La grúa de los bomberos se alargaba y se alargaba,...
La marca de zapatillas deportivas que ha tenido a Andrés...
Diversos escenarios programan espectáculos de ilusionismo, el arte que tiene...
Ubicado en La Maquinista, el nuevo espacio se suma a...
El club social para mujeres suma ya más de 500...
Inspirado en el más puro estilo Ascot, este sábado llega...
Descubre cuáles son los 26 restaurantes con estrella Michelin en...
Los efectos derivados de ley Bosman sumados al incremento de...
Crónica de la inauguración de la nueva sede de la...
¡Adorable y maravilloso Taj Mahal, "la corona de los palacios"!...
Del 26 de junio al 4 de agosto, la ciudad...
La exposición rinde homenaje al estudio de animación barcelonés, encargado...
Visitamos siete restaurantes que, desde distintos puntos de la provincia,...
Les claves de Carlos Cuatrecasas, Paco Solé Parellada o Carme...
“Vivo en dos dimensiones, una más terrenal y otra, que...
La plataforma público-privada barcelonesa para llevar la innovación del mundo...
El escenógrafo Marc Salicrú triunfa con su invasión sutil del...
La noche del miércoles tuvo un aire definitivo: de nuevo...
Con pedazos de baldosa, esta alemana establecida en Barcelona reúne...
La instalación alcanza 34 bloques de distribución y prevé sumar...
Un 22 de agosto de 1939, Gombrowicz pisaba por primera vez tierra argentina, sin saber que iba a estallar la Segunda Guerra Mundial y quedaría varado en Buenos Aires un cuarto de siglo. No fue hasta otro día 22 –abril, 1963– cuando al desembarcar por unas horas en Barcelona camino de Francia, volvió por fin de nuevo a pisar la vieja Europa. Al día siguiente ya estaba en Cannes y “corría hacia París en el tren Mistral”. En aquel abril acababa de cumplir yo 15 años y llevaba un diario, en realidad una desabrida y fría anotación en estilo telegráfico –exenta de cualquier tentación literaria– de los nombres y hechos que se cruzaban en mi vida. En la mañana de aquel 22 de abril en el que Gombrowicz pasó por primera y última vez por la gris Barcelona de entonces, anoté (como si todo allí fuera una fiesta): “He ido a un festival de música. Los Pájaros Locos y Los Salvajes”.
Un 22 de octubre de 2001, antes de conocer a la viuda, a Rita Gombrowicz, en el hotel Avenida Palace de Barcelona, descubrí que el polaco había narrado en su obra maestra, Diario (1953-1969), su breve paso por la ciudad: “Hoy, día 22, estoy en Barcelona. Desde hace mucho tiempo sé que el doble dos es mi número. También por primera vez toqué tierra argentina un 22 (de agosto). ¡Bienvenida la magia! (…) Llegué a la plaza donde está el monumento a Colón y lancé una mirada a la ciudad, en la que tal vez me instale permanentemente después de mi estancia en Berlín…”. Durante el coloquio en el que presentamos Ferdydurke en Barcelona, le pedí a Rita que nos ampliara la información sobre los pasos de su marido por la parte baja de la Rambla. “Bueno, en realidad, lo más probable es que ni bajara del barco”, dijo. Recientemente se ha descubierto y publicado en París Kronos, el otro diario de Gombrowicz: la cara B o, mejor dicho, los “bajos fondos” de su obra maestra.
En cuestión de diarios, Gombrowicz también parece haberse apuntado al doble dos: el más conocido tiene un profundo acento literario, y en él una poderosa subjetividad se reafirma en cada página a través de una personalidad inventada que no desfigura jamás la intimidad del autor; en el otro, en el recién encontrado Kronos, se dedica a una desabrida anotación en estilo telegráfico -exenta de cualquier tentación literaria– de nombres y sucesos. Cuando en ese segundo duro diario, desprovisto de florituras, llegamos al 22 de abril de 1963, el autor se descuelga con una fría –pero pienso que tan lúcida como elocuente– única anotación: “Barcelona. ¡Nada!”. ¿Dice alguno de sus dos diarios la verdad? Y de decirla, ¿quién tendría más tendencia a exponerla? ¿El literario, o el diario frío, sin emociones? Se admiten apuestas por el doble dos.
Un 22 de agosto de 1939, Gombrowicz pisaba por primera vez tierra argentina, sin saber que iba a estallar la Segunda Guerra Mundial y quedaría varado en Buenos Aires un cuarto de siglo. No fue hasta otro día 22 –abril, 1963– cuando al desembarcar por unas horas en Barcelona camino de Francia, volvió por fin de nuevo a pisar la vieja Europa. Al día siguiente ya estaba en Cannes y “corría hacia París en el tren Mistral”. En aquel abril acababa de cumplir yo 15 años y llevaba un diario, en realidad una desabrida y fría anotación en estilo telegráfico –exenta de cualquier tentación literaria– de los nombres y hechos que se cruzaban en mi vida. En la mañana de aquel 22 de abril en el que Gombrowicz pasó por primera y última vez por la gris Barcelona de entonces, anoté (como si todo allí fuera una fiesta): “He ido a un festival de música. Los Pájaros Locos y Los Salvajes”.
Un 22 de octubre de 2001, antes de conocer a la viuda, a Rita Gombrowicz, en el hotel Avenida Palace de Barcelona, descubrí que el polaco había narrado en su obra maestra, Diario (1953-1969), su breve paso por la ciudad: “Hoy, día 22, estoy en Barcelona. Desde hace mucho tiempo sé que el doble dos es mi número. También por primera vez toqué tierra argentina un 22 (de agosto). ¡Bienvenida la magia! (…) Llegué a la plaza donde está el monumento a Colón y lancé una mirada a la ciudad, en la que tal vez me instale permanentemente después de mi estancia en Berlín…”. Durante el coloquio en el que presentamos Ferdydurke en Barcelona, le pedí a Rita que nos ampliara la información sobre los pasos de su marido por la parte baja de la Rambla. “Bueno, en realidad, lo más probable es que ni bajara del barco”, dijo. Recientemente se ha descubierto y publicado en París Kronos, el otro diario de Gombrowicz: la cara B o, mejor dicho, los “bajos fondos” de su obra maestra.
En cuestión de diarios, Gombrowicz también parece haberse apuntado al doble dos: el más conocido tiene un profundo acento literario, y en él una poderosa subjetividad se reafirma en cada página a través de una personalidad inventada que no desfigura jamás la intimidad del autor; en el otro, en el recién encontrado Kronos, se dedica a una desabrida anotación en estilo telegráfico -exenta de cualquier tentación literaria– de nombres y sucesos. Cuando en ese segundo duro diario, desprovisto de florituras, llegamos al 22 de abril de 1963, el autor se descuelga con una fría –pero pienso que tan lúcida como elocuente– única anotación: “Barcelona. ¡Nada!”. ¿Dice alguno de sus dos diarios la verdad? Y de decirla, ¿quién tendría más tendencia a exponerla? ¿El literario, o el diario frío, sin emociones? Se admiten apuestas por el doble dos.