Agenda cultural mundo diciembre 2022

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 12 / 22

DICIEMBRE EN LA PHILARMONIE

París, Philarmonie, 1, 9 y 14 de diciembre

El mes de diciembre se halla repleto de conciertos de elevado interés en la Philarmonie de París, con propuestas contrastadas en formato y temática -desde el minimalismo de la música de cámara a una generosidad orquestal sobreabundante, con la programación de algunas de las sinfonías más ambiciosas del repertorio. Comenzando, ya en el primer día del mes, con la Segunda sinfonía de Gustav Mahler, “Resurrección”, un monumento sonoro que culmina el anhelo romántico de trascendencia y abre las puertas a otro tipo de relación con el arte, que en su siguiente proyecto sinfónico -la no menos magnificente Tercera- el compositor bohemio trabajará de forma intensiva. La cantidad de artífices requeridos para la interpretación  de esa obra, con recursos instrumentales y corales grandiosos, contrasta -como decíamos- con otros conciertos programados, en que la intensidad emocional se gestionará con apenas dos instrumentos, en este caso el violín y el piano de Leonidas Kavakos y Yuja Wang, respectivamente. La virtuosa china, que deleitará al público barcelonés en su concierto del día 14 en el Auditori con su versión del primer concierto para piano de Rachmaninov, trabajará codo a codo con un violinista carismático e incisivo, para interpretar sonatas de Schumann, Brahms y Janacek. Finalmente, y volviendo al registro maximalista, entre ambas fechas -el día 9 de diciembre- podrá escucharse otra obra monumental y con sabor a despedida -se ha llegado a entender en clave de réquiem, exento, sin embargo, de coro- como testamento musical que su autor legó a la posteridad poco antes de morir: la Novena sinfonía de Gustav Mahler podrá ser presenciada en la fantástica versión de Myung-Whun Chung, al frente de la Orchestre Philharmonique de Radio France.

KISSIN CON RATTLE

London, Barbican, 14 y 15 de diciembre

Un concierto repleto de alicientes, el que protagonizaran en la sala grande del Barbican londinense Evgeny Kissin y Simon Rattle. El pianista ruso, que tendremos la ocasión de disfrutar con un

programa variado en el Auditori el 17 de febrero de 2023 -en el marco del ciclo de conciertos organizado por BCN Clàssics- interpretará uno de los conciertos para piano más bellos de cuantos compuso Wolfgang A. Mozart, que incluye un movimiento lento que parece anticipar la expresividad afectiva del romanticismo. En principio estaba programado el tercero de Rachmaninov, pero los organizadores demuestran gran honestidad -de forma ejemplar, poco común- al mencionar el cambio y sus razones: “Debido a una enfermedad previa, Evgeny Kissin no ha podido prepararse para el Concierto para piano n.º 3 de Rachmaninov antes de sus apariciones con la Orquesta y, en su lugar, interpretará el Concierto para piano n.º 23 de Mozart, K488. El resto del programa permanece sin cambios, sin embargo, el concierto ahora se presentará en la primera mitad del concierto”. A lo cual cabe decir que -aun asumiendo el dicho francés, à chacun son gout- el público no saldrá perdiendo de manera notoria, ni mucho menos. El viaje que traza Mozart en los tres movimientos de su joya concertante es de una creatividad inusitada en su contexto, y supondrá de hecho una influencia decisiva en Beethoven. En la segunda parte del concierto se podrá escuchar una suite muy especial, compuesta por obras de Igor Stravinsky reunidas y arregladas por Simon Rattle para la ocasión.


‘LA SONNAMBULA’ EN EL TEATRO REAL

Madrid, Teatro Real, del 15 de diciembre al 6 de enero

La última producción del presente año en el Teatro Real presenta un gran número de alicientes, comenzando por la temática de la obra de Vincenzo Bellini, que los programadores tildan de “espinosa”.

El tabú de la infidelidad es abordado por el compositor italiano “con un cuidado y una delicadeza dramática y vocal casi oníricas”, que contrasta con la discriminación y alarma social que, en la trama operística, suscita la mera sospecha. La producción de Bárbara Lluch, que ha trabajado en Londres durante más de diez años, se caracteriza por su “lúcido toque moderno y feminista”. Con dirección musical de Maurizio Benini, buen conocedor del lenguaje belcantista, y la presencia de algunos nombres del elenco vocal que sobresalen -incluso si el nivel de los cantantes es en sí mismo elevado- como el de Nadine Sierra, se trata de una producción muy recomendable.


‘LA FLAUTA MÁGICA’

Nueva York, Metropolitan Ópera, del 16 de diciembre al 6 de enero

Pensando en las fechas navideñas, los responsables de la Metropolitan Opera de Nueva York han considerado especialmente oportuna la programación de la ópera más fantasiosa de Wolfgang A. Mozart.

La imaginación del Salzburgués, su incomparable capacidad para sugerir estados de ánimo y caracterizar personajes a través de la música, creando atmósferas de una vivacidad inigualada, se manifiesta también en esta fábula. Ciertamente no hallaremos la psicología ni los matices afectivos de la trilogía creada junto a Lorenzo da Ponte -tampoco tramas increíbles y aún así verosímiles, en sentido aristotélico- pero sí, en cambio, un colorido musical y variedad de caracteres que la hacen muy atractiva. Tradicionalmente se ha considerado que sus personajes -Pamina y Tamino, Papageno y Papagena, Monostatos y la espectacular Reina de la Noche- son propios de las fábulas para niños, incluso si las cuestiones que se plantean parecen más bien ajenas a la mentalidad infantil. Por ello, las adaptaciones son frecuentes, consideración que comparten los responsables del Met, al ofrecer una “versión resumida y familiar del Met del cuento de hadas musical de Mozart”, que cuenta con la dirección de Duncan Ward y una producción, la de Julie Taymor, que es calificada de “irresistible”.


HAYDN Y SCHUBERT

Viena, Musikverein, 17 y 18 de diciembre

La sala de conciertos más icónica de la capital austríaca ofrecerá, un par de semanas antes del conocido concierto de año nuevo, una velada dedicada a la música de dos compositores muy queridos por el público vienés, con permiso de Mozart (quien, de hecho, no fue especialmente valorado en la ciudad en que pasó sus últimos días, sepultado como es sabido con indecorosa y alarmante indiferencia). En cualquier caso, la primera parte del concierto que dirigirá los días 17 y 18 el maestro rumano Cristian Macelaru

al frente de la carismática Sinfónica de Viena -que habrá tocado en el Palau de la Música catalana el 24 de noviembre- se centrará en la interpretación de una de las sinfonías más características del último periodo de Joseph Haydn, como es la número 101, apodada “el reloj”. Estrenada en 1794 en Londres, cuenta con unos efectivos orquestales generosos en instrumentos de viento, y un despliegue temático sumamente expresivo y contrastado, que se asemeja la de sus sinfonías coetáneas. Piezas vibrantes e ingeniosas, exultantes en sus movimientos extremos, que muestran la habilidad compositiva de Haydn. En la segunda parte del concierto será el turno para descubrir la faceta quizá menos conocida de Franz Schubert, valorado por sus lieder en su tiempo de vida, por algunas piezas para teclado y reconocido posteriormente, asimismo, por (algunas de) sus sinfonías, pero poco programado en las salas de concierto por su contribución a la música sacra. Con un elenco vocal de garantías y el coro Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde in Wien -junto a la orquesta arriba mencionada- la calidad de la interpretación de la extensa y emotiva Messe Es-Dur, D 950, está garantizada.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 12 / 22

‘THE COLD GAZE’

Louisiana (Copenhague), hasta el 19 de febrero de 2023

Si el mes pasado recomendamos la exposición del fotógrafo August Sander en la impresionante propuesta museística que es Louisiana, toca en esta ocasión reconocer el interés por la pluridisciplinar muestra que se ha dedicado al arte de entreguerras en Alemania, titulada The Cold Gaze. Centrándose en la producción de los años 20, el visitante descubrirá una apasionante confluencia de perspectivas que hablan de la modernidad y apertura de una sociedad en ebullición, con ganas de dejar atrás el trauma de la “Gran guerra”. Una necesidad urgente, que posiblemente motivó la creatividad en todas las áreas, con manifestaciones artísticas que por supuesto se dan asimismo en el mundo de la creación cinematográfica o del diseño. Los organizadores de la muestra hablan de esa época como una época de “crisis y turbulencias, pero también un período de innovación artística salvaje y violenta (…) un breve florecimiento de la democracia y una fuerte cultura de la libertad”, que se caracterizó tanto por la presencia de una “creación eufórica como por una sensación constante de disolución inminente”. La excepcionalidad de ese periodo llegaría a su fin con el abrupto cambio de régimen, en 1933. La exagerada proliferación de propuestas culturales, hasta ese momento funesto, queda reflejada asimismo por el enorme número de piezas reunidas, unas 600 obras, que incluyen pintura, dibujo, fotografía, arquitectura, diseño, cine, teatro, literatura y música. La corriente artística más destacada en la época, la Neue Sachlichkeit (“Nueva Objetividad”), queda ilustrada por la contribución de nombres como los de Otto Dix u Oskar Schlemmer. Confeccionada en colaboración el Musée Pompidou de París, la exposición podrá verse hasta el 19 de febrero de 2023 en un precioso enclave de la costa danesa.

MUNCH EN EL QUAI D’ORSAY

París, Musée d’Orsay, hasta el 22 de enero de 2023

En colaboración con el Museo Munch de Oslo, el Museo de Orsay dedica una exposición al pintor noruego Edvard Munch (1863-1944), cuya obra -si dejamos a un lado su celebérrimo grito- sigue siendo en gran medida desconocida.

Desplegada durante sesenta años, presenta una complejidad en términos estilísticos y motívicos que los organizadores pretenden hacer explícita. Destacando su raigambre en la concepción del arte decimonónica, muestra cómo evolucionará y será influyente a lo largo del siglo XX. Su obra “está irrigada por una visión singular del mundo, que le confiere una poderosa dimensión simbolista que no se reduce a las obras maestras que creó en la década de 1890”. La exposición parisina, elocuentemente titulada Un poema de vida, de amor y de muerte, exhibe un centenar de obras, incluyendo pinturas, dibujos, grabados e incluso bloques grabados, que reflejan la diversidad de su práctica i abarca toda la carrera del artista. En palabras de los organizadores, se invita al visitante “a (re)descubrir la obra del pintor noruego en su conjunto, siguiendo el hilo de un pensamiento pictórico constantemente inventivo: una obra fundamentalmente coherente, incluso obsesiva, y al mismo tiempo en constante renovación”. Y es que, para Munch, la filosofía vitalista de Nietzsche fue una referencia insalvable, considerando la noción cíclica de la vida, la retroalimentación de muerte y el renacimiento. Lo hizo patente al hablar de su proyecto Friso de la vida: “estos lienzos, que en efecto son relativamente difíciles de comprender, serán […] más fáciles de entender si se integran en un conjunto”.

ÍDOLOS Y RIVALES

Viena, Kunsthistorisches Museum, hasta el 8 de enero de 2023

Una muestra temática, organizada en torno a la cuestión de la veneración y rivalidad que históricamente, desde los inicios de la conciencia de artista, se podrá ver en Kunsthistorisches Museum de Viena hasta el 8 de enero de 2023. Al contar con un

fondo de enorme valor, con el que solo pueden competir las pinacotecas con más historia del mundo, se ha podido diseñar una propuesta de gran atractivo, dirigida a un público amplio, no especializado. La línea argumental es perfectamente resumida por los organizadores: “Hoy en día, la competición se asocia principalmente con el deporte, la economía, la teoría de la evolución, la arquitectura o varios tipos de concursos televisivos. Sin embargo, desde los días de la antigua Grecia, ha jugado un papel importante en el mundo del arte”. Entendida de forma explícita o como competencia, en busca de unos mismos objetivos -que pueden ser materiales, o inmateriales, como la fama- esa forma de rivalidad se ha venido dando de forma más o menos silenciada, cuando no olvidada por el paso del tiempo. “Nuestra exposición -sostienen desde el Kunsthistorisches Museum Wien- muestra cómo en la antigüedad, el Renacimiento y el Barroco los artistas competían entre sí y cómo, además, se medían con modelos antiguos. Este tipo de competitividad ha dado lugar a algunas de las obras más conocidas de la historia del arte”. Pensamos, por ejemplo, en la muy popular -en su día- confrontación de Brunelleschi y Ghiberti, o la -quizá más conocida- contraposición de Leonardo y Miguel Ángel. Además de abordar las animadversiones vinculadas a envidias y celos, también se propone la comparación de maestro y discípulo -en que suele darse admiración y una cierta tensión, debida a las ansias de emancipación del pupilo- como en el caso caracterizado por los organizadores como “Rubens Vs. van Dick”.


MERET OPPENHEIM

New York, Moma, hasta el 4 de marzo

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) ofrece hasta el 4 de marzo de 2023 una generosa exposición retrospectiva dedicada a Meret Oppenheim. Son casi 200 obras de la artista suiza, que evidencian la innovación inherente

a su propuesta artística, y la consiguiente apertura de nuevos horizontes de sentido. Propuesta que los organizadores de la muestra valoran por su “feroz originalidad e ingenio”, y cuyo espíritu resume esa manifestación realizada en 1975 por la propia artista: “Nadie te dará la libertad. Has de tomarla tú misma”. Posiblemente su obra más conocida, la taza de té forrada de piel, ilustra aquellas cualidades de forma paradigmática. Con todo, en la presente exposición podrán asimismo descubrirse pinturas, esculturas, ensamblajes, relieves, diseños de joyería, obras en papel y collages, por vez primera expuestos en Estados Unidos. Desde el MoMA recuerdan, en este sentido, que la muestra supone “una rara oportunidad para ver la producción de Oppenheim, desde atrevidos objetos exhibidos por primera vez junto con los de los surrealistas en la década de 1930, hasta collages pintados que incorporan materiales naturales que se encuentran en el paisaje alpino, hasta esculturas hechas de bronce y piedra semipreciosa, en toda su exuberante variedad”. Tras haber pasado por el Kunstmuseum Bern (del 22 de octubre de 2021 al 13 de febrero de 2022) y la Menil Collection de Houston (del 25 de marzo al 18 de septiembre de 2022) la exposición podrá verse en la ciudad de Nueva York hasta principios de marzo de 2023.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: