Agenda cultural Barcelona octubre 2021
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 10 / 21
WAR REQUIEM
Gran Teatre del Liceu, del 21 de octubre al 2 de noviembre
El mensaje pacifista de la obra de Benjamen Britten, el lamento por los estragos de la guerra que es el War Requiem se ha convertido en una pieza fundamental del repertorio musical. En la presente ocasión se adapta a formato operístico gracias a la dirección escénica de Daniel Kramer, que cuenta con el videoarte de Wolfgang Tillmans, y un sensacional reparto vocal, en lo que respecta a los protagonistas: la soprano Tatiana Pavloskaya, el tenor Mark Padmore y el Baírono Matthias Goerne, que sin duda se encuentran entre los cantantes más buscados en la actualidad, habiendo actuado en los principales escenarios del mundo. Josep Pons dirigirá a la Orquesta sinfónica del Gran Teatre del Liceu, a la que se suman efectivos del Coro del teatro y del Cor infantil VEUS. Como siguiendo las advertencias de algunos pensadores posteriores a la segunda guerra mundial, Benjamin Britten consideró que la tarea del poeta ya no podía consistir más que en advertir acerca de la posibilidad de repetir la tragedia, con el fin, precisamente, de evitarla, desde el ejercicio de la memoria (“todo lo que un poeta puede hacer hoy en día es avisar”, escribe en la primera página de su obra). La puesta en escena de Kramer y Tillmans incide, desde el impacto visual, en la responsabilidad de la huella del hombre sobre la naturaleza y abre una ventana esperanzadora, a pesar de todo, a la continuación próspera de la misma -recuerdan en el Liceu- prefigurada por “el triunfo de las plantas” a través de la acción, durante la pandemia, del Concierto para el bioceno de Eugenio Ampudia.
CESC GELABERT: FRAMING TIME
Mercat de les Flors, del 8 al 10 de octubre
El principal escenario de la ciudad de Barcelona consagrado al baile contemporáneo, el Mercat de les Flors -ubicado junto al Teatre Lliure de Montjuic- ofrece en el presente más de octubre una obra en que confluyen dos de los nombres más decisivos para la evolución de esta disciplina en el siglo XX: a nivel global en el caso de Mikhail Baryshnikov pero también, en lo que respecta a nuestro contexto más cercano, el nombre de Cesc Gelabert. Uno de los pioneros,
sin duda, que pudo concebir y desarrollar la pieza Framing Time durante su residencia en Baryshnikov Arts Center (BAC) de Nueva York, institución fundada por el mítico bailarín, que ejerce de director artístico. No muy lejos de donde bailará Gelabert, en una lejana edición del Grec (en los primeros años de siglo XXI) aún el público barcelonés aún pudo disfrutar con su atrevimiento como creador y su indescriptible capacidad para comunicar mediante gestos. Framing time, la obra que se presentará del 8 al 10 de octubre, se inspira en la música de Morton Feldman, concretamente en sus Triadic Memories, de 1981. Una obra que incorpora los silencios de manera muy llamativa, y progresa desde la hipnótica repetición de células, expandiéndose con una lógica circular en el decurso del tiempo. Los organizadores precisan que esta obra que lleva el sello de Baryshnikov Productions es “fruto de la colaboración entre cuatro artistas: el propio Feldman, músico vanguardista norteamericano que murió en 1987; el reconocido bailarín y coreógrafo catalán Cesc Gelabert; el pianista bosniano-americano Pedja Muzijevic y el diseñador de iluminación y escenografía Burke Brown. En Framing Time, la mística música de Feldman se fusiona con un intricado juego de luz y color y con unos movimientos precisos y llenos de poesía”.
INTEGRAL DE PAUL LEWIS
Palau de la Música Catalana, 10 y 11 de octubre
Uno de los artistas más generosos que se recuerde, en los últimos tiempos, vuelve al Palau, donde actuó en época de confinamiento parcial, aún a riesgo de tener que realizar una cuarentena prolongada en su retorno a Inglaterra. Paul Lewis es un pianista con una trayectoria repleta de reconocimientos internacionales y grabaciones exitosas -muchas de ellas para la prestigiosa Harmonia Mundi- por lo que supone un honor asistir a conciertos
suyos. Destaca su pianismo por la fluidez de las frases y claridad en la dicción, ahorrándose el virtuosismo -a menudo vacuo- en favor de una mayor inteligibilidad, para el disfrute de la real complejidad de las piezas interpretadas. Escuchar la integral de conciertos para piano de Beethoven es el privilegio que nos depara el presente mes de octubre, en uno de los eventos más esperados en el Palau, que se desarrollará en dos sesiones, el domingo 10 y el lunes 11. En la primera podrán escucharse los conciertos 2, 3 y 4, mientras que en la del lunes el primero y más extenso (realmente compuesto por Beethoven en segundo lugar) y el mayestático quinto, “Emperador”, además de la obertura a Coriolano, op.62, en ambos casos con el acompañamiento de la Orquestra Simfònica Camara Musicae bajo la dirección de su titular, Tomàs Grau. La temporada pasada este conjunto gozó de la participación de solistas de primer nivel, y parece claro que en la presente la dinámica se mantendrá, para provecho del público barcelonés.
VOLL-DAMM JAZZ FESTIVAL
Palau de la Música, Conservatori del Liceu, etc.
En el marco del 53 Voll-Damm Jazz Festival son varios los eventos recomendables en este mes de octubre, entre los cuales por ejemplo el protagonizado el 21 de octubre por Melissa Aldana -una de las últimas figuras del jazz en agrandar la familia de la Blue Note, discográfica paradigmática- o el del guitarrista danés Jakob Bro, que participó en 2004 en el proyecto de Paul Motian Garden of Even (2006), dándose a conocer en el mundo a raíz de la grabación para la
carismática ECM. Al trío que lidera -y lleva su nombre- se le sumará el saxo tenor Mark Turner, para recrear melodías con un magnetismo difícilmente expresable, de una sencillez que acaba por desplegarse y tornarse más y más envolvente: “Muchas de mis composiciones son como una canción. Pero dentro del margen que establezco con una melodía pueden pasar muchas cosas”, ha explicado. Tanto Melissa Aldana como el propio Jakob Bro acturarán en el auditorio del Conservatorio del Liceu, y ofrecerán masterclasses no sólo reservadas a músicos profesionales o en formación. Todo el que disponga de entrada puede aprender con sus explicaciones y ejemplos musicales, en lo que no deja de ser una infrecuente y privilegiada aproximación a la interpretación y creatividad musical. También en esos días, y en esa misma ubicación, recomendamos el recital para piano solo de David Peña Dorantes, el día 26, quien -a propósito de la evocadora introspección que lleva por título Identidad- ha escrito: “La cultura es lo que confiere sentido humano a nuestras vidas. Conjugar la diversidad y la unidad, lo particular en lo universal, es lo que nos hará libres y nos hará iguales. Pero, antes, debemos ser conscientes de nuestra propia identidad”.
BEETHOVEN POR SAVALL
L’Auditori, 7 de octubre
Recomendar las actuaciones de Jordi Savall parece algo que uno programa de forma automática, anulándose toda posible sorpresa al respecto -y gran parte de goce estético consecuentemente. Nada más lejos de la realidad. Las versiones de Beethoven que continúa ofreciendo en l’Auditori al frente de Le Concert des Nations, como parte de la celebración previamente dedicada al genio de Bonn -en el año que la
pandemia se inició, para trastocar nuestras vidas- son trepidantes, vertiginosas incluso. De dinamismo furioso, ricas en contrastes y con el aroma distintivo de la interpretación de época, perceptible en los timbres de los instrumentos y en la mayor flexibilidad del conjunto e incisión de sus ataques. Tanto la evocadora ‘Pastoral’, con episodios de gran lirismo que trascienden con mucho su carácter programático, como la Séptima, que habría sido calificada por Richard Wagner como “apoteosis de la danza”, suponen una excelente ocasión para reencontrarse con el Beethoven más genuino y transgresor, visionario en su época y de una vigencia atemporal.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 10 / 21
DEL ‘ASTRO REY’ A NIKOLA TESLA
Cosmocaixa, hasta el 13 de febrero de 2022
Recomendamos vivamente dos exposiciones que se sucederán, con una separación de apenas dos semanas, en el Cosmocaixa. Hasta el 16 de octubre -por tanto, ¡últimos días!- aún podrá visitarse la dedicada al Sol, la fuente de energía que posibilita la vida en el planeta Tierra y al mismo tiempo la pone en riesgo. Mientras que, a partir del 29 de octubre, se pondrá en marcha una de las más prometedoras de la temporada, centrada en la figura de Nikola Tesla: genio tardíamente reconocido pero cuyas investigaciones han resultado ser capitales, hoy en día, para el buen uso de la energía. Si en la primera los visitantes podrán gozar de un alto grado de interacción, gracias al soporte digital, además de descubrir las relaciones que históricamente han mantenido con el sol las diferentes culturas, en la segunda, elocuentemente subtitulada “el genio de la electricidad moderna”, los visitantes podrán acercarse a este icono, con rasgos de personaje romántico. Un personaje fundamental para el conocimiento de la electricidad, que los organizadores presentan del siguiente modo: “Plagiado e injustamente tratado por algunos de sus contemporáneos, el tiempo ha acabado dándole la razón en muchos aspectos. Si a todo esto le sumamos una personalidad cautivadora y una vida fascinante, al tiempo que azarosa, tenemos todos los ingredientes para que Tesla haya acabado convirtiéndose en un personaje rodeado de una aureola de leyenda”.
MONSTRUOS, DE JOAN FONTCUBERTA
Can Framis (Fundació Vilacasas), del 5 de octubre al 23 de enero
Una cita de Antonio Gramsci se descubre en la antesala de toda explicación conceptual, sólo por debajo de una imagen con aspecto de autorretrato en negativo, como corroído por una forma extraña: “El viejo mundo está muriendo. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro nacen los monstruos”. Una sentencia inspiradora,
que a modo de leitmotiv -o, quizá mejor, de hilo conductor- entrelaza creaciones naturales y artificios en perfecta e indiscernible complementariedad, como por otra parte es característico del autor. No se tratan de meros juegos barrocos, sino de intentos por articular lo consciente y lo inconsciente, de revelar o desvelar los presupuestos desde los cuales concebimos como “real” una determinada representación, incluida la que forja nuestra mente en presencia de obras como estas. Los organizadores explican que la exposición visibiliza “una serie de conflictos y violencias de nuestro tiempo”, a la vez que “intenta salvar, sin embargo, lo que todavía nos hace humanos”. El visitante podrá descubrir proyectos de factura reciente, “poéticos y disruptivos (…). Un alfa y un omega: de los escombros de la fotografía –las imágenes de los álbumes familiares que se estropean y que devienen amnésicas, mientras revelan su belleza más terrible–, hasta las predicciones de futuros posibles, que no sabemos si son pesadillas o garantías de progreso”.
YAGO HORTAL: ¿OTRA VEZ?
Galeria Senda, hasta el 13 de noviembre
Aunque lo primero que se advierte en la página de presentación es el retorno de Hortal a la galería en que expuso por primera vez en un lejano 2006, también se recuerda su reciente exposición retrospectiva en el museo Can Framis de la Fundació Vilacasas, con un título que también incide en la recurrencia y el cambio (Allò era abans, això és ara).
En la presente se percibe su característica búsqueda de nuevos caminos para la expresión. Desde la galería explican que “sus telas, escenario donde solían estructurarse formas vibrantes y se retrataba el color, se deshacen de toda superficialidad para desvelar lo esencial y hacer visible la huella. Ahora, Hortal interviene el lienzo y retira todo lo que queda sobre él, desvelando un negativo del propio proceso de la pintura, un registro del rastro creativo”. Al impacto visual que tendía a potenciar el artista barcelonés con la aplicación de masas pictóricas, que parecían crear una tercera dimensión fluctuante, se le añade un nuevo giro, una inversión en la confección de los motivos que explicita el negativo, la activación de la energía puesta en marcha: “las formas que antes se disponían, guiando la mirada y salpicando los lienzos, no se añaden, estableciendo una nueva dinámica en la que es el movimiento y la gestualidad de la pincelada en sí y no la pintura la que estructura la obra; todo el cuadro se convierte en un testimonio de la acción pictórica”.
EL SENTIDO DE LA ESCULTURA
Fundació Miró, hasta el 6 de marzo
Prácticamente durante cinco meses, hasta principios de marzo de 2022, podrá disfrutarse en la Fundación Miró de una inmersión en el arte de la escultura durante el siglo XX, con referencias asimismo a obras del pasado y la presencia de algunos “objetos sin autoría” que, desde una perspectiva que los organizadores consideran “asincrónica y heterogénea”, al mismo tiempo permiten ilustrar
“cómo la escultura ha sostenido un tenso diálogo con la realidad”. Ese acto de esculpir, cosmogónico -una suerte de modelación de la materia fundacional, que abre o reordena el mundo-, se centra fundamentalmente en creadores de nuestra modernidad artística, incluso si los puentes con prácticas pretéritas -y sus reminiscencias míticas, en lo que respecta al acto de recrear una imagen con volumen de la vida- son explicitados. Nombres como los de Antoni Gaudí, Julio González, Alexander Calder, Joan Miró, Apel·les Fenosa, Lygia Clark, On Kawara, Robert Smithson, Bruce Nauman, David Medalla, Eva Lootz, Susana Solano, Pipilotti Rist o Wolfgang Tillmans, entre otros, protagonizan esta muestra indispensable, que sugiere una nueva concepción de la masa con forma y el espacio que le es correspondiente, que habitamos y en que nos encontramos recíprocamente. Una relación fluctuante y en cierto modo inconsciente, que el arte logra explicitar por medios propios, escasamente conceptuales, con resultados en no pocos casos inesperados del lado del espectador.
TXEMA SALVANS
Foto Colectania, hasta el 21 de noviembre
“Perfect Day” no sólo es una canción de Lou Reed que relata la plenitud del momento vivida en escenas casuales, a lo largo de una jornada neoyorquina. Es también el título escogido por el fotógrafo barcelonés Txema Salvans para ilustrar a base de contrastes y encuadres inesperados los diferentes modos de vivir la experiencia vacacional.
Desde Foto Colectania, el centro en que podrá visitarse la exposición hasta el 21 de noviembre, los organizadores explican que “Perfect Day es un exhaustivo recorrido por la costa mediterránea, desde Girona hasta Algeciras, realizado entre 2005 y 2020. En esta ocasión, Salvans pone el foco en los sorprendentes lugares donde consumimos nuestro tiempo de ocio”. Las actitudes de los personajes que desfilan o se hallan instalados como parte del paisaje resultan tan espontáneas e imprevistas como familiares, lo cual no impide que se despierte, desde la ironía, un cierto asombro a la vez que -precisan- “nos invita a cuestionarnos los estereotipos derivados de la sobreexplotación de nuestro litoral turístico”.