Agenda cultural mundo enero 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 01 / 21

Dante en música

Roma, 21 y 23 de enero

En el 2021 se cumplirán los 700 años de la muerte de Dante Alighieri, una fecha señalada por los organizadores del evento y acaso para muchos italianos. Ciertamente, por la trascendencia universal del personaje -influyente en el paradigma amoroso de occidente y en la cosmovisión de la vida eterna, para la espiritualidad cristiana- vale la pena tener presente semejante celebración. El concierto que temáticamente la articula, dirigido por Gianandrea Noseda, cuenta con dos obras inspiradas por la Commedia de Dante (a la que, según parece, Bocaccio añadió el adjetivo “Divina”), sobre todo por su sección más truculenta y llamativa, el infierno. El compositor contemporáneo Thomas Adès le ha dedicado su obra Dante: Inferno, siguiendo una tradición que se remonta como mínimo al s. XIX. Franz Liszt, reconocido por su fascinación por las sonoridades demoníacas creó una Sinfonía Dante con coro -a la usanza de la Novena de Beethoven, o de su propia Sinfonía Fausto-, conformada de Infierno y Purgatorio, y a la que le falta sólo la esfera extática y beatifica correspondiente al cielo, referida como Paraíso. Se cree que fue Richard Wagner, casado con su hija, quien le sugirió no componer esa sección, por estar fuera del alcance de las posibilidades humanas. Con todo, el Magnificat, cantado por un coro de voces femeninas e incluido en la sección del Purgatorio, señala el camino de la ascensión final.

Bruckner por Heras-Casado

Madrid, 28 de enero

Una única obra en el programa, pero de peso ontológico. Nada menos que la Novena sinfonía de Anton Bruckner, la última composición sinfónica que acabó, perpetuando la conocida “maldición de las Novenas” (Gustav Mahler sería otro de los

que la sufriría). Se trata de una pieza en tres movimientos de extensión considerable, como es costumbre en Bruckner, que incluye momentos de lentitud misteriosa (el Adagio final), evocadores de su sensibilidad espiritual, así como otros que son puro desgarro. Es el caso del movimiento segundo (Scherzo), que empleó el cineasta Ingmar Bergman en una escena de su última película, Saraband, de 2003. Y, con todo, casi por encima del mismo programa destaca el nombre del director invitado: Pablo Heras-Casado uno de los músicos más cotizados internacionalmente, que se rifan las principales orquestas, se pone al frente de la Orquesta Sinfónica de Madrid para ofrecer una lectura vibrante y poderosa, electrizante y profunda, como las que ha obtenido previamente con conjuntos tan disimiles, pero igualmente acreditados, como pueden ser la Filarmónica de Berlín o la Freiburger Barockorchester.


Mozart week

Salzburgo, 23 y 30 de enero

La semana que la ciudad de Salzburgo dedica desde 1956 a su hijo más ilustre, a modo de celebración del nacimiento (el 27 de enero de 1756), cuenta en la presente edición con varios eventos dignos de mención, como los protagonizados por Daniel Barenboim. Dos conciertos,

el 23 y 30, en que dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Viena e interpretará un generoso número de obras de Mozart. En total, tres conciertos para piano, una aria con piano obbligato –“Ch’io mi scordi di te?”- y una para soprano –“Chi sà, chi sà”-, además de tres sinfonías. Ninguna de ellas son piezas menores, comenzando por los conciertos para piano 24, 25 y 26, que proponen diálogos sinfónicos de envergadura. Barenboim demostrará su calidad como solista, pero también como director. El propio Mozart tenía la costumbre de dirigir desde el teclado, cosa que explica la dimensión maravillosamente intrincada del tejido concertante. Las sinfonías programadas pueden no ser las más conocidas, pero sí resultan excepcionales por su expresividad y dramatismo, tanto la apasionada Sinfonía núm. 25 -compuesta por Mozart a una edad incomprensiblemente temprana- como la no menos dinámica pero sí más ligera Sinfonía núm. 33. Sin olvidar la que antecede a su glorioso tríptico final: la Sinfonía núm. 38, recordada como “Praga” por la dedicatoria a la ciudad en que triunfó su Don Giovanni, y con la cual la obra comparte atmosfera, especialmente en su movimiento de apertura.

.

Sextas sinfonías

París, 22 de enero

Teniendo en cuenta las restricciones o cancelaciones de muchas salas, optamos por recomendar un segundo concierto en la Philarmonie de París, cuya actividad se está viendo poco alterada. Un concierto profundamente clásico, con la programación de la última sinfonía de

Chaikovski, “Patética”. Apodo calificativo, quizá algo exagerado -como en tantas ocasiones- que ha sobreabundado en su popularidad, y que en cualquier caso recoge la agitación emocional y los tonos eventualmente lúgubres de una obra que será dirigida por Santtu-Matias Rouvali, joven promesa de la dirección orquestal. El músico finlandés se encargará asimismo de ofrecer una lectura de regusto autóctono a otra gran “Sexta”, concretamente la compuesta por su compatriota Jean Sibelius. Pero no será sólo musica canónicamente clásica, la que pueda escucharse. Entre ambas sinfonías intervendrá Bryce Dressner, con su obra Wires, para guitarra eléctrica y orquesta. Un creador de música contemporánea, que ha participado en importantes bandas sonoras y ha grabado para la discográfica Deutsche Grammophon.


Schubert póstumo

París, 31 de enero

El menos conocido de los tres ciclos de Lieder de Franz Schubert representa, con todo, una maravillosa colección de temas, compilados bajo el evocador título de el “Canto del cisne”, por tratarse de una suerte de testimonio último de su arte.

Canciones compuestas en una época de madurez, revelan la sensibilidad romántica de un creador celebrado sobre todo por su habilidad para vocalizar musicalmente afectos, en muchos casos gracias a poemas de autores como Müller (los maravillosos ciclos de La bella molinera o el Viaje de invierno). En su postrero Schwanengesang, los inspiradores son Ludwig Rellstab y -más conocido- Heinrich Heine; los autores de los poemas empleados, entre los cuales la “Serenata” (Ständchen) del primero de ellos. En su concierto en la Philarmonie de París concurren dos especialistas en este repertorio, con una larga y acreditada trayectoria en común. Los organizadores del evento recuerdan que su alianza artística data de 1988. Una colaboración que describen, en efecto, como un “vínculo especial, tanto musical como humano. El mismo Gerhaher ha explicado, al respecto: “No pensamos en términos de cantante y acompañante: es música de cámara vocal”.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 01 / 21

Surrealismo en CaixaForum

Madrid, hasta el 21 de marzo

La variedad de artistas concertados en la exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño -nombres como los de Gae Aulenti, Björk, Claude Cahun, Achille Castiglioni, Giorgio de Chirico, Le Corbusier, Salvador Dalí, Isamu Noguchi o Meret Oppenheim- da a entender el carácter pluridisciplinar del interés por el diseño, a través de la creación de objetos no poco extravagantes, que balizan el camino hacia lo cotidianamente elidido; aquello que sólo osa aparecerse en sueños, codificado en un lenguaje tan personal como equívoco para la conciencia diurna. El surrealismo se propuso sortear la censura de la moral establecida y los filtros del ego para desentrañar precisamente esa vivencia personalísima o “sobre-real” mediante lenguajes diversos, desde el cine a la poesía, pasando obviamente por la fotografía o la pintura. De ahí que el deseo, uno de los tabúes fundamentales buena parte del siglo XX, aflore y tome la forma de objetos imposibles, en apasionante conflicto con la lógica del diseño funcional: lámparas hechas de añicos de vajillas o coronando la cabeza de un caballo, mesitas con ruedas de desplazamiento inviable, una estancia con objetos desproporcionados, o un cráneo de animal salvaje transformado en tetera... Objetos provenientes en muchos casos del Vitra Design Museum, que no cabe interpretar en sentido único, sino a través de la red de significaciones inconscientes que metafóricamente constituyen nuestra noción de “realidad”. Salvador Dalí, autor de creaciones tan singulares como el Teléfono Langosta -también aludido como “teléfono afrodisíaco”- expresó, casi a modo de manifiesto: “podemos hacer real lo fantástico, y entonces es más real que lo que existe de verdad”.

"Quadriennale" romana

Roma, hasta la primavera

Aunque inicialmente programada hasta mediados de enero, la programación de la Quadriennale di Roma, una de las citas ineludibles del arte contemporáneo en Italia, se podrá voisotar hasta bien entrada

la primavera. En el Palazzo delle Esposizioni las obras e instalaciones dialogan con la arquitectura neoclásica, potenciando la función del arte, que la alcadesa de Roma, Virginia Raggi, ha señalado como fundamental, en nuestro momento: “Es una señal de reinicio en un momento histórico sin precedentes (…) El arte es una herramienta muy poderosa al servicio de las personas”. Algo que ha ratificado el Ministro de Patrimonio Cultural, Dario Franceschini, subrayando la vocación de una institución llamada a investigar y restaurar la creatividad italiana: “la Quadriennale será sin duda un pilar de la reconstrucción cultural nacional. La decimoséptima edición es el resultado de un largo y meditado trabajo, realizado en los últimos tres años por los comisarios, compuesto por una relación constante y profunda con los artistas y una continua comparación con el precioso archivo de la institución histórica”.

Matisse, como una novela

París, hasta el 22 de febrero

Hasta el 22 de febrero la exposición monográfica que el Centro Pompidou dedica a Matisse puede visitarse también virtualmente, con la posibilidad de visualizar muchas de sus obras online, y una abundante y detallada información.

El título, Matisse, como una novela, ofrece un recorrido cronológico por la ingente producción del artista francés, de quien se exponen más de doscientas treinta obras y setenta documentos y archivos. “La importancia de un artista -declaró Matisse- se mide por la cantidad de nuevos signos que introduce en el lenguaje plástico”. Ciertamente, la variedad de soportes y técnicas, pero sobre todo a reducción de las líneas y el cromatismo de sus motivos han dejado huella e influido sobremanera en la concepción de la pintura y el diseño de los interiores en la segunda mitad del siglo XX.

Gerhard Richter

Viena, hasta el 3 de marzo

El arte del alemán Gerhard Richter (1932, Dresde), internacionalmente reconocido como el pintor vivo más importante, puede contemplarse en la exposición del Kunstforum, centrada en sus paisajes. Se trata en la primera retrospectiva que se adentra de una manera tan intensiva en este género, alineando al artista con una fecunda tradición centroeuropea.

Además de un gran número de óleos, se exhiben dibujos, gráficos impresos, fotografías, libros de artista y objetos que reflejan su tratamiento de la cuestión del paisaje desde la década de 1960. La exposición se estructura en cinco grandes apartados temáticos y parte de los paisajes que Richter realizó a partir de motivos fotográficos propios o encontrados por casualidad y que muestran una estética decididamente fotográfica. Richter expresa un “anhelo” y un “sueño del orden clásico y la Edad de Oro” en numerosos paisajes atmosféricos, que recuerdan el arte de Caspar David Friedrich. Reflexiona sobre el potencial perdido de un estilo de pintura que podría haberse practicado en la época romántica. El paisaje juega un papel clave también en el desarrollo de la pintura abstracta de Richter: especialmente en los años sesenta y setenta produjo cuadros fuertemente abstractos de montañas, parques, constelaciones y el mar. Estas obras evidencian la oscilación entre paisajes renderizados de manera realista y el uso subjetivo del material con pinceladas amplias y pastosas. La exposición presenta asimismo sus obras de sobrepintado abstracto, en que aplica pintura al óleo sobre la superficie de pinturas de paisajes, fotografías y gráficos impresos en forma no representativa. Los dos niveles simultáneos de realidad confluyen, paradójicamente, creando una simbiosis cercana y sutil; una unidad interconectada, cargada de una tensión que se genera por la oposición de las diferentes formas de producción. Esto da como resultado una sorprendente ambivalencia entre realismo y subjetivismo, de apariencia y realidad.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: