Glòria Sabaté
La escritora y filóloga Glòria Sabaté.
EL BAR DEL POST

Glòria Sabaté: Pura magia

Sonríe, los ojos grandes, de un expresivo verde esmeralda, muy abiertos. “Desde pequeña que me comprendo a mí misma e intento comprender el mundo a través de mis escritos”. Glòria Sabaté sorbe el primer trago del humeante té verde con limón acabado de servir. “Soy una persona que busca ser feliz, y por suerte he encontrado lo que me ayuda a estar cerca de este objetivo: la literatura”, prosigue, llenando con sus palabras y toda esta pasión por las letras la tranquila atmósfera matutina del Bar.

Cuando se doctoró en filología catalana, en 2016, Glòria Sabaté ya dejó patente un profundo entusiasmo por esa relación mágica que se establece entre las personas y lo que leemos. Su tesis, Aquells qui ho voldran saber, lligen…: Llibres i lectors a la Barcelona del segle XV, exploraba esta relación desde una perspectiva histórica y muy vinculada a la ciudad. Algo que está presente en su nueva obra, Mort al palau (Rosa dels Vents), una novela enigma de inteligentísimo andamiaje que echa mano de la pasión por el legado de Arthur Conan Doyle para trasladar al lector a un thriller decimonónico, donde la clave está en la conexión entre la obra del genial escritor británico y los lectores barceloneses de la época. “¡Estoy muy ilusionada y con muchas ganas de explicar al mundo cómo, en el año 1908, esta ciudad se enamoró de Sherlock Holmes!”.

Este nuevo título, que ve la luz estos días, se suma a un brillante palmarés que se inicia hace nueve años con La filla de Lilith, donde sumergía al lector por los meandros oscuros de la Barcelona del siglo XIV. A esta le siguió El vel de la deessa una historia de mujeres en el contexto de la Semana Trágica “con la que gané el Premio Néstor Luján de novela histórica de 2020”. Este mismo año, publica a cuatro manos, con la también filóloga Núria Pradas, La marca del lleó, que mezcla historia y fantasía en la Valencia del siglo XV. A estas obras, la escritora suma dos volúmenes de cuentos, Bruixes y Fades, y el ensayo divulgativo Medicina en femení: de les remeieres medievals a les trementinaires, que pone en valor el legado de generaciones de mujeres que acumularon saberes ancestrales con los que curaron y conectaron a las personas con la naturaleza.

Vive para esto, para escribir. “No me puedo quejar, ¿verdad? El contacto con los lectores es pura magia”, reflexiona. Sorbe un poco de té. Cierra los ojos. Suspira, satisfecha. “Vivo en una nube”, añade. Sí, pura magia.

Un equilibrio liberador

Profesora de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona (UB) e investigadora especializada en la Edad Media, con varios estudios académicos sobre literatura medieval en su haber, a Glòria Sabaté le apasiona dar clases: “compartir con los alumnos obras universales, aprender de sus lecturas y abrir ventanas a nuevos paisajes”.

— ¿Y cómo logras combinar la carrera de autora con la académica?

Una sonrisa ladeada se enciende en el rostro de la parroquiana. “Hay un momento clave en mi vida, a nivel profesional, y es relativamente reciente, que ha sido precisamente el de renunciar a hacer carrera académica para no poner en peligro el equilibrio que he conseguido tejer entre mis facetas de docente universitaria y de escritora”. Vuelve a suspirar, siempre satisfecha: “darme cuenta de que ya tengo lo que me llena de la universidad, el contacto con los alumnos, y que no necesito nada más, ha sido liberador”.

Glòria Sabaté ganó el premio Nèstor Luján de 2020 por su novela El vel de la deessa.

No ha sido un recorrido fácil, en todo caso. “Me ha costado mucho llegar donde estoy, no me han regalado nada y el camino ha sido duro, lleno de sombras, pero también de luces y de personas maravillosas que ahora ya son parte de mí”. A la vez, por esa magia a la que se aludía antes, ella es ya parte de miles de lectores.

Un personaje más

Amante incondicional de la ciudad que la vio nacer en 1985, y a pesar de la actual lacra de la especulación inmobiliaria “que convierte en privilegio un derecho como es el acceso a la vivienda”, la escritora no se cansa de bucear en el pasado de Barcelona. De convertir sus calles, sus rincones, sus paisajes y paisanajes, en un personaje más “que late entre las páginas de mis historias”.

Y de todas esas posibles, infinitas historias dentro de la Historia, siente una especial fascinación “por el despertar de las mujeres a través del espiritismo que sedujo la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX: ese camino liberador de la búsqueda de una espiritualidad alternativa al catolicismo”. Y quién sabe si, con esta reflexión, está revelando el escenario de su próxima obra.

La autora Glòria Sabaté
Glòria Sabaté combina su actividad académica, dando clases en la Universitat de Barcelona, con su pasión por la escritura.

De pronto, la parroquiana detiene el curso de sus palabras. Termina su té y mira hacia algún lugar que probablemente no esté aquí ni ahora. “La heterodoxia siempre me ha seducido”, añade tras unos largos segundos de silencio.

— Pues si la heterodoxia te seduce, no puedes dejar de probar algo de nuestra variada, diversa y suculenta oferta gastronómica, que en nada se nos hace la hora de comer.

Glòria Sabaté abre más los ojos, si cabe, dejándose arropar por los sonidos y aromas del Bar: conversaciones, confidencias, risas; la radio que suena de fondo, los últimos cafés de la mañana que se entremezclan con vermús y almuerzos recién salidos de la cocina. Una sinfonía de costumbrismo urbano que la hace sentir bien, como si esto también fuera, a su manera, pura magia.

— Quizás un plato combinado sí me pueda tentar, ¡pero que sea vegetariano! –replica finalmente.