Agenda cultural mundo marzo 2023

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 03 / 23

EVGENI KISSIN EN EL BARBICAN

Londres, Barbican, 11 de marzo de 2023

Desafortunadamente Evgeni Kissin hubo de cancelar, por una enfermedad de última hora, su recital en el Palau de la Música el febrero pasado, para el cual -por supuesto- se espera encontrar una fecha nueva. Antes de ello, un recital parecido tendrá lugar en el Barbican londinense, para deleitar al público asistente con su sorprendente capacidad para revelar los detalles ocultos de la partitura, y una técnica y sutileza extraordinarios. Las piezas programadas trazan una especie de friso, que recorre algunos de los momentos fundamentales para entender la evolución de la música para teclado. Comenzando con la Fantasía cromática y fuga, BWV 903, de Johan Sebastian Bach, una pieza compuesta para un instrumento diferente al que empleará el virtuoso ruso -un Steinway de cola- pero que aun así permitirá que resplandezca en su profundamente atemporal originalidad. En el camino a la expresividad romántica, el clasicismo vienés halla en la figura de Mozart un paso ineludible, siendo su Sonata para piano núm. 9, en Re mayor, KV 311, compuesta a los veinte años, un ejemplo rico en contrastes tonales, con evidentes reminiscencias galantes. La pieza siguiente, una Polonesa de Chopin, pondrá en juego la habilidad de Kissin para articular rítmicamente el fraseo. Su legendario magnetismo seguirá añadiendo capas y matices a la tradición compositiva occidental con la interpretación de una selección de piezas del compositor ruso Serguei Rachmáninov, a menudo tildado de posromántico. Buen conocedor de su lenguaje musical, el pianista ofrecerá versiones rigurosas, de pujanza bien medida, con momentos para la recreación lírica y otros de puro virtuosismo. 

PRETTY YENDE Y NADINE SIERRA

Paris, Philarmonie, 11 de marzo

Dos de las sopranos más internacionalmente solicitadas, con participaciones en las principales producciones del mundo a pesar de su juventud -y que han podido ser escuchadas en directo en el Gran Teatre del Liceu, en las últimas temporadas-

actuarán conjuntamente en un recital de arias y dúos acompañadas por el ensemble de música antigua elocuentemente bautizado como Les Frivolités Parisiennes. Compañía de ópera creada en 2012, permite al público redescubrir el ligero repertorio lírico francés de los siglos XIX y XX: ópera cómica, ópera cómica y comedia musical. En su intervención con Pretty Yende y Nadine Sierra, bajo la dirección de Giacomo Sagripanti, aumentarán claramente su repertorio habitual. De hecho, el espectro musical abordado será sumamente amplio, en un evento indudablemente generoso, a tenor del número y calidad de las piezas escogidas. Desde el dueto de la maravillosa “Canzonetta sul’aria”, extraída de Le nozze di Figaro, a composiciones concebidas en pleno siglo XX, como el “I feel pretty” de Bernstein, procedente de West Side Story, o I want to be Prima Donna de Victor Herbert, en las que el divismo es explicitado con humor. Entre ambos extremos, con todo, aparecerán un considerable número de piezas líricas y dramáticas procedentes de óperas de Rossini, Donizzetti, Massenet, Delibes, Gounod u Offenbach.


SINFÓNICA DE LA RADIO DE FRANKFURT

Madrid, Auditorio Nacional, 23 de marzo

Una de las orquestas más importantes de Alemania, y también por tanto de Europa, podrá escucharse en el Auditorio Nacional de Madrid, el día antes de su concierto en el Palau de la Música Catalana, en el marco del ciclo BCN Clàssics.

Con un programa idéntico, en ambos casos, se trata de un evento que muy posiblemente disfrutarán los amantes de la música sinfónica, por su propuesta variada y vistosa. Una velada en que convergerá el lirismo impresionista del Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy, la invención rítmica y cromática que Maurice Ravel despliega en su Concierto para piano en Sol Mayor, de 1931 -ejecutado en la ocasión por el virtuoso Denis Kozhukhin- y la suite sinfónica inspirada por Las mil y una noches que compuso Rimski-Kórsakov, conocida asimismo por el nombre de la narradora, Scheherezade.


‘LOHENGRIN’ EN EL MET

Nueva York, Metropolitan Opera, hasta el 1 de abril

Una de las obras maestras de Richard Wagner hace su regreso triunfal al escenario del Met después de 17 años. En una secuela de su reveladora

producción de Parsifal, el director François Girard presenta una puesta en escena atmosférica que, una vez más, une su impactante estilo visual y su perspicacia dramática con la impresionante música de Wagner, con el director musical Yannick Nézet-Séguin en el podio para dirigir un elenco vocal encabezado por del tenor Piotr Beczała en el papel principal del misterioso caballero. La soprano Tamara Wilson es la virtuosa duquesa Elsa, falsamente acusada de asesinato, y se enfrenta cara a cara con la soprano Christine Goerke como la astuta hechicera Ortrud, que busca derribarla. El bajo-barítono Evgeny Nikitin es el marido hambriento de poder de Ortrud, Telramund, y el bajo Günther Groissböck es el rey Heinrich. Añadir que, como parte de la galardonada y exitosa iniciativa audiovisual Live in HD del Met, la función del 13 de marzo se transmitirá en vivo, para cines de todo el mundo.


SIMON RATTLE EN BERLIN

Berlín, Philarmonie, 27 de marzo

En el maravilloso marco de la Philarmonie Berlinesa no sólo actúa la celebérrima orquesta. Su escenario acoge asimismo formaciones venidas de todo el mundo, lo cual incluye asimismo conjuntos venidos de los lugares más próximos.

Como por ejemplo la Staatskapelle Berlin, con la que por ejemplo Daniel Barenboim ha mantenido durante décadas una estrecha relación. En este caso será el maestro Simon Rattle, quien fuera titular de la Berliner Philamrmoniker, curiosamente, el que se ponga al frente del otro gran conjunto berlinés. La primera obra que será interpretada, concebida especialmente para el director británico por Harrison Birtwistle, lleva el título Donum Simoni MMXVIII − A Gift for Simon 2018 for woodwind, brass and percussion. Una obra que en pocas ocasiones puede ser escuchada, y que ha sido programada junto a una de las Novenas más importantes de todos los tiempos. Como en otras ocasiones (Beethoven, Schubert, Bruckner) se trata de un fin de ciclo; la enorme obra sinfónica con la que un compositor, en este caso Mahler, se despide del género. Un legado que ha sido leído en clave de réquiem incluso si, a diferencia de la posterior Canción de la tierra o la anterior Octava, no dispone de parte vocal. Se trata de un monumento sonoro repleto de pasajes intensos, con espacio para la experimentación atonal y para la convergencia de registros contrapuestos. La tensión se crea y se disuelve de maneras inesperadas, en una transformación del tiempo que alcanza al oyente, él mismo transformado después de la escucha.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 03 / 23

“TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVIRÁ”

Madrid, Sala Alcalá 31, hasta el 11 de junio de 2023

Con un título sorprendente, que invita al descubrimiento o redescubrimiento de su obra, la exposición organizada por la Sala Alcalá 31 en torno a Juan Muñoz reúne algunas de sus piezas más icónicas, realizadas en la década de los noventa y hasta 2001, año de su prematura muerte. La carrera artística de Muñoz se truncó fatalmente en el momento de su máximo apogeo, después de inaugurar su gran instalación -Double bind- en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. Los organizadores de la muestra explican que esa última década “estuvo marcada por el dominio del espacio, en una concepción neobarroca, y por la recuperación de la figura humana como elemento central de trabajo. Su vocación existencialista, su cualidad emocional y su reivindicación del truco, de la suspensión de la incredulidad, determinaron la ficción como una característica fundamental del arte contemporáneo, avanzando un cambio que será esencial dentro del arte en el siglo XXI”. Desconcertante y visionario, su figurativismo refleja con un descaro y frescura inhabituales algunas de las actitudes menos representadas, entre casuales o completamente artificiosas. La exposición incluye alguna pieza difícil de contemplar en directo, como destacan los organizadores: “Entre todas las obras que podrán verse destaca Plaza, pieza procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf, que no se ha visto en España desde que el Museo Reina Sofía le dedicó en el Palacio de Velázquez la muestra Monólogos y diálogos en 1996”. La procedencia de las obras reunidas es diversa, desde el Stedelijk van Abbe Museum de Eindhoven, el S.M.A.K. de Gante o la Fundación Botín.

ALICE NEEL

Londres, Barbican, hasta el 21 de mayo

La exposición más grande hasta la fecha en el Reino Unido de la artista estadounidense Alice Neel (1900–1984), cuyos vívidos retratos capturan el cambiante contexto social y político del siglo XX en Norteamérica, podrá verse

en el centro cultural del Barbican hasta el 21 de mayo. Describiéndose a sí misma como "una coleccionista de almas", Neel trabajó en Nueva York durante un período en el que la pintura figurativa estaba profundamente fuera de moda. Coronada como la "pintora de la corte de la clandestinidad", sus lienzos celebran a aquellos que con demasiada frecuencia fueron marginados en la sociedad: líderes laborales, niños negros y puertorriqueños, mujeres embarazadas, excéntricos de Greenwich Village, activistas de derechos civiles y artistas queer. Por su pertenencia al Partido Comunista de EE. UU., y por ser autora de “retratos radicales”, Neel llamó la atención del FBI. En los últimos años, la connotación política de su trabajo le ha dado un estatus de culto entre la generación más joven de artistas. Organizada en colaboración con el Centro Pompidou de París, esta exposición reúne una cifra superior a 70 obras, entre ellas algunos de los retratos más vibrantes de Neel, que se muestran junto con fotografías y películas de archivo, dando vida a lo que ella llamó "el remolino de la época".

HOPPER EN NY

Nueva York, Whitney Museum of American Art, hasta el 5 de marzo

Últimos días para visitar la muestra dedicada a Edward Hopper, un artista que manifestó su apreció por la ciudad de Nueva York: “la ciudad estadounidense que mejor conozco y que más me gusta”.

Los organizadores del Whitney Museum of American Art sostienen, en este sentido, que Nueva York era una ciudad que existía tanto en su mente como en el mapa, un lugar que tomaba forma a través de la experiencia vivida, la memoria y la imaginación colectiva. Lo cierto es que fue el hogar de Hopper durante casi seis décadas (1908-1967), un período que abarca toda su carrera madura. El pintor fue consciente del tremendo desarrollo durante esos años, pero a pesar del crecimiento desenfrenado -demográfico, y también de la altura alcanzada por edificios nunca vistos antes- “sus representaciones de Nueva York permanecieron a escala humana y en gran parte despobladas”. Los organizadores prosiguen señalando que el artista evitó “el icónico horizonte de la ciudad y los lugares pintorescos, como el Puente de Brooklyn y el Empire State Building” para centrar su atención en “sus estructuras utilitarias olvidadas y sus rincones apartados, atraído por las incómodas colisiones de lo nuevo y lo viejo”. Como pocos artistas, logró captar las paradojas de una ciudad en cambio permanente. La presente exposición ofrece una mirada integral a la vida y obra de Hopper, desde sus primeras impresiones de Nueva York en bocetos, grabados e ilustraciones, hasta sus últimas pinturas, en las que la ciudad sirvió como telón de fondo para sus sugerentes destilaciones de experiencia urbana. Además de pinturas, podrán descubrirse una valiosa variedad de materiales del Archivo Sanborn Hopper, recientemente adquirido por el Museo Whitney: impresos, correspondencia, fotografías y diarios que aportan más información sobre la vida de Hopper en la ciudad, y que permite intuir la posible repercusión en sus proyectos artísticos.


GIACOMETTI/DALÍ

París, Fondation Giacometti, hasta el 9 de abril

La exposición Jardins de rêves explora los vínculos que existen entre los lienzos oníricos de Dalí y las enigmáticas esculturas de Giacometti, habitadas por una misma inquietud a propósito de la sexualidad, el paisaje y el sueño.

La muestra combina de forma inédita el trabajo de ambos en torno a la creación de un jardín imaginario, a principios de la década de 1930. Y es que, en aquella época, Giacometti y Dalí, miembros del grupo surrealista, frecuentaron los mismos círculos. El intercambio fue vivo, intelectual, creativo, y las obras resultantes ciertamente puede decirse que entablan un diálogo fructífero. Organizada en estrecha colaboración con la Kunsthaus Alberto Giacometti Stiftung de Zúrich, esta exposición destaca su amistad y su gusto común por explorar espacios de ensueño. El Instituto Giacometti presenta en particular la reconstrucción de una obra maestra de Giacometti desarrollada en 1931, el Proyecto para un lugar, presentada en forma de una instalación a gran escala. Fue creado cuando Giacometti y Dalí imaginaron un jardín extraordinario para el vizconde y la vizcondesa de Noailles. Esta obra ilustra la concepción del jardín compartida por Giacometti y Dalí, pensado como un espacio ilusorio y fantaseado, y su gusto por las formas y las imágenes ambiguas. Préstamos excepcionales completan esta original exposición: obras importantes del pintor catalán como La vaca espectral (1928 - Centre Pompidou, Museo Nacional de Arte Moderno), La memoria de la mujer-niña (1929 - Museo Reina Sofia, Madrid) y Femme à tête de roses (1935 - Kunsthaus, Zürich) se hacen eco de las obras surrealistas del escultor suizo.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: