Agenda cultural Barcelona abril 2021

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 04 / 21 

Evgeny Kissin, un mito

Palau de la Música, 7 de abril

Con un programa intenso y muy variado, se presenta en el Palau de la Música Catalana un verdadero mito de la interpretación, como es Evgeny Kissin, en el marco del ciclo BCN Clàssics Piezas de Frédéric Chopin -entre las cuales, Tres impromptus- se podrán disfrutar en el templo modernista junto con la Sonata para piano, op. 1 de Alban Berg, y los Tres preludios de Gershwin. Las mejores prestaciones del pianista aflorarán con la interpretación de piezas tan exigentes y contrastadas. Más que virtuosismo, requieren una madurez interpretativa que incorpora la agilidad y excelencia técnica, y las trasciende. Ritmo y dinamismo, pero también poder evocador, empaque. Virtudes que atesora este músico, que comenzó su carrera como niño prodigio de la interpretación, y que todavía despierta la admiración del público de los auditorios y salas de concierto de todo el mundo.

El magnetismo de Ferran Palau

BARTS, 24 de abril

Aparecido en febrero del presente año, el quinto álbum de Ferran Palau, Parc (2021), funcionará como hilo conductor de uno de los conciertos más interesantes del Festival Guitar Bcn. Su personalísima voz navega entre estilos, con una apuesta por la modernidad creativa que no se halla reñida con la mejor tradición pop.

El magnetismo de su propuesta puede apreciarse en el tema Reflexe, cuyo videoclip capta y multiplica con un sosiego fascinante las sutilezas de sus letras. Después de tocar en Girona y Vilafranca, su concierto en la Sala Barts supondrá -en palabras de los organizadores- “una oportunidad única, y un privilegio para los primeros que crucen la puerta, para disfrutar de su universo personal, dominado por las palabras mágicas, los sentimientos puros, las melodías tímidas y las atmósferas protectoras del pop”.

SANT JORDI CON CURRENTZIS

Palau de la Música Catalana, 23 de abril

Por primera vez aterriza en Barcelona la orquesta MusicAeterna dirigida por el carismático director greco-ruso Theodor Currentzis, para interpretar en el escenario del Palau de la Música Catalana obras sinfónicas de Wolfgang A. Mozart.

El programa escogido en la ocasión es ágil y fogoso, galante y trascendente, en suma, idóneo para apreciar el modus operandi de esa figura de la dirección musical, a quien tan menudo se ha aludido como enfant terrible y que sobre el podio sorprende por su inagotable repertorio de movimientos, más propios de un bailarín. Las dos últimas sinfonías compuestas por Mozart suponen un verdadero hito, culminación de su creatividad compositiva, en la medida que condensan los atributos del clasicismo y al mismo tiempo abren la puerta a un nuevo paradigma, en que la subjetividad del artista repercute sensiblemente en la de los oyentes. Aun no perteneciendo al Romanticismo, la intuición del poder del destino o de la fatalidad en la Sinfonía en sol menor o la grandilocuencia y exultante complejidad de la postrera “Júpiter” parecen anticipar aquel su espíritu inconformista y aventurero, totalmente afín a la praxis del propio director, como señalan los organizadores del evento: “Currentzis se dedica a agitar los cimientos de la concepción de la música sinfónica de los últimos siglos a través de una lectura personalísima y al margen de canon alguno (…). Cada concierto de este músico constituye una inmersión en lo desconocido”. La interpretación en vivo posibilita precisamente un tipo de experiencia estética -un impacto anímico- que de otro modo no viviríamos. Ese profundizar en lo ignoto o inaudito, en nuevas maneras de escuchar -es decir, de sentir y de reconocerse afectado por el arte- permite tomar una conciencia mayor de la complejidad y riqueza de la realidad humana. Incluso cuando las obras de Mozart prescinden de palabras, existe indudablemente una gramática, y hasta una narrativa; como en el caso de sus sinfonías, abarcan el espectro afectivo en toda su amplitud, sugiriendo de un modo plástico, a través de la sinestesia, diferentes modos de ser o de relacionarse con lo que es. En una fecha tan importante para la cultura catalana como el 23 de abril, la posibilidad de asistir a cualquiera de las dos sesiones habilitadas por el Palau de la Música (a las 18.00 y 20.30) para dar la mayor cabida al público, constituye en sí misma un motivo de celebración. No son tantas las ocasiones, en estos tiempos, en que se puede disfrutar con las prestaciones de un conjunto internacional como MusicAeterna. Una orquesta de técnica excelente, con un dinamismo y versatilidad realmente llamativos, que la aproximan a los modos interpretativos de época y que cuenta en su haber registros discográficos tan meritorios como la trilogía de óperas pergeñada por la genial dupla Mozart/Da Ponte.

Isata y Sheku en el Auditori

L'Auditori, 13 de abril

Sheku Kanneh-Mason, violonchelo e Isata Kanneh-Mason, piano, ofrecerán en el Auditori de Barcelona uno de los conciertos de cámara más esperados de los últimos tiempos. La dimensión mediática del violonchelista se disparó a raíz de su interpretación en un enlace de la realeza que obtuvo difusión mundial.

Pero ya antes había deslumbrado a audiencias de todo el mundo, y publicado en una discográfica tan histórica como Decca. Precisamente Isata ha seguido sus pasos con la grabación de un maravilloso disco centrado en obras de Clara Schumann. Pertenecientes a una extensa familia de músicos -siete hermanos y hermanas, en total, con formación musical avanzada y experiencia en vivo- en el Auditori de Barcelona Sheku e Isata se centrarán en el repertorio británico, poco conocido quizá para el gran público, pero con el que demostrarán una familiaridad de lo más convincente. Se trata de un programa compuesto por obras de Frank Bridge y Benjamin Britten, todas ellas para violonchelo y piano, un concierto en que los organizadores explican que se explora “una relación creativa fascinante y compleja: la del maestro con su alumno. Frank Bridge, el maestro, fue violista en varios cuartetos y director de orquesta antes de dedicarse plenamente a la composición. Benjamin Britten, el alumno, fue una figura central de la música inglesa y europea del siglo XX”.

Carles Baguer por la ESMUC

Gran Teatre del Liceu, 30 de abril

A veces uno se pregunta si calificaciones como la de “el Mozart catalán”, aplicada a Carles Bagué i Mariner, es o no provechosa, a pesar de su notoriedad. Vincular el nombre del salzburgués (como los de Bach o Beethoven) a otro compositor menos conocido supone un riesgo.

Con todo, y a pesar de la hipérbole en la que se incurre para captar la atención, esa designación informa de diversos factores en común, como la precocidad y reconocimiento del compositor catalán, que fue organista de la Catedral de Barcelona hasta su muerte en 1808. La coincidencia epocal conlleva asimismo unos paralelismos en sus estilos, habiendo recibido Bagué la influencia de Haydn, antes que la del propio Mozart. En la Sala Foyer del Teatre del Liceu se ofrece una versión en concierto de la ópera La principessa filosofa o Il contraveleno, una obra que el compositor barcelonés estrenó en 1797, pero de la cual se ha perdido en gran medida la partitura. Pues, tras un trabajo de investigación musicológica, se ha confirmado que las páginas que se le habían atribuido corresponden en realidad a la ópera La confusione della somiglianza, o siano I due gobbi de Marcos Portugal, estrenada en aquella época en Nápoles. Los músicos que devolverán la vida a ambas creaciones -en lo que no deja de ser un interesante ejercicio de actualización, con mirada crítica- pertenecen al ESMUC. El talento de las nuevas generaciones insuflará vida a unas partituras que, junto al gusto por el equilibrio clásico y la claridad melódica, revelan inquietudes profundamente humanas.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 04 / 21

El arte de los USA

Caixaforum, hasta el 13 de junio

Sin duda se trata de una de las exposiciones del 2021, la que ofrece el Caixaforum de Barcelona hasta 13 de junio bajo el título El sueño americano. Del pop a la actualidad, y gracias a la colaboración del prestigioso British Museum. Centrada en las diferentes corrientes artísticas que recorrieron el s. XX norteamericano expone más de 200 obras de algunos de los creadores más influyentes internacionalmente, también presentes en imaginario colectivo. Pensamos en Warhol, por supuesto, pero también en Rauschenberg, Roy Lichtenstein o Jasper Johns. El tópico del way of lifees ilustrado en toda amplitud, sacando a la luz su reverso eventualmente sombrío. Junto a la afirmación figurativa de un ethos que se quiere típicamente americano se asiste, en paralelo a la disolución del sentido por parte de los expresionismos abstractos, los casos de Motherwell o De Kooning. Y es que además de los ejemplos icónicos del Pop Art -que a partir de los años 60, sobre todo, revelan el poder de la imagen y su incidencia en los hábitos de consumo- la presente muestra ofrece secciones en que el contra-discurso o la reivindicación de minorías segregadas hallan un espacio para la expresión. Artistas contemporáneas como Kiki Smith, Louise Bourgeois o Kara Walker sacuden los presupuestos estéticos y morales de una sociedad, la americana, que se ha convertido en paradigma de referencia. El toque de atención no se dirige por tanto sólo a un país, sino a una manera de entender el mundo, una cosmovisión que no siempre respeta la pluralidad. El sueño americano. Del pop a la actualidad despliega así, en fascinante ambivalencia, el movimiento de apertura, reafirmación estética y crítica de los valores occidentales.

Política de la relación

Macba, hasta el 12 de septiembre

En diversos lugares de la ciudad, como el Pabellón Mies van der Rohe, la fachada de L’Auditori o la Rambla del Raval, se podrá descubrir la obra de Felix Gonzalez-Torres, a raíz de la exposición retrospectiva que le dedica el MACBA. El artista de origen cubano, fallecido en 1996, dejó una serie de instalaciones de alta carga poética, que al mismo tiempo cuestionan los discursos establecidos de manera sutil.

El título de la presente muestra -Política de la relación- evidencia el carácter subversivo de su arte, su posible incidencia en el orden social y en la redefinición de la identidad personal y nacional. La exposición “pone énfasis en la lectura de la obra de Gonzalez-Torres en relación con la cultura española, latinoamericana y caribeña, no como una simple narrativa biográfica singular, sino como un modo de complejizar cualquier lectura esencialista de la obra del artista a través de una única idea, tema o identidad”.

La guerra infinita

MNAC, hasta el 18 de julio

Hace sólo dos años tuvo lugar uno de esos descubrimientos que sorprenden por su carácter azaroso y, sobre todo, por el calibre de los materiales aparecidos. El nieto del fotógrafo Antoni Campañà encontró una caja con fotografías de la época de la Guerra Civil que nunca se habían visto publicadas.

Imágenes impactantes en algunos casos, cargadas de simbolismo en otras ocasiones, pero siempre excelentes en términos formales y de elocuencia narrativa. La exposición que el MNAC dedica al artista representa un testimonio de la vida de la ciudad de Barcelona durante los difíciles años de la guerra, ilustrados con un número generoso de imágenes, de las cuales 63 han sido donadas al museo por la familia. La espontaneidad de las personas retratadas, su representación naturalista -que oscila entre la ingenuidad y la desesperanza- golpea al espectador actual. Ante estas imágenes, a pesar de la distancia, cuesta sentirse ajeno al drama vivido por tantos hombres y mujeres, niños y niñas. Al fin y al cabo, lo que se aprecia es una imagen desnuda de la Humanidad que hay en cada individuo; el carácter precioso y vulnerable de todo lo que es, de todo lo que implica la presencia de vida.

Mary Ellen Mark

Fundacion Foto Colectania, hasta el 31 de julio

Foto Colectania recupera la obra de Mary Ellen Mark, una fotógrafa que acostumbra a vincularse al género documental por el carácter de testimonio de sus instantáneas y su voluntad de crítica social, con la mostración de la dureza de las situaciones que atraviesan mujeres en todos los continentes. Mary Ellen Mark capta

con su lente historias con una crudeza que puede incluso generar incomodidad en el espectador. La cuidada composición de sus imágenes contrasta con el contenido, que vehicula de un modo tanto más efectivo. Devolver la voz a quienes han caído en la marginación, visibilizar de la cara oculta del progreso, para promover la toma de conciencia y una mayor justicia social, todo ello es inherente a su proyecto artístico, que Foto Colectania articula en su exposición Vidas de mujeres: “Testigo apasionada, la obra de su vida consistió en utilizar la fotografía y el cine para profundizar en la existencia de los demás como una forma de aceptar su humanidad y compartirla con una audiencia más amplia, proporcionando a sus sujetos una voz relevante, a menudo poderosa”.

SER MÚSICA CON DUDAMEL

CaixaForum, a partir del 10 de abril

La exposición Symphony. Un viaje virtual al corazón de la música permite al visitante entender ese arte desde dentro -es decir, sentirlo- y sin necesidad de haber recibido ningún tipo de formación. Vibrar como un instrumento, percutir y vehicular con la

propia emoción el sentido de lo musical. Todo ello lo habilita la experiencia inmersiva que ha diseñado Igor Cortadellas para Caixaforum, con la inestimable participación de Gustavo Dudamel, uno de los maestros más aclamados internacionalmente. Protagonista de varias piezas, el director se dirige a nosotros con un lenguaje sumamente didáctico. Como un Bernstein del s. XXI, nos conduce hasta el “corazón de la música” -en la línea de lo señalado oportunamente con el título de la exposición- ubicándonos en las proximidades de los instrumentistas, dentro de la Mahler Chamber Orchestra, que interpreta en el carismático escenario del Gran Teatre del Liceu. El carácter atemporal y creativo de la música clásica late con una intensidad nueva para muchos espectadores, tanto en el apasionante primer tramo de la exposición, con un video que interconecta musicalmente la realidad de diferentes personajes, como en la experiencia de la música a través de la realidad virtual, que recuerda a la experimentación sinestésica de la pionera película de animación Fantasía, concebida por Disney junto al director Stokowsky en 1940. También aquí sentimos música viva y grandiosa, la de Beethoven o Mahler, que posibilita la aprehensión de una belleza inexplicable desde los conceptos. Gracias, en este caso, a un dispositivo tecnológico de gafas con auriculares integrados, que permite al público ver y reconocerse muy cerca de la fuente sonora, casi partícipe de ella.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: