano Katharina Konradi, en la celestial canción que cierra la sinfonía de Mahler. Algunos aún recordamos el concierto ofrecido por el conjunto alemán en el Palau de la Música, hace unos años, con una soberbia versión de la Séptima sinfonía de Dvorak, con la dirección de Pablo Heras-Casado.
‘IVAN EL TERRIBLE’
París, Philarmonie, 10 de enero de 2023
El maestro Pablo González, que fue director titular de la Orquestra de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) durante varios años -ofreciendo un rendimiento más que satisfactorio, que muchos melómanos recordarán con cariño-
se pone en frente de la Orchestre national d’Île-de-France, en un concierto centrado en la imponente obra que Sergei Prokofiev concibió para la película de Eisenstein Ivan el Terrible. A diferencia de lo realizado con otras de sus composiciones para cine, que adaptó al formato de cantata -como en el caso de Alexander Nevsky- “diversos acontecimientos, entre ellos la prohibición de la película por parte de Stalin y luego, la muerte de Eisenstein le impidieron hacer lo mismo con Ivan, cuya partitura original todavía estaba en sus cajones cuando murió en marzo de 1953”. En la sala grande de la Philarmonie de Paris se podrá descubrir una obra escasamente programada, que además de conjunto coral -el Choeur Stella Maris, dirigido por Olivier Bardot- y de las intervenciones solistas de una mezzo y un bajo, contará con la participación de un narrador, Sébastien Dutrieux, que facilitará la asimilación del relato inspirado en la figura del que ha trascendido como el zar más sanguinario de la historia de Rusia.
ARGERICH CON BARENBOIM
Berlín, Philarmonie, 6 de enero de 2023
La complicidad de dos mitos de la interpretación, con un origen común y carreras internacionales que los han convertido en valores universales, podrá disfrutarse una vez más en la espectacular sala de la Philarmonie berlinesa.
La obra en que confluirán sus energías, permitiendo evidenciar su clarividencia como músicos, no es otra que el majestuoso Concierto para piano en si bemol menor de Chaikovski, que muchos consideran como el único, seguramente por su memorable expresividad posromántica; por la respiración amplia y solemne con que se inaugura el primer movimiento, la suavidad melódica del segundo, con un tema procedente de la tradición, y el arrebato rítmico del Allegro con fuoco final, explícitamente virtuoso, con que el concierto culmina. Hace décadas que la versión de Martha Argerich con su amigo Claudio Abbado es de referencia, y en la capital alemana el día 6 de enero se podrá asistir a una versión apasionante, que se medirá con aquella, en una competición de la que los oyentes saldrán sin duda ganando. En la segunda parte del concierto la Filarmónica de Berlín copará el protagonismo para interpretar una obra técnicamente exigente, como es el Concierto para orquesta de Witold Lutoslavski, uno de los hitos compositivos de la música del siglo XX.
‘EL MAQUINISTA DE LA GENERAL’
Madrid, Auditorio Nacional, 21 de enero de 2023
El organista Juan de la Rubia, que este mismo Halloween improvisó música para la inmortal Metropolis de Fritz Lang en el Palau de la Música Catalana siguiendo la tradición de los últimos años, actúa en Madrid para acompañar
y sugestionar afectos de otra memorable creación del cine mudo -El maquinista de la general, de Buster Keaton- realizada en fecha previa a la sonorización de la cinta en 1927, con El cantor del jazz. El tono humorístico de una trama para todos los públicos, que incluye una historia de amor, así como las hilarantes peripecias con que Keaton deleita al espectador, exigirán en el intérprete valenciano una nueva muestra de su creatividad y habilidad técnica. El “instrumento rey”, como se consideró durante largo tiempo al órgano, posee en efecto una versatilidad que, en manos (y pies) de virtuosos como Juan de la Rubia, no deja de asombrar.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 01 / 23
ALICE NEEL
París, Centre Pompidou, hasta el 16 de enero de 2023
Últimas semanas para descubrir la obra de Alice Neel (1900-1984) en el Pompidou de París. La recuperación de la obra de la artista norteamericana, apenas valorada en su tiempo de vida, no solo es una cuestión de justicia en términos artísticos, sino que, desde el punto de vista social, supone la visibilización de -en palabras de los organizadores- “los diferentes estratos de la sociedad estadounidense”, con una atención especial en los marginados. Además, es recordada como una de las pioneras del feminismo militante, pues desafiando los estereotipos, “Neel pintó desnudos de mujeres lejos del canon clásico de belleza creado por la mirada masculina, sin sentimentalismos”. También se muestra independiente, y en cierto modo a contracorriente, al decantarse por la representación figurativa en un clima en que la abstracción y el pop art eran sinónimo de renovación y modernidad. La muestra del Pompidou, que exhibe unos 75 cuadros y dibujos, se estructura de forma intuitiva y coherente, dividida en dos partes concebidas a partir de los conceptos de lucha de clases y de género.
ANNE IMHOF: ‘YOUTH’
Amsterdam, Stedelijk Museum, hasta el 29 de enero de 2023
Considerada como “la voz artística de una nueva generación”, Anne Imhof ha sido invitada a hacerse cargo de la galería de 1.100 metros cuadrados del Museo Stedelijk, en Amsterdam. Puede que su nombre no sea familiar para el gran público, pero los organizadores señalan su
condición de “superestrella del mundo del arte”. Lo cierto es que Imhof ganó el prestigioso León de Oro en la Bienal de Venecia en 2017 por su Fausto, y expuso seguidamente nada más y nada menos que en la Tate Modern de Londres y en el Palais de Tokyo, en París, dos muestras recibidas con entusiasmo por los medios y público. En la instalación que puede visitarse en Amsterdam ha combina arte, arquitectura, luz y sonido -compuesto especialmente para la ocasión- para convertir ese espacio en un laberinto distópico. La cuestión del nihilismo -verbalizada curiosamente como “filosofía” por los organizadores- aparece en primer plano en su propuesta artística. Desde la consideración “de que la vida en realidad no tiene sentido ni propósito”, la artista se sumerge en algunas de las fuentes de la tradición-la mitología griega, por ejemplo- y de la cultura underground para ensayar la creación de valores, desde la conciencia de crisis, que ilustra aquella “instalación total inmersiva y desorientadora”. No es la única obra que el visitante del Stedelijk Museum descubrirá. Imhof exhibe, entre otras obras de videoarte, una ambientada en las afueras “desoladas” de Moscú, bajo la nieve.
‘TIME NO LONGER’
París, Bourse de commerce, hasta el 16 de enero de 2023
Como culminación de la exposición del artista albanés Anri Sala titulada Une séconde d’éternité (“Un segundo de eternidad”) en la espectacular rotonda de la Bourse de commerce de París podrá verse, gracias a una pantalla curva
que se cierra en forma de cilindro, Time No Longer (2021). “El paso del tiempo y sus fantasmas, sus encarnaciones y sus borraduras, son los temas que irrigan la obra”, con la impresionante visión de un tocadiscos del que emanan las notas del Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, concretamente el pasaje para clarinete titulado “Abîme des oiseaux”. Compuesto mientras estaba en un campo para prisioneros, durante la segunda guerra mundial, en la adaptación de Anri Sala la obra ilustra una visión cósmica, una “utopía extraña” que sugiere un futuro postapocalíptico. De hecho, a ese pasaje le sigue unas melodías para saxofón del malogrado astronauta y músico Ron McNair, que murió a bordo del transbordador Challenger. Se trata éste de un epílogo espectacular, que el visitante se encuentra tras transitar el visitante, tras ofrecer en ese mismo museo otras muestras emblemáticas de la creatividad del videoartista.
CRISIS CLIMÁTICA
Nueva York, Brooklyn Museum, hasta el 9 de julio
El Brooklyn Museum, inevitablemente a la zaga en términos de popularidad de los también neoyorquinos Metropolitan o MoMA es, sin embargo, un enclave sumamente atractivo por la diversidad de su propuesta museística y la consistencia
temática de las muestras que acoge. Si en su día recomendamos la exposición centrada en el Impresionismo francés, con una atención especial a la figura de Berthe Morisot, el presente mes nos detenemos en una exposición que, desde una perspectiva no meramente arqueológica, revela la conciencia ecológica de las civilizaciones americanas en época precolombina, con el fin de iluminar nuestro presente y hacer viable un futuro en mayor conexión con la naturaleza. “El cambio climático está teniendo un impacto severo en las comunidades indígenas de las Américas, pero la situación tiene una historia aún más larga arraigada en los legados del colonialismo europeo”, explican desde el Brooklyn Museum. Muchos de los objetos artísticos o con finalidad ritual que se exponen “revelan la comprensión Indígena del mundo natural, mientras que otros abordan más directamente la amenaza que representa el cambio climático para los medios de subsistencia y la supervivencia de los Indígenas”. La exposición abarca una extensión geográfica que se extiende desde el norte del Ártico hasta el sur de la Amazonía para visibilizar los efectos del cambio climático (el derretimiento de los glaciares, las sequías, los incendios forestales, la sobreexplotación de los recursos…), así como “el trabajo que realizan las comunidades indígenas y los activistas para contrarrestar la crisis climática y proteger el planeta”.
ZÓBEL: ‘EL FUTURO DEL PASADO’
Madrid, Museo del Prado, hasta el 5 de marzo
Con un título especialmente elocuente, el Museo del Prado presenta la obra de un creador contemporáneo. Original y distintiva, la propuesta de Fernando Zóbel se acerca a los clásicos para -en palabras de los organizadores-
“comprenderlos, y luego, reinventarlos”. Esta es su personalísima manera de “sumergirse en el arte del pasado sin abdicar del compromiso con las vanguardias modernas y contemporáneas”. Son 42 pinturas, 51 cuadernos de apuntes y 85 dibujos y obra sobre papel, de procedencia diversa, los que podrán contemplarse hasta el 5 de marzo en esta importante exposición, en que se plantea un apasionante diálogo entre abstracción y figurativismo, que a su vez es entendido como un “ejercicio de pedagogía artística”. En efecto, el espectador descube otras maneras de mirar, de relacionarse con el hecho artístico y sentirse de algún modo incluido, interpelado por la obra que indudablemente se expresa en el acto de ser contemplada. “Los dibujos de Zóbel enseñan a mirar, lenta, sosegada y analíticamente. Sus pinturas y sus dibujos encierran el esfuerzo por comprender la voluntad artística que empujaba a artistas como Zurbarán o Sánchez Cotán, como Van der Hamen o Velázquez”. La abstracción que las caracteriza plantea una dialéctica fascinante, al mostrarse descaradamente comunicativa. Qué dicen, o cuál es el tema de cada una de ellas, son cuestiones legítimas pero limitadas en su misma verbalización. Limitación que se torna reveladora de un excedente de sentido -o déficit, según se mire- relacionado con la manera de ponerse frente a un cuadro. Para acercarse al lenguaje del creador español los organizadores explicitan algunas de las influencias experimentadas a lo largo de sus muchos viajes -vivió, además, en tres continentes- y estructuran en cinco ámbitos la muestra: “la exposición reconstruye el itinerario poético y artístico de Zóbel, entre los extremos de un mismo principio: aprender a mirar, para entender el arte de los grandes maestros, por un lado, y, por el otro, volcar lo aprendido en su propia obra para así compartirlo”.