Agenda cultural mundo diciembre 2020
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 12 / 20
Paul Lewis
Londres, 9 de diciembre de 2020
Centrado en piezas de Ludwig van Beethoven y Franz Joseph Haydn, en el emblemático templo londinense que es el Wigmore Hall, Paul Lewis ofrecerá un recital que asimismo podrá disfrutarse en streaming. De forma próxima o a distancia, se volverá a evidenciar la delicadeza de su pianismo y la rotundidad de su criterio interpretativo, que le han llevado a grabar muchos discos para Harmonia Mundi y a tocar en los principales escenarios en todo el mundo. Un pianista que tuvimos la suerte de escuchar en octubre en el Palau de la Música a pesar de las dificultades para viajar y volver a su país de origen, Inglaterra como nos explicaba Mercedes Conde -la programadora del ciclo Palau100- en una entrevista reciente.
La Traviata
París, hasta el 23 de diciembre
Una coincidencia interesante para los amantes de la ópera, y muy especialmente para los admiradores de Verdi, que tendrán la oportunidad de asistir a una excelente Traviata también en la capital francesa.
Si en la programación del Gran Teatro del Liceu uno de los grandes alicientes residía en el maravilloso trío de sopranos que caracterizan a Violetta, en la Ópera de la Bastille el foco se pone en el drástico ejercicio de actualización, con una escenificación que no hace sino promover una perplejidad comparable a la pretendida por Verdi, con la elección de su historia: “me gustan los argumentos nuevos, nobles, variados y atrevidos. Atrevidos hasta lo escandaloso”, escribió el compositor en 1853. Aprovechando la conocida novela de Alexandre Dumas, y en una época marcada por el patriarcado Verdi aborda, la trágica historia de un amor imposible entre una cortesana y un joven burgués. El metteur en scène Simon Stone, conocido por su relectura de grandes textos clásicos y por sus escenografías hiperrealistas -explican los organizadores- “toma La Traviata y la sitúa en el París de hoy. Su ‘Violetta 2.0’ se consolida como una figura pública, que se mueve en un ambiente desmedido, obsesionado con las apariencias, en busca del reconocimiento que las redes sociales parecen prometer”.
Don Giovanni
Madrid, 18 de diciembre y 20 de enero
Aunque no se trata de la misma puesta en escena, ni de los mismos cantantes -a excepción, casualmente, de Chritopher Maltman, el protagonista- la representación del Don Giovanni mozartiano en el Teatro Real de Madrid toma el relevo de las maravillosas funciones que se planificaron en el Gran Teatre del Liceu, y que hubieron de ser
parcialmente suspendidas por causas de fuerza mayor. Las aventuras del antológico scellerato, inaceptables para la moral imperante en la época de Mozart pero con todo muy influyente -precisamente por el carácter demoniaco del personaje central- en el siglo siguiente, el XIX, recibirá una lectura moderna, alejada de la mayoría de clichés. Desde el Teatro Real explican que la figura de Don Giovanni “no ha dejado de plantear en tiempos recientes nuevas preguntas en torno a su trágico final y a la compleja posición que ocupan realmente sus conquistas femeninas, bien sea como cómplices, víctimas o redentoras”. La producción de Claus Guth, estrenada con éxito en el Festival de Salzburgo en 2008, aborda aquellas cuestiones. De la dirección musical se hará cargo el experimentado Ivor Bolton, que contará con un interesante elenco de voces, comenzando por el -ya mencionado- Don Giovanni de Christopher Maltman, la presencia de Brenda Rae en el papel de Donna Anna, Annett Frisch como Donna Elvira o el Leporello de Erwin Schrott.
.
Aunque no se trata de la misma puesta en escena, ni de los mismos cantantes -a excepción, casualmente, de Chritopher Maltman, el protagonista- la representación del Don Giovanni mozartiano en el Teatro Real de Madrid toma el relevo de las maravillosas funciones que se planificaron en el Gran Teatre del Liceu, y que hubieron de ser
parcialmente suspendidas por causas de fuerza mayor. Las aventuras del antológico scellerato, inaceptables para la moral imperante en la época de Mozart pero con todo muy influyente -precisamente por el carácter demoniaco del personaje central- en el siglo siguiente, el XIX, recibirá una lectura moderna, alejada de la mayoría de clichés. Desde el Teatro Real explican que la figura de Don Giovanni “no ha dejado de plantear en tiempos recientes nuevas preguntas en torno a su trágico final y a la compleja posición que ocupan realmente sus conquistas femeninas, bien sea como cómplices, víctimas o redentoras”. La producción de Claus Guth, estrenada con éxito en el Festival de Salzburgo en 2008, aborda aquellas cuestiones. De la dirección musical se hará cargo el experimentado Ivor Bolton, que contará con un interesante elenco de voces, comenzando por el -ya mencionado- Don Giovanni de Christopher Maltman, la presencia de Brenda Rae en el papel de Donna Anna, Annett Frisch como Donna Elvira o el Leporello de Erwin Schrott.
.Pablo Heras-Casado
Berlín, 15 de diciembre
El director de orquesta español más importante de los últimos tiempos, Pablo Heras-Casado, es recurrentemente solicitado por las principales orquestas y salas de concierto. En su intervención en la Filarmónica de Berlín interpretará
el concierto Dumbarton Oaks de Igor Stravinsky y una versión adaptada a conjunto de cámara del Concierto nº4 para piano de Ludwig van Beethoven, con un solista de lujo, especializado en interpretaciones de época: el pianofortista Kristian Bezuidenhout. La orquesta, de formato reducido, será la Karajan Academy of the Berliner Philharmoniker, un conjunto de músicos jóvenes pero activos ya en algunas de las más importantes orquestas del continente europeo, como la London Symphony Orchestra o las orquestas Filarmónicas de Viena y Múnich o la propia Filarmónica de Berlín.
El director de orquesta español más importante de los últimos tiempos, Pablo Heras-Casado, es recurrentemente solicitado por las principales orquestas y salas de concierto. En su intervención en la Filarmónica de Berlín interpretará
el concierto Dumbarton Oaks de Igor Stravinsky y una versión adaptada a conjunto de cámara del Concierto nº4 para piano de Ludwig van Beethoven, con un solista de lujo, especializado en interpretaciones de época: el pianofortista Kristian Bezuidenhout. La orquesta, de formato reducido, será la Karajan Academy of the Berliner Philharmoniker, un conjunto de músicos jóvenes pero activos ya en algunas de las más importantes orquestas del continente europeo, como la London Symphony Orchestra o las orquestas Filarmónicas de Viena y Múnich o la propia Filarmónica de Berlín.
John Eliot Gardiner
Roma, 10 y 12 de diciembre
Uno de los últimos directores internaciones que pudo disfrutarse en las salas de concierto de Barcelona, John Eliot Gardiner, se pondrá al frente de la romana Orchestra dell’Academia Nazionale di Santa Cecilia, con un programa muy
variado y atractivo. El evento, en que tomará parte el pianista Piotr Anderszewksi, se inicia con una obra de aroma local, la vibrante obertura de La gazza gadra, de Gioachino Rossini. Pieza a la que seguirá uno de los conciertos para piano de Mozart más dinámicos y coloridos, en que pianista y orquesta establecen un diálogo ágil y repleto de matices: el Concierto núm. 17, Kv. 453. El protagonismo de la orquesta, y de la dirección de Gardiner, se podrá apreciar sobre todo con la pieza sinfónica de Mendelssohn, su trepidante Sinfonía “Italiana”, que cerrará un programa rico en contrastes tímbricos y rítmicos.
Uno de los últimos directores internaciones que pudo disfrutarse en las salas de concierto de Barcelona, John Eliot Gardiner, se pondrá al frente de la romana Orchestra dell’Academia Nazionale di Santa Cecilia, con un programa muy
variado y atractivo. El evento, en que tomará parte el pianista Piotr Anderszewksi, se inicia con una obra de aroma local, la vibrante obertura de La gazza gadra, de Gioachino Rossini. Pieza a la que seguirá uno de los conciertos para piano de Mozart más dinámicos y coloridos, en que pianista y orquesta establecen un diálogo ágil y repleto de matices: el Concierto núm. 17, Kv. 453. El protagonismo de la orquesta, y de la dirección de Gardiner, se podrá apreciar sobre todo con la pieza sinfónica de Mendelssohn, su trepidante Sinfonía “Italiana”, que cerrará un programa rico en contrastes tímbricos y rítmicos.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 12 / 20
Turner, pinturas y acuarelas
París, hasta el 11 de enero
Sin duda el máximo exponente de la época dorada de la acuarela en Inglaterra, Joseph Mallord William Turner (1775-1851) explotó los efectos de luz y transparencia en la representación de paisajes ingleses o lagunas venecianas. Gracias a préstamos excepcionales de la Tate Britain londinense, que alberga la colección más grande de Turner del mundo, el Museo Jacquemart-André ha organizado una exposición retrospectiva de 60 acuarelas y unos 10 óleos, algunos de los cuales nunca se han visto en Francia. Además de sus obras acabadas, para ser vendidas, Turner conservó una considerable colección de esbozos encontrados después de morir en su casa y su estudio. Con carácter propio, son más expresivos y experimentales. Un auténtico privilegio poder presenciar obras quizá menos conocidas que las pinturas de los ferrocarriles atravesando la espesa niebla o buques en medio de un mar furioso, pero que -como aquéllas- oscilan entre la representación de la naturaleza en movimiento, adelantándose al impresionismo, y el presagio de la desfiguración expresionista de la misma.
Beethoven moves
Viena, hasta el 24 de enero
El año dedicado a la conmemoración del 250 nacimiento de Beethoven ha sido agitado como pocos, en las últimas décadas. Con todo, algunas iniciativas culturales han logrado salir adelante, para ofrecer presencial o virtualmente muestras
de la grandeza creadora de este músico, con fama de contestario en su época, pero ya reconocido por muchos como un referente. La lucha de Beethoven tuvo varios frentes más allá del de la creación artística, y la exposición del Kunsthistorisches Museum Vienna se hace eco de todo ello con una profusión muy notable. Aunque el genio de Bonn no fue austríaco, lógicamente, la huella que dejó fue tal, que su nombre se halla inextricablemente ligado a la capital centroeuropea. La misma ciudad que, pocos años antes, había dado la espalda a Mozart. El homenaje que se rinde en esta exposición al creador de obras tan novedosas e inmortales como la Novena Sinfonía o los últimos Cuartetos para cuerda lo pone en contexto musical, y le hace dialogar con otros grandes creadores de la época, cuyas respectivas cosmovisiones comparten elementos nada casuales. Los puentes se tienden también de forma transhistórica, como precisan los organizadores: “La exposición reúne pinturas de Caspar David Friedrich, cuadernos de dibujo de J. M. W. Turner, obras gráficas de Francisco de Goya, Anselm Kiefer y Jorinde Voigt, esculturas de Auguste Rodin, Rebecca Horn y un nuevo trabajo desarrollado para la exposición por Tino Sehgal, así como un vídeo de Guido van der Werve”.
Expresionismo alemán
Madrid, hasta el 14 de marzo
Uno de los movimientos artísticos más contestatarios, en las primeras décadas del s. XX, fue el expresionismo alemán. La comunidad de artistas denominada ‘Die Brücke’ no sólo abordó temas tabús, con una frontalidad y una paleta cromática
de notable estridencia, sino que transformó la noción misma de representación artística, llevando los ejemplos de Van Gogh y Gauguin a un extremo nuevo, en gran medida porque incorpora la incidencia traumática de la Gran Guerra. La exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza exhibe cuadros de Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde o Franz Marc, pero también de creadores no alemanes, si bien de estética afín, como Alexej von Jawlensky o Vassily Kandinsky. Hasta el 14 de marzo se puede visitar físicamente pero también online, a través de un aplicativo sencillo e intuitivo, que se acompaña de una revista digital. La muestra, comisariada por Paloma Alarcó, se divide en tres ámbitos, de estructura bastante original, que -explican los organizadores- descarta la disposición meramente cronológica o según ejes temáticos: “el proceso de creación de las pinturas, su éxito de público y crítica y, por último, la relación del barón con sus marchantes y los proyectos expositivos que organizó para difundir su colección en el contexto internacional”.
Bruce Nauman
Londres, hasta el 21 de febrero
El arte provocador de Bruce Nauman, creador de instalaciones que desconciertan o apuntan problemáticas sin aparente resolución, se encuentra oportunamente alojado en la Tate Modern, una de las galerías de arte del mundo más
alineadas en espíritu con esa voluntad de transgresión. Hasta el 21 de febrero, algunas de sus obras más célebres pueden visitarse también en formato digital, “room by room”. Es cierto que piezas como la Doble jaula de acero, de 1974, que en principio debía ser accesible a los visitantes -y a la cual la Tate no permite la entrada, pues efectivamente podrían quedar aprisionados- difícilmente se puede recrear virtualmente o a través de fotografías. El tour de force está servido, en cualquier caso, pues a duras penas se recrea a distancia, de forma inmaterial, el tipo de experiencias que puede suscitar el arte para conmover, invitando a la reconsideración de nuestra habitual manera de pensar. La exposición de Bruce Nauman exposición, organizada por la Tate Modern y el Stedelijk Museum Amsterdam en colaboración con Pirelli Hangar Bicocca (Milán) es -según advierten los organizadores- “la primera gran exposición de su trabajo en Londres en más de 20 años. Permite a los visitantes interactuar con el universo del artista a través de instalaciones inmersivas con un fuerte énfasis en el sonido y la imagen en movimiento, así como a través de la contemplación de esculturas poéticas y piezas de neón”.
EL ARTE DE ANNA ARCHER
Copenaghe, hasta el 31 de enero
Desconocida en gran medida fuera del contexto escandinavo, la obra de Anna Anchers (1859-1935) parece combinar elementos de diferentes corrientes artísticas, como el impresionismo, tan preocupado por la luz y la captación del genuino movimiento de la naturaleza,
o como el expresionismo, que por su lado aplica una paleta cromática descaradamente salvaje. El estilo pictórico de Anchers, que no participó directamente de ninguno de ellos, se encuentra en algún lugar intermedio, profundamente original. Ciertamente, en sus viajes a París quedó impresionada con la paleta y figurativismo de Paul Gauguin, lo cual podría explicar la comparación con aquellos movimientos. Pero no hay duda de que su personalísimo tratamiento de la luz y la elección de los temas la desmarca de cualquier otro gran nombre. La entidad propia de su arte puede contemplarse hasta el 31 de enero de 2021, en la maravillosa retrospectiva que ha organizado el Statens Museum for Kunst de Copenhague.