Agenda cultural mundo febrero 2021
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 02 / 21
EL RAMEAU DE CURRENTZIS
París, 8 de febrero
La fama de enfant terrible precede a Theodor Currentzis, por su capacidad para cuestionar y trastocar las expectativas, en el momento de acometer una interpretación. Lo cual en sí mismo se ha constituido en expectativa y no poco elevada, por cierto -lo cual dificulta su cumplimiento, como se confirmó en su última visita a la ciudad de Barcelona, antes del confinamiento. En la presente temporada le esperamos de vuelta por partida doble, en marzo y abril (Auditori y Palau de la Música, respectivamente), con programas potentes, centrados en Mahler y Brahms. Antes, no obstante, y en la ciudad de París, Currentzis se ocupará de la música barroca de Rameau, a quien ya dedicó una grabación rítmicamente trepidante y colorida hace unos años. Al frente de su fiel conjunto Musica Aeterna abordará un “mosaico de las obras líricas más famosas de Rameau” -explican los organizadores- trazando “un retrato contrastante, lleno de emoción, energía y melancolía, de quien, por su finura expresiva, su audacia y su inventiva, sigue siendo uno de los grandes maestros de la música barroca”.
Maria Rodés
Madrid, 17 de febrero
Pocos meses después de publicar su nuevo álbum, Lilith, Maria Rodés ofrecerá una buena muestra sus temas. Canciones basadas en leyendas sobre brujas del Maresme, que resultan de un proceso de investigación e introspección.
En una entrevista con Donat Putx, nos ofrecía algunos de los pormenores de ese viaje musical: “el mundo de las brujas me lleva directamente a estas sonoridades de raíz. Una de las tesis que leí decía que en los aquelarres había instrumentos de cuerda y de percusión pequeños. Imaginando cómo serían estos aquelarres, pensé que en cada zona sonarían como el folklore propio de su tierra. También es verdad que, como melómana, cada vez me atrae más la tendencia folclórica, cuanto más cruda mejor”. La voz satinada de la cantautora se acompaña, para ello, de un elenco de artistas que merece la pena reseñar, con el fin de dar cuenta de la amplitud y complejidad de la instrumentación concertada en la ocasión: Isabelle Laudenbach (guitarras y coros), Marina Tomás (clarinete, guitarra eléctrica y coros), Marta Roma (violonchelo, percusión y coros) y Pep Pascual (instrumentos de viento, serrucho y percusión).
SIEGFRIED POR HERAS-CASADO
Madrid, del 13 de febrero al 14 de marzo
Sin duda uno de los directores más internacionalmente solicitados por salas de concierto y discográficas -el granadino Pablo Heras-Casado- se encarga de desplegar en 8 sesiones una versión del
Siegfried wagneriano que cuenta con la puesta en escena de Robert Carsen. Estrenada en el 2007, en la Ópera de Colonia, “nos invita a una apasionante lectura que tiene en la naturaleza a su auténtica protagonista, sumergiéndonos en un mundo sucio y contaminado en el que los personajes deambulan sumidos en la ceguera de sus esperanzas y sus ambiciones”. El que iba a ser una suerte de contrapunto cómico de El ocaso de los dioses evolucionó en manos de Wagner hasta convertirse en el título más introspectivo de la saga, aquel en el que la soledad y la naturaleza ocupan una posición central y en la que hasta el orgulloso dios Wotan muestra su faceta más vulnerable. Richard Wagner, que estrenó este episodio en Bayreuth el 16 de agosto de 1876 -seis años después de La valquiria-, incorpora momentos tan impactantes como aquel en que se reflejan los murmullos del bosque o el despertar de Brünnhilde.
.
Sin duda uno de los directores más internacionalmente solicitados por salas de concierto y discográficas -el granadino Pablo Heras-Casado- se encarga de desplegar en 8 sesiones una versión del
Siegfried wagneriano que cuenta con la puesta en escena de Robert Carsen. Estrenada en el 2007, en la Ópera de Colonia, “nos invita a una apasionante lectura que tiene en la naturaleza a su auténtica protagonista, sumergiéndonos en un mundo sucio y contaminado en el que los personajes deambulan sumidos en la ceguera de sus esperanzas y sus ambiciones”. El que iba a ser una suerte de contrapunto cómico de El ocaso de los dioses evolucionó en manos de Wagner hasta convertirse en el título más introspectivo de la saga, aquel en el que la soledad y la naturaleza ocupan una posición central y en la que hasta el orgulloso dios Wotan muestra su faceta más vulnerable. Richard Wagner, que estrenó este episodio en Bayreuth el 16 de agosto de 1876 -seis años después de La valquiria-, incorpora momentos tan impactantes como aquel en que se reflejan los murmullos del bosque o el despertar de Brünnhilde.
.DIANA DAMRAU
Berlín, 27 de febrero
Protagonizada por la soprano Diana Damrau, una de las voces más consolidadas de la lírica actual, la velada que lleva por título The Golden Twenties -acostumbradamente referidos como “los felices años veinte”- podrá disfrutarse
online, en la plataforma Digital Concert Hall, una emisión realizada desde la berlinesa Philarmonie. El generoso despliegue de cámaras, y una larga experiencia en la transmisión de contenidos en streaming, aseguran la calidad del evento, con un programa basado en la producción de los compositores más populares en aquella década. Christian Thielemann, al frente de la Filarmónica de Berlín y con la participación puntual del Rundfunkchor Berlin encarará partituras de Richard Strauss, en que la voz explora una ingente cantidad de registros. Diana Damrau conoce el idioma y, por su versatilidad y coloratura, se perfila como una intérprete idónea para la ocasión. La producción de Strauss, mayoritaria en el programa y de un expresionismo en ocasiones histriónico, dialogará con la de otro Strauss -del linaje de los compositores de vals- como es Johann Strauss hijo, así como con las propuestas musicales de Hindemith y Ferruccio Busoni.
Protagonizada por la soprano Diana Damrau, una de las voces más consolidadas de la lírica actual, la velada que lleva por título The Golden Twenties -acostumbradamente referidos como “los felices años veinte”- podrá disfrutarse
online, en la plataforma Digital Concert Hall, una emisión realizada desde la berlinesa Philarmonie. El generoso despliegue de cámaras, y una larga experiencia en la transmisión de contenidos en streaming, aseguran la calidad del evento, con un programa basado en la producción de los compositores más populares en aquella década. Christian Thielemann, al frente de la Filarmónica de Berlín y con la participación puntual del Rundfunkchor Berlin encarará partituras de Richard Strauss, en que la voz explora una ingente cantidad de registros. Diana Damrau conoce el idioma y, por su versatilidad y coloratura, se perfila como una intérprete idónea para la ocasión. La producción de Strauss, mayoritaria en el programa y de un expresionismo en ocasiones histriónico, dialogará con la de otro Strauss -del linaje de los compositores de vals- como es Johann Strauss hijo, así como con las propuestas musicales de Hindemith y Ferruccio Busoni.
SALIERI EN PARIS
París, 2 de febrero
Si en 2015 Christophe Rousset y el conjunto Talens Lyriques interpretaron en la Filarmónica de París la Armide de Lully, en 2021 se centran en la de Antonio Salieri, compuesta casi un siglo después. Un nombre muy celebrado en el s. XVIII, a pesar de haber trascendido como
rival mediocre de Mozart a raíz de la película de Milos Forman, Amadeus (basada en una obra de teatro homónima, de Peter Schaffer que a su vez se inspira en una pieza de Pushkin). Rousset, en cualquier caso, continúa su exploración del universo operístico del fructífero compositor italiano, tras haber dirigido las tres óperas que escribió para París: Les Danaïdes, Les Horaces y Tarare. Compuesto para Viena, el "dramma per musica" Armida se trata de una obra juvenil en la que se puede apreciar la influencia de Gluck, quien de hecho abordará el mismo argumento unos años más tarde.
Si en 2015 Christophe Rousset y el conjunto Talens Lyriques interpretaron en la Filarmónica de París la Armide de Lully, en 2021 se centran en la de Antonio Salieri, compuesta casi un siglo después. Un nombre muy celebrado en el s. XVIII, a pesar de haber trascendido como
rival mediocre de Mozart a raíz de la película de Milos Forman, Amadeus (basada en una obra de teatro homónima, de Peter Schaffer que a su vez se inspira en una pieza de Pushkin). Rousset, en cualquier caso, continúa su exploración del universo operístico del fructífero compositor italiano, tras haber dirigido las tres óperas que escribió para París: Les Danaïdes, Les Horaces y Tarare. Compuesto para Viena, el "dramma per musica" Armida se trata de una obra juvenil en la que se puede apreciar la influencia de Gluck, quien de hecho abordará el mismo argumento unos años más tarde.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 02 / 21
EL ARTE DE BANKSY
Madrid, hasta el 9 de mayo
El dilema está servido, como si de una nueva broma -obra del artista esencialmente esquivo- se tratara: ¿qué sentido tiene exponer arte urbano en los espacios interiores, en un ambiente privado? ¿puede conservarse como un valioso artefacto aquello que ha sido lanzado al espacio común con el propósito de cuestionar precisamente el orden de cosas establecido, en sentido político pero, por supuesto también cultural? Tras el maravilloso falso-documental Exit through the Gift Shop -en que Banksy parece parodiar su propia actividad, evidenciando la inautenticidad que le acecha, en la figura de un imitador que no puede no despertar la animadversión del espectador- otro momento álgido, máximamente sintomático de su arte, llegó cuando en una casa de subastas, una vez proclamado el comprador de una de sus obras, aquélla pasó autodestruirse gracias a un mecanismo interno. La exposición del Círculo de Bellas Artes no elude el planteamiento de cuestiones problemáticas. En palabras del comisario de la exposición The Street is a Canvas: “Banksy ha adquirido la categoría de fenómeno y es uno de los artistas más brillantes e importantes de nuestro tiempo. Su trabajo es un desafío para el sistema, una protesta, una marca extremadamente bien construida, un misterio, una desobediencia a la ley… Queremos que cada visitante de esta exposición pueda resolver por sí mismo quién es realmente Banksy: ¿un genio o un gamberro?, ¿un artista o un empresario?”. La muestra supone una aproximación al controvertido universo artístico de uno de los creadores más influyentes de los últimos años.
Organizada en diferentes ámbitos temáticos, cuenta con más de 50 creaciones, entre las que se incluyen algunas obras únicas, ejecutadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, spray sobre lienzo, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas poliméricas pintadas o de bronce barnizado, instalaciones, vídeos y fotografías. Muchas de las piezas proceden de colecciones privadas internacionales, y se exhiben en Madrid por primera vez.
Expresionismo alemán
Madrid, hasta el 14 de marzo
Hasta el 14 de marzo puede visitarse en Madrid la exposición centrada en uno de los movimientos artísticos más contestatarios durante las primeras décadas del s. XX, como fue el expresionismo alemán. La comunidad de artistas reunida en Dresde bajo el denominativo Die Brücke (“el puente”) no sólo abordó temas tabús,
con una frontalidad y una paleta cromática de notable estridencia, sino que transformó la noción misma de representación artística, llevando los ejemplos de Van Gogh y Gauguin a un extremo nuevo, en gran medida por el hecho de incorporar la incidencia traumática de la Gran Guerra. La exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza exhibe cuadros de Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde o Franz Marc, pero también de creadores no alemanes, si bien de estética afín, como Alexej von Jawlensky o Vassily Kandinsky. La exposición puede disfrutarse también online, a través de un aplicativo sencillo e intuitivo, que se acompaña de una revista digital. La muestra, comisariada por Paloma Alarcó, se divide en tres ámbitos, de estructura bastante original, que -explican los organizadores- descarta la disposición meramente cronológica o según ejes temáticos: “el proceso de creación de las pinturas, su éxito de público y crítica y, por último, la relación del barón con sus marchantes y los proyectos expositivos que organizó para difundir su colección en el contexto internacional”.zado en los últimos tres años por los comisarios, compuesto por una relación constante y profunda con los artistas y una continua comparación con el precioso archivo de la institución histórica”.
De Monet a Picasso
Viena
Una de las pinacotecas más importantes de Europa, la Albertina de Viena, alberga una apasionante muestra de arte moderno, como resultado de la donación del coleccionista Herbert Batliner. La exposición
ofrece, de inicio, las creaciones de artistas del Impresionismo y Postimpresionismo como Degas, Cézanne, Toulouse-Lautrec y Gauguin. En un contexto diferente, no muy alejado espaciotemporalmente, de hecho, pueden contemplarse algunas muestras llamativas del expresionismo alemán, los grupos Die Brücke y Der Blaue Reiter, y el arte de la llamada “nueva objetividad”, con obras de Wacker, Sedlacek y Hofer. No falta, asimismo, una aproximación a la producción autóctona, con la exhibición de pinturas de Kokoschka y de Egger-Lienz. La gran diversidad de la vanguardia rusa está representada por pinturas de Goncharova, Malevich y Chagall, con estilos ciertamente contrastados. La presentación se completa con numerosas obras maestras de Picasso, que van desde sus primeros cuadros cubistas y obras de su período de madurez de la década de 1940 hasta magníficos grabados que aún no se han exhibido, incluyendo asimismo pinturas de su último y experimental período.
PROYECCIONES DE DALÍ
París
El parisino Atelier des Lumières acogerá durante el 2021 una exposición inmersiva centrada en Dalí. El carácter onírico de sus creaciones se aviene en cierto modo con la idea misma de la creación y recreación digital, a partir de proyecciones y una música -la de Pink Floyd- que promueven la fusión del espectador y los lienzos
representados. Habitando un espacio común a través de un recorrido temático -explican los organizadores- “el visitante recorre paisajes surrealistas y metafísicos y se encuentra en el corazón de las sorprendentes obras del artista con una imaginación desbordante”. Se visualizan obras expuestas en todo el mundo (Teatro-Museo Dalí de Figueres, Museo Dalí de Florida, Museo Reina Sofía de Madrid, MoMA de Nueva York...) aquí desplegadas en suelo y paredes de hasta 10 metros de altura. De este modo se revelan algunos detalles de las creaciones de Dalí: sus pinceladas, las líneas y la interacción de los materiales que empleó para la representación de su peculiar visión del mundo. Pinturas, dibujos, fotografías y hasta clips de películas evocan la personalidad del famoso pintor del bigote, así como sus obsesiones, su gusto por lo extraño y lo sobrenatural. Por supuesto, también se pone de relieve la fascinación que sintió por Gala, no sólo musa sino también colaboradora y partícipe de muchas de sus creaciones.
Mondrian y De Stijl
La Haya
El museo de La Haya dispone de una magnífica sección dedicada a Piet Mondrian y a De Stijl. Este movimiento artístico surgió durante la Primera Guerra Mundial, cuando los Países Bajos permanecieron neutrales.
Una época desazonadora, en que no parecía haber esperanza. Los organizadores de la exposición han querido mostrar, en este sentido, el carácter lúdico del arte creado entonces, como para salirse de la desmoralización colectiva. “Utilizando colores primarios vívidos (rojo, amarillo y azul), los miembros del movimiento produjeron obras de arte vibrantes y sin restricciones. Obras alegres, que reflejan una visión del futuro extremadamente optimista”. En el ala de la pinacoteca de La Haya dedicada a De Stilj no se incluyen sólo obras del fundador del movimiento Theo van Doesburg, y de Piet Mondrian, sino también de Vilmos Huszár, Bart van der Leck, J.J.P. Oud, Gerrit Rietveld, entre muchos otros.