El pintor Helios Gómez ante una de sus ilustraciones.
El pintor Helios Gómez ante una de sus ilustraciones.

El MNAC incorpora la colección personal de Helios Gómez

Con la donación de una treintena de obras por parte del hijo del pintor, el museo se convierte en la institución de referencia de su obra

Gitano, anarquista y comunista. Así se definía a sí mismo el pintor Helios Gómez, artista vanguardista del siglo XX y creador de la célebre Capilla Gitana de la Modelo. Un pintor a menudo olvidado que ahora es recuperado por el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) gracias a la donación de la colección personal del pintor por parte de su hijo, Gabriel Gómez. Se trata de un conjunto formado por seis óleos, 27 dibujos y un libro ilustrado, con obras que repasan prácticamente toda la trayectoria y estilos de este creador, desde principios de los años 20 y hasta la década de los 50, pasando por la Guerra Civil, en la cual Gómez participaría como soldado y artista del bando republicano.

En paralelo, el MNAC también ha comprado las tres obras de Gómez que ya se exponían en las salas de arte moderno de este museo, Evacuación, Agro andaluz y Dolor aerotransportado (paracaídas con ojo). Evacuación, pintada en plena Guerra Civil, representa al pueblo huyendo de un ataque sobre su ciudad en un escenario apocalíptico, mientras que las otras dos pinturas son obras de posguerra, con un estilo más próximo al surrealismo de la época, pero dónde todavía se percibe el dolor del conflicto armado. “Helios Gómez representa como nadie la figura del auténtico artista revolucionario, con una obra muy expresiva y potente a la vez que se implicaba directamente en el conflicto”, ha valorado el director del MNAC, Pepe Serra.

Con esta donación, el MNAC se convierte en el centro de referencia de la obra de Helios Gómez, con una gran representación de los diferentes estilos pictóricos y etapas del artista. Gómez, nacido a Sevilla en 1905, pudo asistir a clases nocturnas de Bellas Artes, a pesar de que su formación fue mayoritariamente autodidacta, e inició su carrera como pintor de cerámicas y pinturas religiosas. Tras viajar por varias ciudades europeas, por su implicación en varias revoluciones y también para huir de la represión política, se estableció en Barcelona hasta su muerte, en 1956.

El hijo de Helios Gómez, Gabriel Gómez
El hijo de Helios Gómez, Gabriel Gómez, con la donación de las obras de su padre al MNAC. © Guillem Roset / ACN

Durante la Guerra Civil el artista luchó no solo a pie de trinchera, sino también utilizando el arma más potente que tenía a su disposición: el arte. Propagandista en el bando republicano, denunció activamente los estragos de la Guerra Civil sobre la población con su serie Horrores de la guerra. De entre su colección personal, donada ahora al MNAC, destacan cuatro dibujos en tinta china que pertenecen a esta serie, donde retrata episodios violentos como el bombardeo sobre una escuela o los ciudadanos refugiados en el metro durante los bombardeos de Barcelona.

Así, la obra de Helios enriquece la colección del MNAC sobre la Guerra Civil, que ya cuenta con un centenar de obras de una cuarentena de artistas expuestas en las salas permanentes del museo. Al finalizar la guerra, el pintor fue encarcelado por el franquismo en La Modelo, entre 1945 y 1954, donde pintaría una de sus obras más reconocidas, la Capilla Gitana, unos frescos que ahora ha empezado a restaurar el Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.

Ilustración que representa el equivalente en tinta de su pintura Evacuación. 

Además de sus ilustraciones en tinta, de la donación destacan también seis pinturas en óleo, que representan los diferentes estilos de Gómez y que, a la vez, son un reflejo de las diferentes tendencias vanguardistas de la Europa de principios del siglo XX. En el MNAC se podrán observar pinturas surrealistas y oníricas, como Transfixión, pero también la influencia de Matisse y sus figuras femeninas en obras como La mujer de la ventana o Cabeza de mujer, e incluso el acercamiento del artista hacia la abstracción, representado en Tauromaquia abstracta.