La úlcera del pie diabético es la primera causa de amputación no traumática, y se calcula que afecta a más de 2.000 millones de pacientes de todo el mundo. La spin-off del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) Tirecat Health ha patentado un material adhesivo a los tejidos que es capaz de evitar la infección y regenerar estas heridas crónicas. El propósito de la startup es comercializar este producto, que evita la infección de la úlcera del pie diabético pero que también podría aplicarse a quemaduras u otras heridas, en unos cinco años. De momento, la empresa ha cerrado su primera ronda de financiación, en la cual Grow Venture Partners ha invertido hasta 170.000 euros.
“Las heridas crónicas, como la úlcera del pie diabético, sufren una elevada tasa de infección que no solo hacen peligrar la vida del paciente, sino que, además, generan unos gastos muy elevados en el sistema sanitario”, remarca Alex Cànovas, consejero delegado de Tirecat Health. El dispositivo es el resultado de una investigación de más de ocho años del nanocientífico Salvio Suárez en el ICN2, que en 2022 patentó su producto. La empresa se constituyó a mediados de 2024, después de haber participado en aceleradoras como Barcelona Activa y de la entrada de Alex Cànovas como consejero delegado, exempleado de Grow Venture Partners.
El primer producto desarrollado por la compañía es un polímero biocompatible que se adhiere directamente sobre la úlcera del pie diabético y es capaz de regenerar los tejidos y evitar su infección. La úlcera del pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes, que provoca la aparición de heridas en el pie por los niveles inadecuados de glucosa en sangre. Unas heridas que se infectan muy rápidamente y que a menudo requieren hospitalización, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario de las personas con diabetes, e incluso amputación. Los ensayos preclínicos que se han llevado a cabo en animales han demostrado que el adhesivo de la startup es capaz de reducir hasta un 40% la tasa de infección en este tipo de heridas crónicas, y evitar su amputación.
Con los 170.000 euros captados en esta primera ronda de financiación, Tirecat Health, que opera desde las instalaciones del ICN2, prevé contratar cinco nuevos trabajadores de perfil científico y regulador durante los próximos meses, que lideren los ensayos clínicos en humanos para demostrar la seguridad del producto y también los procesos reguladores que tiene que superar el material adhesivo antes de su comercialización.
Desde la startup prevén captar hasta 1,6 millones de euros a mediados de este año para empezar a preparar el lanzamiento del producto al mercado, que prevén en un plazo de cinco años. De momento, el enfoque prioritario es el mercado europeo, con España e Italia como principales objetivos, pero también con la mirada puesta en Estados Unidos. Además, el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia también ha recibido 150.000 euros del programa CaixaImpulse, de la Fundación la Caixa, para acelerar su comercialización.
“La diabetes, y sus complicaciones asociadas, es una de las enfermedades que será cada vez más prevalente por los cambios demográficos de la población”, reflexiona Cànovas. Por este motivo, el primer producto que está desarrollando Tirecat Health se centra en este tipo de heridas crónicas, pero la startup ya trabaja con la idea de desarrollar un segundo producto asociado a la reparación de tejidos de heridas crónicas como las úlceras venosas (varices) o las quemaduras de tercer grado.