Agenda cultural Barcelona noviembre 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 11 / 21 

El Winterreise del Ballet Preljocaj

5, 6, 8, 9 y 10 de noviembre, Gran Teatre del Liceu

Es privilegio de un puñado de obras el poder ser adaptadas a formatos diferentes al concebido inicialmente por su autor, ya sea por la dimensión atemporal de su originalidad, por su excelencia formal o, en suma -quizá derivando de ambas- por su inagotable caudal de significación. Las bachianas Variaciones Goldberg es un caso, al que le sigue de cerca el siempre impactante Winterreise de Franz Schubert. Los desazonadores poemas de Wilhelm Müller amplifican, a través de la imaginación e ingenio schubertianos, el impacto anímico de su mensaje. Un viaje hacia ninguna parte, hacia el final de la noche acaso. Un viaje a solas con la sombra de uno mismo, que eventualmente toma la forma de cuervo, fiel compañero. Los recuerdos se agolpan y multiplican en la imaginación del que ha sido abandonado o rechazado por su amada, mientras deambula en un desierto blanco, yermo, lastrado por la bilis negra. El espectáculo de danza que ofrece la compañía de Angelin Preljocaj en cinco fechas del mes de noviembre -la penúltima coincide con la visita al Auditori de Ian Bostridge, que cantará ese mismo ciclo con un excelente acompañamiento pianístico, el de Thomas Adès- supone un maravilloso ejercicio de visibilización de los humores que padece el protagonista del ciclo de poemas, en sus múltiples desdoblamientos, en sus regresiones, en sus proyecciones fantasiosas. El anhelo de salud espiritual convive con el recuerdo de un amor que ya no puede ser, y que duele al ser concebido como imposible. Del mismo modo que Anselmo de Aosta demostraba que no era posible no concebir la existencia del Dios, incluso negándolo. El sentimiento amoroso se agarra a su imposibilidad; se alimenta de las pocas energías que le quedan al rechazado hasta que caiga de rodillas sobre la nieve y funda con sus restos de calor lo que queda debajo. Y el líquido vuelva a helarse.

Ruth Reinhardt dirige a la OBC

L'Auditori, 26 y 27 de noviembre

Aunque la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák se halla en el imaginario popular por encima de sus otras composiciones para orquesta grande, lo cierto es que la

Séptima -que, lógicamente, no incorpora reminiscencias a la cultura americana, en color y ritmos- es tan o más impactante que aquella. El grado de expresividad de las melodías, la virulencia de los ataques que exige el compositor a cuerda, el carácter atronador de los metales o el lirismo de las maderas conforman una partitura en cuatro movimientos que sacude al oyente y lo transporta, de un modo no menos efectivo. En la sala grande del Auditori la joven directora Ruth Reinhardt, que ya ha dirigido orquestas tan prestigiosas como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, se pondrá al frente de la Orquesta de Barcelona i Nacional de Catalunya para liderar una interpretación que se prevé intensa, precedida por la ejecución inédita de la obra para violín Corpo elettrico de Luca Fancesconi. Asumirá el protagonismo la reconocida virtuosa Patricia Kopatchinskaja, quien ya interpretó esa pieza en ocasión del Festival Manifeste promovido por el Ircam (lnstitut de recherche et coordination acoustique/musique), fundado en 1977 por Pierre Boulez. Un concierto que puede escucharse en el Auditori, con elementos de gran interés, que invitan a redescubrir la tradición y proyectarnos hacia el futuro de la interpretación.

Romanticismo de alto voltaje

Palau de la Música Catalana, 30 de noviembre

Puede ser uno de los conciertos de música clásica más lucidos de la temporada 21/22, incluso si nos encontramos prácticamente en sus inicios, aun alejados de la

acostumbrada fructificación primaveral de eventos culturas. Tanto por los artistas reunidos -el director Vladimir Jurowski, al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, y el violinista Leonidas Kavakos- como por el programa escogido. La velada se iniciará con la solemnidad tremenda de la obertura del Don Giovanni mozartiano, una de las páginas que más descaradamente anticipan el lado oscuro y apasionado de la fantasía romántica. El clima de claroscuro inaugura un dramma giocoso que influirá sobremanera en la mentalidad de los creadores decimonónicos. La muestra no se hará esperar, con dos piezas enormes del repertorio: por un lado, el que para muchos es el paradigma de concierto romántico, obra de Johannes Brahms, con tres movimientos contrastados en tiempo y expresividad, que permitirán a Kavakos -reconocido por su precisión y magnetismo, por un porte que en ocasiones roza el hieratismo- explorar una rica gama de afectos; y, por otro lado, la última sinfonía que Schubert acabó -La Novena- y que lleva el tautológico pero apropiado sobrenombre de “La Grande”. Por sus dimensiones, pero sobre todo por alcanzar un grado de maestría orquestal reservado a escasos creadores. Podría pensarse que, de este modo, eludió la “maldición de las Novenas”, pero teniendo en cuenta la sinfonía que había dejado inacabada en 1822 -en dos movimientos, más algunos esbozos para el piano del tercero- el compositor que quería suceder a Beethoven realmente se quedó en 8 ½. Pocos meses después de fallecer el genio de Bonn -cuando parecía que había llegado su momento, para copar el centro de atención musical- también a él se lo llevaría la parca, un 19 de noviembre de 1828.

DUDAMEL Y LA ‘SIMFONIA FANTÁSTICA’

De entre los muchos alicientes que convergen en la temporada del Liceu no podemos dejar de reseñar el retorno del solicitadísimo director de orquesta venezolano, que en esta ocasión se pondrá al frente de la Orchestre de l’Opéra de Paris. Para muchos fue un verdadero regalo -teniendo en cuenta las circunstancias- poder asistir al Otello de Verdi, la temporada pasada, en el Gran Teatre del Liceu. La propuesta para este mes

de noviembre -cargado de eventos interesantes- no es menos enjundiosa, si bien enteramente orquestal: con un programa vinculado a la tradición compositiva francesa, los asistentes al evento podrán disfrutar con la jovialidad y desenvoltura de la Sinfonía núm. 31 en re mayor, Kv. 297, “París” compuesta por Mozart en uno de sus viajes -que no puede decirse que resultara demasiado feliz, a tenor de sus cartas de la época- y con una de las obras orquestales más evocadoras, con mayor colorido instrumental. Se trata de la enorme Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz, un políptico que reúne escenas vividas o imaginadas, ensoñaciones o extravíos típicos de la mentalidad artística durante el Romanticismo, que sin embargo continúan golpeando al oyente. Un programa que completa la Alborada del gracioso de Maurice Ravel, y que supone la primera colaboración -a modo de intercambio de orquestas y director- entre la ópera de París y el Gran Teatre del Liceu. Los organizadores explican: “En esta visita al Gran Teatre del Liceu, y unos meses después del inicio de su titularidad en París, Gustavo Dudamel llegará como un huracán de energía y vitalidad para desgranar los secretos de compositores como Mozart, Ravel y Berlioz. Nadie como él para crear esta adicción a compositores y repertorios. Una invitación para corresponder al intercambio de orquestas y directores que muestra la buena sintonía entre instituciones operísticas. Una importante cita para el Liceu, para su Orquesta y para Josep Pons, en el 175º aniversario de su fundación”.

JAZZ FESTIVAL

BARTS, 11 de noviembre

Una confluencia aún mayor de conciertos que en el pasado mes se da en el marco del 53 Voll-Damm Jazz Festival. Noviembre congrega artistas tan importantes como Chucho Valdés (2 de noviembre), Cécile Mc Lorin (13 de noviembre, en el Teatre-Auditori de Sant Cugat) o Tomatito (19 de noviembre), todos ellos con una trayectoria acreditada y conciertos, en temporadas pasadas, muy celebrados por el público asistente a este mismo festival. Quizá menos conocido

para el gran público, pero muy recordado por su actuación hace dos años en la Sala BARTS, cabe destacar asimismo el concierto de Cimafunk (11 de noviembre), que los organizadores presentan como “quizá la vacuna más potente contra el desánimo, quizá la aspirina más funky del mercado (Funk Aspirin es el título que ha grabado con George Clinton). Erik Alejandro Iglesias, alias Cimafunk, invade de nuevo nuestra ciudad con su funk cubano tamizado con blues, rumba, son y chachachá en una mezcla salvaje”. Sin olvidar, por supuesto, las propuestas de artistas locales como Andrea Motis (17 de noviembre), que debutó hace precisamente 10 años en el Teatre Coliseum de la mano de Juan Chamorro. “Un día volará sola, y volará muy alto”, dijo de ella. Hace ya unos años, de hecho, que vuela por cuenta propia, confirmándose concierto tras concierto el aprecio que le profesa el público.

‘LA MALA DICCIÓN’

Teatre Lliure de Gràcia, hasta el 14 de noviembre

Final del tríptico de Jordi Oriol inspirado en obras de William Shakespeare bajo el sugestivo título La Trilogia del Lament. Tras las La caiguda d’Amlet y L’Empestat, respectivamente emparentadas desde la distancia con Hamlet y La tempestad, el Teatre Lliure de Gracia pone en escena La Mala Dicció, con la dirección de Xavier Albertí. En este caso es Macbeth la obra invocada y revisitada con todas las libertades que se puedan imaginar, y más. No se trata, por supuesto, de una simple adaptación, ni siquiera de una versión pretendidamente transgresora -como a las que nos acostumbró Calixto Bieito hace ya dos décadas- sino que se esboza “a partir de” aquella tragedia Shakesperiana una trama actual e independiente, si bien

probablemente atemporal en algunos de los aspectos que conciernen a la naturaleza humana. Explican los organizadores: “Nos encontramos bajo los efectos de un hechizo”, cegados por la confusión “entre lo de arriba y lo de abajo, entre el bien y el mal que nos ofrecen el poder y la ilusión de libertad. Dominados y eternamente insatisfechos, abusamos del poder y excedemos de autoridad creando innumerables crímenes que han llevado al mundo al borde del colapso”. Además de la presencia de elementos de la trama original en cierto modo reconocibles, el juego de palabras con que se titula esta obra no solo refiere el aspecto maligno del encanto -de la brujería, que con artes dudosamente legítimos concede lo que más quiere uno, a un precio imposible de cuantificar- sino también revela el íntimo vínculo que se da entre la palabra esgrimida y el mundo que habitamos: “Con el mundo natural destruido, nos queda el del lenguaje. Nos han echado encima una maldición por haber llevado la mano a la adicción. Una alegoría sobre el poder de la palabra y el delirio de la imaginación”.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 11 / 21

PAOLO GASPARINI

KBr de la Fundación Mapfre, hasta el 16 de enero de 2022

Para suerte de los barceloneses amantes de la fotografía y del arte en general prosigue el Kbr de la Fundación Mapfre en su empeño de ofrecer exposiciones de una relevancia inequívoca, como la que en el presente mes, y hasta el 16 de enero, dedica al fotógrafo Paolo Gasparini. Nacido en Italia, pero venezolano de corazón, durante seis décadas de carrera fue un testimonio privilegiado de las transformaciones de las urbes latinoamericanas, además de reflejar con una mirada crítica los efectos del marketing en los hábitos de consumo. Los organizadores de la muestra señalan que la presente exposición no sólo supone un recorrido completo por la trayectoria del fotógrafo, pues se ha querido incidir asimismo en otro de sus soportes principales de expresión, el fotolibro, comprendido como “mecanismo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en el continente”. 

ART NOUVEAU Y PUBLICIDAD

Espais Volart, hasta el 2 de enero de 2022

La implicación de artistas en el diseño gráfico, como parte del proceso comercial de puesta en venta o presentación en el mercado de todo tipo de productos, conoció un momento de auge sin igual con el cambio de siglo, participando en ocasiones del movimiento bautizado como Art Nouveau. Quizá el caso más célebre,

absolutamente icónico -de algún modo sentó un paradigma-, sea el del bohemio Alphonse Mucha, cuyas figuras estilizadas, dispuestas entre adornos florales, fueron imitadas por decenas de artistas. La Fundació Vila-Casas ofrece en sede Espais Volart una significativa muestra con la exposición Cigarrillos París y la publicidad moderna. A partir de un caso concreto, el de la empresa tabaquera más importante de toda argentina, se ilustra el carácter innovador de las estrategias publicitarias. Comisariada por Ricard Mas, y coorganizada por el Museo de la Garrotxa, la exposición -recuerdan los organizadores- pretende explicar a través de carteles, pero también mediante fotografías, impresos, vestidos, objetos y productos de diseño, “el lenguaje publicitario de principios del siglo xx. Y cómo este medio, gracias a su particular iconografía, aborda realidades como, por ejemplo, la situación de la mujer, las clases sociales, la infancia, el progreso o el mito de la ciudad-luz”.

APUNTES PARA UN INCENDIO DE LOS OJOS

MACBA, hasta el 27 de febrero de 2022

Pocos títulos son más llamativos que el escogido para enmarcar el proyecto pluridisciplinar y radicalmente contemporáneo por parte del colectivo de artistas denominado Panorama 21. La expresión “Apuntes para un incendio de los ojos”, extraída del poemario que Gabriel Ventura escribió en 2020, rubrica la exposición que el MACBA ha programado hasta el 27 de febrero del año próximo.

Una muestra que ahonda desde perspectivas contrastadas en la cuestión de la percepción estética y las implicaciones que subyacen al acto creador, tanto en su vertiente propiamente creativa como interpretativa, desde la perspectiva del espectador. Los organizadores señalan que la exposición “abarca un amplio abanico de disciplinas, entre ellas, la pintura, la escultura, el trabajo con papel, la videoinstalación, la performance, la fotografía y el textil”, todo ello bajo el común interés por entender la visita como una experiencia que incorpora el cuerpo del visitante en el conjunto de la creación. “Nos alienta -explican desde el MACBA- a explorar una definición expandida del ver que implique al resto de nuestros sentidos y origine nuevos modos de navegar el mundo, de recordar y de producir conocimiento”.

MÁS ARTE CONTEMPORÁNEO

Moco Museum

Una de las propuestas más valientes y abiertamente contemporáneas de la capital neerlandesa -en más de una ocasión recomendada en la sección Mundo de la Agenda Cultural- es la del Moco Museum, que el mes de octubre abrió las puertas de su sede en Barcelona, ubicada en un antiguo palacio, concretamente el de la familia Cervelló, con fachada del Siglo XV.

Como explica Júlia Cruz en la pieza dedicada en ocasión de su inauguración, Lionel y Kim Logchies son los fundadores de esta iniciativa privada, “que no solo se nutre de su propia colección, sino que también cuenta con obras de arte en préstamo gracias a la red internacional de amantes y coleccionistas de arte en la que colaboran”. Algunos de los grandes nombres del arte contemporáneo presentes son los de Andy Warhol, Jean-Michel Basquiat, Damien Hirst, Keith Haring, Takashi Murakami o Yayoi Kusama, Kaws, Hayden Kays, David LaChapelle o Yago Hortal, sin olvidar por supuesto al artista urbano por excelencia, Banksy. Los fundadores creen poderosamente en la función social del arte, como promotor de la crítica y del librepensamiento: “Representamos la voz del pueblo y confiamos en el arte como vía de ayuda (…) Queremos que la gente salga conmovida, que el arte sirva también para disfrutar y pensar”.

‘OTHERLY SEERS’

La Capella, hasta el 16 de enero de 2022

El tour de force definitivo desde el punto de vista de la percepción radica en posibilitar una experiencia estética tal que permita ver al humano como ven otros animales. La representación del mundo, la elaboración del conocimiento para la propia autoconservación reposa en gran medida en la capacidad perceptiva y estrategia de cada especie, y resulta prácticamente impensable -si bien muy interesante- ponerse en la piel de otras.

El artista barcelonés Óscar Holloway, comisario e investigador, es el responsable de ese ejercicio de funambulismo, que de hecho continua con coherencia una trayectoria en que ya se interesó por la representación de animales “no humanos” y la construcción de una historia natural. A través de soportes materiales diversos, la muestra se adentra desde su mismo título en esos otros videntes que podemos ser -desde esa otra manera de percibir y significar el mundo, con o sin conciencia- al ponernos en el lugar de diferentes especies animales. En palabras de los organizadores, Otherly Seers “muestra varias vías de investigación centradas en las estructuras de conocimiento y representación de la visión, las emociones y la alteridad de animales no humanos. Basándose en cuatro libros, y sirviéndose de la hipérbole, el juego, la repetición y el absurdo, la muestra fantasea sobre cómo las constricciones y los límites de la percepción humana dan pie a la especulación y la fabulación”. La exposición puede visitarse en La Capella, un espacio que el Institut de Cultura de Barcelona dedica a la creación emergente, y que en los últimos años se ha centrado en la organización de exposiciones con el fin de acercar al público las propuestas más innovadoras de los artistas de la ciudad.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: