Agenda cultural mundo marzo 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 03 / 21

DANIIL TRIFONOV

Madrid, Auditorio Nacional, 24 de marzo

El prodigio ruso ha agotado todos los calificativos. Resulta tentador y en gran medida justificado el hecho de considerarlo continuador de la tradición pianística que en la segunda mitad del Siglo XX reconoció el poderío de Sviatoslav Richter o Emil Gilels, intérpretes de fama mundial, con una fogosidad y carisma muy notables. Daniil Trifonov no sólo ha demostrado esas mismas virtudes, así como una asombrosa capacidad para aplicar lecturas analíticas con tempi eventualmente vertiginosos, sino que destaca por la amplitud de su repertorio, desde Bach a Shostakovich. Ciertamente hoy en día no se programan con tanta frecuencia las piezas románticas que encumbraron a aquellos monstruos de la interpretación, generosas en expresividad y frecuentemente requeridas de un virtuosismo que deslumbra al pública. El día después de su actuación en el Palau de la Música Catalana, Trifonov presentará en Madrid el mismo programa, monográficamente centrado a la obra para teclado de J. S. Bach. El peso de la velada reposa en la interpretación de la intrincada partitura de El arte de la fuga -serie de piezas en que sobreabunda la experimentación del contrapunto-, aderezada, eso sí, por dos muestras de la adaptación de la creatividad bachiana por parte de músicos posteriores.

El virtuosismo de la polifónica chacona para violín, extraída de la Partita en re menor lo mantiene Johannes Brahms al transcribir para la mano izquierda ese movimiento, mientras que el remanso de paz que denota el pasaje más conocido de la Cantata BWV 147 -en su popular versión inglesa, Jesu, Joy of Man’s Desiring- se traslada intacto en la forma de un minimalismo amoroso en la adaptación para piano de Myra Hess.

RECITALES DE SOKOLOV

Roma, Accademia Nazionale di Santa Cecilia, 29 de marzo

Tras sus actuaciones en el Auditorio Nacional de Madrid, el 1 de marzo, y en el Palau de la Música Catalana, el 15 del mismo mes, Grigory Sokolov ofrecerá en la sala de conciertos romana un recital sin programa confirmado, aun, pero que bien podría seguir la estela de aquéllos, y ofrecer piezas de Chopin y Rachmaninov, dos de los compositores más virtuosos y expresivos del Romanticismo y del a veces llamado

“Postromanticismo”, con un cromatismo que ha sido alabado por las generaciones subsiguientes. Pero más allá de especulaciones, y dejando de lado la cuestión del programa, por tanto -que Sokolov en muchos otros casos, en temporadas pasadas, confirma a última hora- hay que destacar el calibre de su personalidad artística, como el magnetismo de sus interpretaciones, sólo aparentemente introspectivas. Conecta Sokolov con el fuero interno del oyente, lo cual justifica la fidelidad de los espectadores que se acercan temporada tras temporada a las salas de concierto, casi religiosamente, para compartir la autenticidad intimista de sus lecturas.


MAHLER EN EL CONCERTGEBOUW

Amsterdam, 23 de marzo

En repetidas ocasiones ha demostrado Iván Fischer ser un maestro en la interpretación de las enormes y complejas partituras de Gustav Mahler. En el Palau de la Música Catalana, sin ir más lejos, pudimos disfrutar de espectaculares versiones de las Sinfonías núm. 3 y núm. 4, al frente del

mismo conjunto, la Budapest Festival Orquesta, fundada por él mismo en 1983 junto a Zoltán Kocsis, y con cuyos músicos mantiene una relación de absoluta complicidad. En la sala del histórico Concertgebouw se ha programado la Sinfonía núm. 7. Un monumento en cinco movimientos, en que el compositor bohemio, ya con un estilo asentado -en que la proliferación, concatenación y eventual superposición de estilos se concierta maravillosamente-, despliega sus mejores artes. El carácter solemne, marcial, convive con la parodia, las músicas nocturnas dan paso a estruendos nada delicados, en lo que representa una celebración de la vida toda, con un inevitable y premeditado regusto teatral. La recreación cosmogónica, un mundo cerrado sobre sí que engloba al oyente, erige a Mahler como uno de los creadores más trascendentes de la historia de la cultura europea.

.

UN NUEVO VIVALDI

Madrid, Auditorio Nacional, 28 de marzo

El arte de la mezzosoprano Vivica Genaux -cuya actuación en el Auditori de Barcelona causó, hace un par de temporadas- iluminará en este caso la partitura de Argippo. Una ópera inevitablemente desconocida para muchos melómanos. Pues, aun datando de 1730, fue redescubierta en época reciente.

Fue en el año 2006, concretamente, cuando el musicólogo Ondrej Macek recuperó muchas de las páginas de esta composición tardía de Vivaldi, que se creía perdida. Los fragmentos que todavía faltan las completó él mismo empleando otros materiales compositivos del veneciano. Sobra decir el privilegio que supone, por tanto, poder disfrutar esta ópera ex novo, como si acabara de salir a la luz. Tanto más si los intérpretes, junto al excelente elenco vocal, no son otros que los miembros del conjunto Europa Galante, bajo la dirección de Fabio Biondi, uno de los principales artífices de la recuperación de la música antigua en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta al renacimiento y barroco italianos.


STRAVINSKY, 50 AÑOS

París, Philarmonie, del 29 de marzo al 2 de abril

Una de las efemérides más sonadas del presente año es la que concierne a Igor Stravinsky -50 años transcurridos desde su fallecimiento-, el creador de piezas tan importantes y decisivas como la Consagración de la primavera.

La Philarmonie de Paris ha programado en marzo una serie de tres conciertos (dos más en abril) con programas distintos para conmemorar la figura del ruso. Stravinksy, que estrenó sus ballets más celebrados por la posteridad precisamente en la capital francesa, había nacido en San Petersburgo, al igual que el director musical Valery Gergiev, el encargado de dirigir las tres sesiones, al frente de la Orquesta y Coro del Teatro Mariinsky. En la sesión del día 30, probablemente la más interesante -aunque obviamente las tres presentan alicientes- se podrá escuchar aquella obra fundacional, la Consagración, que en ocasión de su estreno causó un escándalo inaudito. Además, se contará con la presencia estelar de Daniil Trifonov, protagonista del Concierto para piano e instrumentos de viento.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 03 / 21

ALEXEI VON JAWLENSKY

Madrid, Fundación Mapfre, hasta el 9 de mayo

El movimiento pictórico conocido como “El jinete azul” (Der Blaue Reiter) remite a un nombre, por encima de todos, como es el de Vassili Kandinski. Este movimiento, calificado como “expresionista”, había sido fundado en Múnich en 1911 junto a Franz Marc, quien murió muy joven. Por supuesto contó con otros nombres de gran ascendencia, entre los cuales el de Alexei von Jawlensky, representativo de aquellos sus principios: la libre expresión del mundo interno mediante un lenguaje que remite a las culturas primitivas, al arte infantil e incluso al gótico, empleando para ello un cromatismo libre, y a menudo deliberadamente estridente. La exposición de la Fundación Mapfre se centra en la temática de la representación física: “Pionero en el desarrollo de una pintura que camina hacia la abstracción -explican los organizadores- su obra se basa en series y retornos casi obsesivos sobre un mismo tema, en especial sobre el rostro. Jawlensky representará una y otra vez el semblante a la búsqueda de una imagen “esencial”, invisible, en una indagación que remite al icono ruso y su significado”. La búsqueda de lo que hay detrás de lo que se muestra, en el rostro ajeno y en el propio, que habitualmente no vemos, motiva esa serie de variaciones sobre el tema de la representación de la persona.

PIRANESI, DISEÑADOR Y ANTICUARIO

Madrid, Biblioteca de la Universidad Complutense, hasta el 30 de junio

La obra de Piranesi que más ha trascendido, por su carácter inquietantemente visionario, son las cárceles con pasillos y conductos imposibles, que no conducen a lugar alguno. Tampoco le van a la zaga, esas representaciones de las ruinas romanas, que evocan nostálgicamente una grandeza

perdida. En la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid se podrá apreciar hasta el 30 de junio las dimensiones de su creatividad y su interés por los hábitats humanos, en dos series de obras que contrastan y completan la imagen que de él se ha hecho la posteridad, y en que se evidencia la importancia que otorgaba a la arquitectura de los interiores, concebida no meramente como un habitáculo. Los nombres de las series -Diverse maniere d’adornare i cammini ed ogni altra parte degli edifizi (1769) y Vasi, candelabri, cippi, sarcofagi, tripodi, lucerne ed ornamenti antichi (1778)- refieren el tipo de objetos diseñados por él con una insospechada proliferación de detalles y motivos clásicos: chimeneas y otros muebles para la decoración de interiores, así como candelabros, jarrones, vasos y altares.

GAUGUIN, WHY ARE YOU ANGRY?

Copenhague, Glyptotek, hasta el 16 de mayo

Uno de los museos más interesantes y eclécticos de Copenhague -y podría decirse que de toda Europa- alberga entre sus muchos tesoros obras de Paul Gauguin, que en la ocasión han sido reunidas y complementadas con otras de procedencia

lejana, tanto más al centrarse la exposición en el imaginario exótico, presente en tantas de sus obras. Pocas veces atrae la atención una exposición de arte no contemporáneo por el carácter llamativo de su título: Paul Gauguin, why are you angry? La tristeza, melancolía o decepción del creador francés es ilustrada a modo de tentativa con documentos y obras de épocas distintas (pinturas, gráficos, cerámica, dibujos, textos y tallas de madera). Los organizadores explican que, en el fondo, “revisar las obras de Gauguin también consiste en situar nuestra experiencia puramente estética de sus obras en un contexto que nos permitirá ver nuestra propia época a la luz de la historia. Hoy en día, las imágenes tahitianas de Gauguin pueden desencadenar pensamientos sobre temas como la representación, el colonialismo y el género, y no hay duda de que las obras pueden afectarnos a todos de diferentes maneras, según nuestra cultura, historia, etnia, edad y género”.

ARTE URBANO EN BERLÍN

Berlín

En una época en que incluso los museos que permanecen abiertos -con medidas que permiten el acceso a la población en condiciones de seguridad- se ven forzados a cerrar durante algunas semanas eventualmente, vale la pena explorar nuevas posibilidades de apreciación del arte en los espacios abiertos, es decir, al aire libre. El arte urbano de una ciudad

como Berlín es especialmente llamativo e interesante, en este sentido. Desde hace décadas que no pocas fachadas, siguiendo la inspiración del muro, han pasado a convertirse el soporte de pinturas murales o grafitis con mensajes subversivos, a la vista de todos. La función negativa de cierto arte, aquel que provoca o sacude nuestras expectativas, se reencuentra con mayor o menor grado de inspiración, suponiendo en cualquier caso un reflejo de las inquietudes de las diferentes generaciones que han vivido en la capital alemana.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: