Rueda de prensa en el Cercle d'Economia.
Teresa García-Milà, Jaume Guardiola y Miquel Nadal en el Cercle d'Economia.

El Cercle d’Economia urge una reforma de la financiación “inaplazable” y federal

La institución plantea reforzar la solidaridad de Madrid para compensar el efecto de capitalidad

El Cercle d’Economia se lanza de nuevo a reclamar una reforma del sistema de financiación. Según la institución que preside Jaume Guardiola, “no se puede aplazar ni desaprovechar la oportunidad” de materializarla aprovechando que está en el centro del debate político, ya que el modelo actual “está caducado y no funciona”.

Según el Cercle, esta reforma debe perseguir un modelo federal, que asegure la solidaridad interterritorial. Así, la entidad empresarial apuesta por este modelo en detrimento de un similar al del concierto vasco. “El Cercle siempre ha tenido esta visión más federal y ha defendido que la provisión de servicios debe hacerse con equidad”, ha destacado Guardiola. Y es que “en el modelo vasco y navarro, la aportación a la solidaridad es tan pequeña que no sería sostenible si se hiciera en todo el Estado”, ha enfatizado la vicepresidenta del Cercle Teresa García-Milà, también junto al director general de la entidad, Miquel Nadal.

Para redefinir esta solidaridad interterritorial, el Cercle ha reiterado que el sistema debe respetar el principio de ordinalidad y potenciar la transparencia y la eficacia, y propone calcularla en función estrictamente de la población. No obstante, si se aplican criterios correctivos como ocurre actualmente —basados en la dispersión de la población, la insularidad y otros factores—, llama a añadir el coste de la vida y los niveles de los precios de los distintos territorios.

Además, la institución ha apostado por que un comité de expertos independientes evalúe los cálculos en base a los que se propone establecer la distribución de recursos entre la Generalitat y la Administración central. “Estamos delante de una gran oportunidad y, si se acaba materializando, supondrá un cambio de paradigma y un cambio de fondo en los sistemas de financiación”, ha insistido Nadal.

Para poder acometer esta reforma, el Cercle destaca que se deberá reforzar la Agencia Tributaria de Catalunya, lo que, a su vez, supondrá dos retos: la necesidad de dotarla de más recursos y personal, y la de asegurar una transición de forma ordenada y coordinada. Para garantizarlo, la institución propone que miembros de la Agencia Tributaria estatal se integren en los órganos de gobierno de la catalana, y que se generen mecanismos automáticos de liquidación de pagos, con el fin de optimizar la gestión de los impuestos y facilitar la lucha contra el fraude.

“El nuevo sistema que defendemos no supone que la Administración central desaparezca de Catalunya, sino que retiene gran parte de la capacidad normativa tributaria y requiere mecanismos de colaboración, que aseguran que la Administración del Estado sigue muy presente en Catalunya a nivel fiscal y tributario”, ha puntualizado Nadal. El director general ha señalado, además, que la reforma financiera abre la puerta a que el sistema se extienda a otras comunidades autónomas, aunque “pocas disponen de agencia propia o de la escala para sostenerla”. Así, el Cercle plantea una reforma que mantenga a Catalunya dentro del régimen común, en el que ya existen otros casos particulares, como el de Canarias.

Teresa García-Milà, Jaume Guardiola y Miquel Nadal en rueda de prensa
García-Milà, Guardiola y Nadal durante la rueda de prensa.

Una compensación de la deuda “arbitraria”

Y el Cercle va más allá de la financiación de Catalunya: aboga por aumentar los niveles de recursos que reciben las comunidades autónomas incrementando su participación en impuestos para romper con el desequilibrio vertical que ha llevado al Estado a ingresar más a la vez que las autonomías han aumentado su necesidad de gasto. En este sentido, la entidad propone utilizar la condonación de la deuda como vía para compensar este desequilibrio, en la línea de la propuesta del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, considera que esta propuesta se ha decidido de forma “arbitraria”, y solo “compensa parcialmente la infrafinanciación acumulada de los últimos años” de las comunidades autónomas, según la institución.

“Los expertos estiman que, si la condonación de la deuda se hubiera hecho teniendo en cuenta esta infrafinanciación, sería un 20% superior a lo que se está planteando”, ha agregado Nadal. Todo, con un objetivo: “Lo que debe salir de la reforma es un incremento importante de los recursos para todas las comunidades autónomas”.

Jaume Guardiola del Cercle d'Economia.
La institución que preside Guardiola pide reformar ya el sistema.

Más solidaridad de Madrid

Entre estos territorios, el Cercle pone especial atención en uno de ellos: la Comunidad de Madrid. “Ser la capital supone responsabilidades y también ventajas, tanto intangibles como también tangibles”, como ha subrayado Nadal. Por este motivo, el Cercle plantea evaluar el impacto de ser capital y de acoger gran parte de la Administración central, para estudiar compensarlo con mecanismos de solidaridad interterritorial.

Y Guardiola ha ido más allá: “Cada comunidad puede decidir sobre sus impuestos y sus bonificaciones, pero lo que no tiene mucha lógica es que se puedan utilizar las ventajas de capitalidad para trasladarlas a una oferta fiscal que provoca un efecto aspirador”, ha concluido.