Alba Padró y Maria Berruezo, cofundadoras de LactApp.

LactApp apunta al millón de facturación con su ‘app’ sobre lactancia y maternidad

La ‘startup’ barcelonesa pone el foco en su internacionalización y en seguir sumando usuarias activas de su plataforma, que desde 2018 ha resuelto más de 26 millones de consultas

Una de cada cuatro madres en España la utiliza; tiene presencia en 180 países, y este año prevé alcanzar el millón de euros de facturación, el doble que en 2023. Con estas cifras, la startup barcelonesa LactApp ambiciona consolidarse como app de referencia en el ámbito de la lactancia y de la maternidad, y se centra ahora en potenciar su internacionalización y en penetrar con fuerza en terceros mercados, sobre todo en Estados Unidos y en América Latina. 

Cofundada por la experta en lactancia Alba Padró y por la emprendedora Maria Berruezo, la historia de LactApp empezó en 2012 “desde el suelo”, cuando Berruezo y su segunda bebé fueron atropelladas a sus cinco semanas de edad. Con su hija fuera de peligro, ella quedó ingresada durante dos meses, hecho que dificultó la continuidad de su lactancia materna. Pese a los obstáculos, logró retomarla, y lo hizo con la ayuda de Padró, que era su tutora en un grupo de lactancia. 

A raíz del accidente y de esa experiencia, Berruezo propuso a Padró poner en marcha diversas iniciativas, hasta que dieron con la adecuada: una aplicación sobre lactancia. “Hicimos un match, con mi parte de conocimiento y su parte de emprendeduría”, según Padró. Ahora, la app se posiciona como referente internacional en este ámbito, dando respuesta a dudas de sus usuarias a través del conocimiento de expertos y bebiendo de la Inteligencia Artificial. Las respuestas a las múltiples dudas que se presentan durante la lactancia emergen de un árbol de decisiones con más de 78.000 caminos posibles y 3.000 respuestas, que Padró y Berruezo empezaron a desglosar punto por punto a partir de 2014. 

Para poner en marcha el proyecto, Berruezo y Padró invirtieron 6.000 euros iniciales de fondos propios, con el que desarrollaron un prototipo que fue comprado por 400 usuarias. “Vimos que tenía sentido y que podía funcionar”, explica Padró. Su apuesta por el proyecto se tradujo en una nueva versión de la app en 2016, cuando se sumó a LactApp su actual coceo junto a Berruezo, Enric Pallarès. 

Desde el lanzamiento de la versión actual de la aplicación, la app acumula cerca de un millón de descargas a nivel mundial. Después de haber resuelto más de 26 millones de consultas desde 2018, se marca como objetivo alcanzar las 400.000 usuarias activas al año. Para perseguir este objetivo, la empresa plantea también ampliar su plantilla, ahora de 30 trabajadores, como avanza Berruezo. Este crecimiento se ha visto acompañado por una ampliación de los asuntos que trata la app, motivada por las consultas de las propias usuarias. Así, la app se ha abierto a cuestiones vinculadas a la maternidad y al embarazo, más allá de la lactancia, aunque sigue siendo su eje central. 

Con el objetivo de sumar más usuarias, la empresa trabaja con seguros de salud para poder llegar a sus aseguradas a través de estos, y aspira a poder ofrecer sus servicios también a través del sistema público, algo que se está estudiando. De cara a su expansión internacional, LactApp tiene a Estados Unidos y América Latina en el punto de mira.

Alba Padró es cofundadora de LactApp y autora de libros de referencia sobre lactancia.

Para mejorar su servicio, LactApp ha integrado la Inteligencia Artificial a su plataforma: “Contamos con dos expertos en IA que trabajan en el lenguaje natural de la app, también para facilitar la escalabilidad del proyecto en todo el mundo”. Para ello, la aplicación está traducida a diversas lenguas y está disponible desde 180 países, pero no es suficiente: “Tiene que localizarse en cada país, y que tenga sentido culturalmente”. Y es que cada cultura tiene sus mitos y costumbres sobre lactancia, así como distintos especialistas a los que acudir en caso de dudas, dolor o dificultades. Actualmente, la app está disponible en castellano, inglés y portugués, y pronto lo estará también en catalán. 

LactApp ha inaugurado recientemente un centro en Barcelona, que combina espacio para los empleados y para atender consultas

Pese a que la aplicación es el eje central de LactApp, la startup desarrolla otras actividades en torno a la maternidad y especialmente la lactancia. En este contexto, ofrece un postgrado universitario sobre lactancia con Blanquerna, por el que han pasado más de 500 profesionales en una decena de ediciones. Además, organiza cursos de formación en hospitales, como explica Padró, autora a la vez de diversos libros de referencia sobre lactancia. 

La actividad de LactApp se coordina desde su nuevo centro, que aporta “estabilidad y reputación” al proyecto. Ubicado en Sants y con una inversión de 200.000 euros, el local cuenta con una planta superior para la treintena de trabajadores con los que cuenta la empresa, mientras que su planta baja se ha preparado para atender consultas tanto de lactancia como de fisioterapia, psicología, logopedia y rehabilitación del suelo pélvico, entre otros servicios. Desde que abrió en septiembre, el centro ha atendido a madres provenientes de Barcelona y de otros municipios, incluso de otros países, buscando respuestas de unas profesionales que se han erigido como referentes de este ámbito a nivel internacional.