Asociación cultural Cetres.
Presentación del programa de este curso de la asociación cultural Cetres. © Luis Gil

Cultural Cetres, 50 años saciando la inquietud de saber

El club cultural alcanza medio siglo de trayectoria como ágora de conocimiento mediante cursos, viajes, seminarios y conferencias con un profesorado de prestigio y un entorno de proximidad exclusivo

Una alta ejecutiva interesada en historia contemporánea; un analista apasionado por la ópera, un prestigioso arquitecto que quiere sumergirse en la geopolítica para comprender los conflictos globales. Son perfiles e intereses diversos, con un denominador común: las ansias de aprender. Y no por obtener un título, por una motivación laboral o cualquier otra presión externa, sino por el puro placer de aprender, por el deleite de saber.

Son perfiles que conforman un alumnado atípico por su edad y su nivel cultural, que se congregan regularmente en el club cultural Cetres, una rara avis que este año alcanza los 50 años de recorrido. Como centro privado sin afán de lucro ni subvenciones, ofrece desde entonces cursos y seminarios sobre múltiples disciplinas —que van desde la política hasta la historia, pasando por la psicología y la música—, además de viajes culturales conducidos por profesores de reconocido prestigio. Durante este medio siglo, el club enclavado en Sant Gervasi-Galvany ha visto pasar por sus aulas a lo más representativo del ámbito empresarial y de la sociedad civil barcelonesa.

El singular perfil de los alumnos y los selectos profesores del centro cultural generan un ágora exclusiva y en petit comité, que dista de un formato de clases magistrales para convertirse en un foro de intercambios de conocimientos y enfoques. Un punto de encuentro que roza lo secreto en el que no sólo se transmite cultura y conocimiento, sino que se generan nuevas ideas y la posibilidad de comprender mejor la realidad, desde la más global, con el doctor en Historia Adrià Fortet, hasta la más interna, con la filósofa Begoña Román. 

La emprendedora Tyn Campos fundó Cetres en 1974 como centro de formación permanente que conjugara conocimientos atemporales con la actualidad

Fortet y Roman son dos de los profesores con los que la asociación cultural encara el curso que abre este otoño. Roman, doctora en Filosofía y presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales de Catalunya, analizará la figura de Imanuel Kant y sus implicaciones en un seminario. Por su lado, la historia mundial del siglo XX protagonizará el curso que impartirá Fortet, historiador y discípulo de Joan B. Culla, que fue profesor de Cetres durante décadas y hasta que falleció el año pasado.

El programa de este curso contará con el historiador José Enrique Ruiz-Domènec, con un curso sobre las lecturas imprescindibles para afrontar la actualidad; los expertos Enric Prats y Joan Vives y su abordaje de la música clásica y de la ópera; el profesor Joaquim Colominas y su análisis del sistema político francés; el exconseller y profesor en Esade Francesc Xavier Mena y su repaso de las grandes dinastías empresariales a nivel mundial, y la artista y doctora en Bellas Artes Carolina Camañes, entre otras propuestas. La programación incluirá también, como es habitual, viajes de autor y de valor añadido junto a profesores expertos en la historia y la cultura del lugar. En sus cinco décadas de actividad, estos viajes han llevado a Cetres a destinos europeos y más allá, como enclavamientos asiáticos de la Ruta de la Seda y lugares insospechados del África subsahariana.

Este mismo formato de cursos, seminarios y viajes como canal para dar respuesta a la inquietud del saber es el que buscaba la emprendedora Tyn Campos en 1974. En una Barcelona tan distinta a la actual, Campos se propuso ahondar en sus conocimientos en arte y psicología, pero no encontró la forma de darles salida a su curiosidad. Fue entonces cuando propuso a dos amigas también culturalmente inquietas fundar la asociación para crear aquello que no encontraba en una Barcelona tan distinta a la actual y ansiosa de un despertar cultural, económico y social que estaba aún por llegar. Así, Cetres emergió como centro pionero en el ámbito cultural y social al final de la dictadura, abriendo camino a lo que años después se considera normalidad. 

Asociación cultural Cetres.
Curso de la asociación cultural Cetres, que alcanza medio siglo de actividad.

Pese a la dificultad del contexto y al papel entonces mayormente atribuido a la mujer, Campos se lanzó junto a las dos socias iniciales a diseñar una propuesta de formación permanente que conjugara conocimientos atemporales con la actualidad. Todo bajo el convencimiento de que “el conocimiento facilita la autoestima” y genera cambios que pueden transformar vidas y, en consecuencia, la sociedad, como reivindicaba Campos.

Con esta premisa, Cetres se configuró con la voluntad de que los alumnos acudieran al centro no para entretenerse, sino a “salir con algo puesto”; y no sólo conocimiento, sino conocimiento para comprender la realidad y tener la capacidad de transformarla. A partir de estos objetivos, la asociación fue tomando forma y ampliando su abanico de propuestas: los encuentros puntuales iniciales se consolidaron en conferencias, seminarios, cursos, viajes culturales e incluso exposiciones internacionales en las que Cetres ha promocionado a artistas catalanes en países como Francia, Italia y Bélgica, con un rol basado no sólo en difundir cultura, sino también en generarla. Y es que, como defendía Campos, “la cultura es invertir en uno mismo, por lo que es el negocio más rentable”. Campos, reconocida con el galardón Dones de Medalla de Sarrià-Sant Gervasi en 2008, lideró Cetres desde su fundación hasta que falleció en 2021, con su curiosidad intacta.

Ahora bajo el liderazgo de Susanna López, el club cultural sigue difundiendo y generando cultura con la segunda generación al frente del centro, que mantiene y potencia ese objetivo de “disfrutar del placer de aprender por aprender”, según López. Todo ello desde un microcosmos atípico desde el que Cetres se ha erigido como un bastión de cultura y saber de forma discreta, casi secreta, que se presenta como un descubrimiento con medio siglo de trayectoria.